Political Capital Structure of the Intendants of an Argentine Province. The Case of Santiago del Estero, 2006-2018

Authors

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.espo.n64a04

Keywords:

local politics, political capital, local party networks, electoral politics, Santiago del Estero, Argentina

Abstract

This paper analyses the political capital structures of the province Intendants of Santiago del Estero in the period 2006‑2018. It is assumed that these representatives hold a set of attributes that, combined, make up a structure of political capital that enables them to be elected. Based on a research process, four types of political capital are constructed. The means of interrogation in the research process were observation records of partisan activities, interviews with Intendants and archival work in province newspapers, and the provincial electoral court on four elections (2006, 2010, 2014, and 2018). The results show the importance of territorial capital and the combination with other kinds of political capital, mainly gender capital and socio-professional capital.

|Abstract
= 415 veces | HTML (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 73 veces| | PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 80 veces| | VISOR XML (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 2 veces| | XHTML (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 11 veces|

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Hernán Campos, National University of Santiago del Estero

Sociology graduate. Specialist in Cultural Studies. Doctor in Political Science. Research professor at the National University of Santiago del Estero and postdoctoral fellow at the National Council for Scientific and Technical Research (Conicet), Argentina.

References

(1) Alcántara Sáez, Manuel. (2016). La carrera política y el capital político. Convergencia, 73, pp. 187-204. https://doi.org/10.29101/crcs.v0i73.4243

(2) Bourdieu, Pierre. (1979). La distinción: criterio y bases sociales del gusto. Madrid: Taurus.

(3) Bourdieu, Pierre. (2001). El campo político. La Paz: Plural

(4) Briquet, Jean-Louis & Sawicki, Frederic. (1989). L’analyse localisée du politique. Politix. 7, pp. 6-16. https://doi.org/10.3406/polix.1989.1392

(5) Campos, Hernán. (2014). La constitución del partido y del frente electoral Compromiso Social dentro de las condiciones de posibilidad del régimen político de Santiago del Estero. Revista Trabajo y Sociedad, 23, pp. 287-306.

(6) Campos, Hernán. (2021). Redes políticas y elecciones en Santiago del Estero: las formas de organización territorial del Frente Cívico 2005-2018. Santiago del Estero: Edunse.

(7) Corrigan, Philip y Sayer, Derek. (2007). La formación del Estado inglés como revolución cultural. En: Lagos, María y Calla, Pamela (comps.). Antropología del Estado. Dominación y prácticas contestatarias en América Latina (pp. 39-74). La Paz: INDH/PNUD.

(8) Crespo, Eduardo y Ghibaudi, Javier. (2017). El proceso neoliberal de larga duración y los gobiernos progresistas en América Latina. En: García Delgado, Daniel y Gradin, Agustín (comps.). El neoliberalismo tardío. Teoría y praxis (pp. 29-39). Buenos Aires: Flacso.

(9) Dirección Nacional de Asuntos Provinciales. (2018). Informe Santiago del Estero. Buenos Aires: Ministerio de Economía de la Nación.

(10) Domínguez, Fabián y Szwarchberg Daby, Mariela. (2017). Los barones del Conurbano. En: Zarazaga, Rodrigo y Ronconi, Lucas (comps.). Conurbano infinito: Actores políticos y sociales, entre la presencia estatal y la ilegalidad. Buenos Aires: Siglo XXI.

(11) Gaxie, Daniel. (1994). Le maire entre disciplines et libertés. Remarques sur les limites du travail politique. Politix, 28, pp. 140-148. https://doi.org/10.3406/polix.1994.1888

(12) Gobierno de la Provincia de Santiago del Estero. (2005). Plan Estratégico Territorial para Santiago del Estero. Santiago del Estero: Gobierno de la Provincia.

(13) Harvey, David. (2004). El nuevo imperialismo: acumulación por desposesión. En: Panitch, Leo y Leys, Colin (eds.). El nuevo desafío imperial (pp. 99-129). Buenos Aires: Clacso.

(14) Joignant, Alfredo. (2012). Habitus, campo y capital. Elementos para una teoría general del capital político. Revista Mexicana de Sociología, 74 (4), pp. 587-618.

(15) Landau, Matías. (2019). Jerarquías sociales y políticas. Un estudio en Buenos Aires y Santa Fe. Estudios Sociológicos, 37 (109), pp. 69-98. https://doi.org/10.24201/es.2019v37n109.1601

(16) Landau, Matías. (2020). Sociabilidad política y grupos políticos. El radicalismo universitario en la Ciudad de Santa Fe, 2007-2015. Estudios Políticos (Universidad de Antioquia), 58. pp. 263-284. https://doi.org/10.17533/udea.espo.n58a12

(17) Offerlé, Michael. (2011). Perímetros de lo político: contribuciones a una sociohistoria de la política. Buenos Aires: Antropofagia.

(18) Ortiz de Rozas, Victoria. (2014). Dirigentes representativos y capital territorial. Los partidos provinciales a través del estudio de los capitales políticos de los líderes intermedios. Santiago del Estero (1999-2013). (Tesis inédita de doctorado). Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

(19) Ortiz de Rozas, Victoria. (2016). Las organizaciones partidarias provinciales, una mirada a través de las elecciones y el reclutamiento de candidatos. El caso del Frente Cívico de Santiago del Estero, 2005-2013. Estudios, 35, pp. 207-232. https://doi.org/10.31050/re.v0i35.15668

(20) Ortiz de Rozas, Victoria. (2017). Clientelismo, territorio y política subnacional en Argentina. Aportes a partir del caso de Santiago del Estero. Colombia Internacional, 90, pp. 127-156. https://doi.org/10.7440/colombiaint90.2017.05

(21) Palmeira, Moacir. (2003). Política, facciones y votos. En: Rosato, Ana y Balbi, Fernando (eds.). Representaciones sociales y procesos políticos: estudios desde la antropología social (pp. 31-44). Buenos Aires: Antropofagia.

(22) Rodrigo, Cintia. (2020). Estructuras de capital político de Diputados Nacionales por la Provincia de Buenos Aires (1999-2015). Sociohistórica, 45, pp. 1852-1606. https://doi.org/10.24215/18521606e098

(23) Silveti, Jorge; Gurmendi, Noelia y Salvatierra, Rita G. (2017). Cambio estructural y desarrollo productivo en Santiago del Estero. Periodo 1994/2007. Trabajo y Sociedad, 29, pp. 377-390.

(24) Varetto, Carlos y Rotman, Santiago. (2017). Carreras y ambición política a nivel subnacional. Análisis de las carreras políticas de los intendentes en la provincia de Buenos Aires (Argentina), 1983-2015. Política, 55 (1), pp. 65-98.

(25) Vommaro, Gabriel. (2017). Los partidos y sus mundos sociales de pertenencia: repertorios de acción, moralidad y jerarquías culturales en la vida política. En: Vommaro, Gabriel y Gené, Mariana (comps.). La vida social del mundo político. Investigaciones recientes en sociología política (pp. 35-62). Los Polvorines: UNGS.

Published

2022-05-16

How to Cite

Campos, H. (2022). Political Capital Structure of the Intendants of an Argentine Province. The Case of Santiago del Estero, 2006-2018. Estudios Políticos, (64), 77–94. https://doi.org/10.17533/udea.espo.n64a04

Issue

Section

General Section Articles