A propósito de “Las palabras de la guerra”: los comienzos conflictivos de la construcción del Estado Nación y las guerras civiles de la primera mitad del siglo XIX

Autores/as

  • Fernán E. González

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.espo.1398

Resumen

Este artículo intenta una descripción del papel de las guerras civiles en la construcción del Estado colombiano. Su hilo conductor es la investigación Las palabras de la guerra. Las guerras narradas del siglo XIX, e igualmente se basa en los aportes de teóricos como Stathis Kalyvas, Norbert Elias, Charles Tilly, entre otros, y aspectos concretos de la historia nacional y local sobre tres de los enfrentamientos más relevantes del siglo XIX en Colombia: la Guerra de los Supremos, la Guerra Artesano-militar y la Guerra del 7 de Marzo. El texto también da cuenta de cierta contraposición entre algunos enfoques teóricos sobre la nación, producidos en otros contextos históricos, y las realidades de los países hispanoamericanos, lo cual sugiere la necesidad de introducir algunos matices para la aplicación adecuada de estos conceptos en nuestras sociedades.

 

 

|Resumen
= 567 veces | PDF
= 763 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Fernán E. González

Magíster en Ciencia Política, por la Universidad de los Andes, y en Historia de América Latina, por la Universidad de California. Investigador del Centro de Investigación y Educación Popular, Cinep.

Descargas

Publicado

2004-12-15

Cómo citar

González, F. E. (2004). A propósito de “Las palabras de la guerra”: los comienzos conflictivos de la construcción del Estado Nación y las guerras civiles de la primera mitad del siglo XIX. Estudios Políticos, (25), 37–70. https://doi.org/10.17533/udea.espo.1398

Número

Sección

Artículos sección general