The Hegemonic Discourse about Collective Actions of Civil Resistance. Cases Communes 8, 9 and 13 of Medellín
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.espo.6331Keywords:
Deprived Neighborhoods, Armed Conflict, Counterhegemony, Political Discourse, Political Exclusion, Social Exclusion, Hegemony, Medellín (Antioquia), Civil ResistanceAbstract
Downloads
References
(1). Castro-Gómez, Santiago y Restrepo, Eduardo. (2008). Introducción: Colombianidad, población y diferencia. En: Santiago Castro-Gómez y Eduardo Restrepo (Eds.), Genealogías de la colombianidad. Formaciones discursivas y tecnologías de gobierno en los siglos XIX y XX, (11-40). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana/, Instituto de Estudios Sociales y Culturales Pensar.
(2). Deleuze, Gilles. (2002). Nietzsche y la filosofía. Barcelona: Anagrama.
(3). Dussel, Enrique. (2006). 20 Tesis de política. México: Siglo XXI Editores.
(4). El Colombiano. (2006). “Niños cambian juguetes bélicos”, 14 de marzo, p. 10A.
(5). El Colombiano. (2005). “Una luz para volver a encontrar la vida”, octubre 14, p. 10A.
(6). El Colombiano. (2005). Paz y derechos humanos. “Marcha blanca por dos años del desarme”, 26 de noviembre, p. 10A.
(7). El Colombiano. (2003). “La gente siente la inversión como un balde de agua tibia”, 6 de abril, p. 14A.
(8). El Colombiano. (2003). “General Montoya admite problemas”, 26 de septiembre, p. 12A.
(9). El Colombiano. (2003). “El ‘choque’ se produjo, ¿qué sigue?”, 28 de marzo, p. 10A.
(10). El Colombiano. (2002). “La procesión fue un cacerolazo por la vida”, marzo 28, p. 4C.
(11). El Colombiano. (2002). “Civiles marchan contra los homicidios y los fusiles”, marzo 9, p. 12A.
(12). El Colombiano. (2002) “Resistencia civil contra la guerra en los barrios”, marzo 10, p. 12A.
(13). El Colombiano. (2002). “Desplazados protestaron en un pasillo de la Alpujarra”, noviembre 13, p. 12A.
(14). El Colombiano. (2002). “En el occidente de Medellín exigen presencia humanitaria”, 3 de abril, p. 8A.
(15). El Mundo (2002). “Sin solución paro de buses”, febrero 10, p. 6A.
(16). El Tiempo (2002). “Medellín, una terapia contra el dolor. ‘Las mujeres de negro”, 9 de agosto, p. 14.
(17). Fairclough, Norman. (1989). Language and Power. London, New York: Longman.
(18). Fairclough, Norman. (1995). Critical Discourse Análisis: The Critical Study of Language. Malaysia: Longman.
(19). Fairclough, Norman. (2004). Critical Discourse Analysis and Change in Management Discourse and Ideology: A Transdisciplinary Approach to Strategic Critique [en línea]. Disponible en: http://www.ling.lancs.ac.uk/staff/norman/paper3.doc[Consultado 3 de marzo de 2005].
(20). Foucault, M. (1999). Estrategias de poder. España: Paidós.
(21). Koselleck, Reinhart. (1985). Futures Past. On the Semantics of Historical Time. Baskerville: The MIT Press Computergraphis Department.
(22). Koselleck, Reinhart y Gadamer, Hans Georg. (1997). Historia y hermeneútica. Barcelona: Paidós.
(23). Martín-Barbero, Jesús. (1996). Pre-textos. Conversaciones sobre la comunicación y sus contextos. Santiago de Cali: Universidad del Valle.
(24). Santana, Pedro. (2000). La formación de una opinión pública democrática. En: María Miralles Castellanos (Ed.), Voces Ciudadanas. Una idea de periodismo público, (1-12). Medellín: Editorial Universidad Pontificia Bolivariana.
(25). Van Dijk, Teun A. (1998). Ideología. Una aproximación multidisciplinaria. Barcelona: Gedisa.
(26). Van Dijk, Teun A. (1997). Racismo y análisis crítico de los medios. Barcelona: Paidós.
(27). White, Hayden. (1987). El contenido de la forma. Narratividad, discurso y representación histórica. Barcelona: Paidós.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Estudios Políticos authorizes the copy of articles and texts for academic purposes or the internal use of institutions as long as the proper citation of the source is provided. Total or partial reproduction of the journal with different purposes should have an explicit authorization by the Institute of Politic Studies of the University of Antioquia.
The views and opinions expressed in the articles are those of the authors and do not necessary reflect or bind those of the Institute of Political Studies of the University of Antioquia.