La cocina como espacio político. Experiencias de mediación con mujeres sobrevivientes al conflicto armado en los Montes de María, Colombia
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.espo.n66a11Palabras clave:
Subjetividades Políticas, Conflicto Armado, Mujeres, Cuidado, Cocina, MediaciónResumen
En este artículo se reflexiona sobre el posicionamiento político de las mujeres en contextos de conflicto armado y posacuerdo en los Montes de María en Colombia. En un ejercicio investigativo a partir del construccionismo social y de la investigación acción participativa se analizan las formas de mediación psicosocial y simbólica que han emergido en el territorio. De tal forma, ¿cómo puede la cocina convertirse en un espacio político y en un elemento de mediación para las mujeres sobrevivientes del conflicto armado? y ¿cómo puede comprenderse la paz desde una perspectiva del cuidado cotidiano? Se esbozan tres conclusiones: la cocina se constituye en un espacio político, en tanto escenario donde se gestan acciones de cohesión, coexistencia y resistencia; las mujeres del colectivo Cocinando Ideas de los Montes de María se han posicionado como protagonistas en la construcción de paz como portavoces de sus historias y las de otras mujeres que han aportado a la paz; por último, la paz implica cuidar de sí y de otros, la paz como cuidado cotidiano deja de ser un concepto y se convierte en una acción.
Descargas
Citas
(1) Almanza, Daniela y Parra, Angela María. (2017). La cocina como espacio de empoderamiento, resignificación y sororidad en las mujeres. ¿Conversaciones en torno al fogón? (Tesis inédita de pregrado). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, D. C. http://hdl.handle.net/10554/22135
(2) Arendt, Hannah. (1997). ¿Qué es la política? Paidós.
(3) Arévalo Bencardino, Julián. (2014). Construcción de paz y un nuevo modelo de construcción de Estado: una lectura de los dos primeros acuerdos de la Habana. Revista de Economía Institucional, 16 (30), pp. 131-169. http://www.scielo.org.co/pdf/rei/v16n30/v16n30a07.pdf
(4) Barthes, Roland. (2006). Por una psico-sociología de la alimentación contemporánea. EMPIRIA, 11, pp. 205-221. https://doi.org/10.5944/empiria.11.2006.1114
(5) Bautista, Sandra Carolina. (2017). Contribuciones a la fundamentación conceptual de paz territorial. Ciudad Paz-ando. 10 (1), pp. 100-110. https://doi.org/10.14483/2422278X.11639
(6) Bernal Moreno, Helber Mauricio. (2019). ¡Tómese la sopita!: Olla comunitaria como herramienta de movilización frente a la exploración de gas shale en Guasca, Cundinamarca. Letras Verdes, 25, pp. 54-76. https://doi.org/10.17141/letrasverdes.25.2019.3747
(7) Bohórquez Corredor, Jimena; Ochoa Quiroga, Juliana y Osorio Villada, Alisson. (2022). Prácticas de cuidado que aportan a las culturas de paz. Una mirada al reconocimiento de las metodologías decoloniales e insurgentes en torno a la experiencia de la trocha en la casa de la paz. (Tesis inédita de pregrado). Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, Bogotá, D. C. https://repositorio.unicolmayor.edu.co/handle/unicolmayor/5766
(8) Buelvas Soto, Jorge Luis. (2023). Representaciones sociales de la reincorporación en el postacuerdo entre el Estado colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo: análisis desde el Caribe colombiano. (Tesis inédita de maestría). Universidad de Córdoba, Montería. https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/6986
(9) Carmona González, Diana Esperanza (2019). Paisajes de la niñez rural, posicionamientos políticos de niñas y niños de una municipalidad del departamento de Caldas. (Tesis inédita de doctorado). Universidad de Manizales-Cinde, Manizales. https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/handle/20.500.12746/4032
(10) Carvajal Morales, Tatiana; Salazar Rendón, Milton Andrés y Castaño Urdinola, Jessica. (2022). Mapeo de las resistencias. Acción colectiva juvenil y derecho a la ciudad en Manizales, Colombia. Estudios Políticos, (63), pp. 104-130. https://doi.org/10.17533/udea.espo.n63a05
(11) Cubaque Marín, Violeta. (2021). Narrativas gastronómicas, memoria cultural, identidad colectiva y territorio. (Tesis inédita de pregrado). Universidad Santo Tómas, Bogotá, D. C. http://hdl.handle.net/11634/43014
(12) Davies, Brownyn y Harré, Rom. (2007). Posicionamiento: La producción discursiva de la identidad. Athenea Digital, 12, pp. 242-259. https://doi.org/10.5565/rev/athenea.445
(13) Del Campo, María Lis y Navarro, Alicia. (2012). El significado de la cocina en mujeres de clase media de Córdoba, Argentina. Una aproximación desde la teoría de las representaciones sociales. Perspectivas en Nutrición Humana, 14 (2), pp. 113-124.
(14) Echavarría, Carlos y Carmona, Diana. (2017). Juventud, ciudadanía y posicionamientos políticos: una lectura desde el aula de clase. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 13 (1), pp. 153-178. https://doi.org/10.17151/rlee.2017.13.1.8
(15) Fundación Cultura Democrática (Fucude), Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento (Codhes), Corporación Opción Legal, Universidad Tecnológica de Bolívar Grupo Regional de Memoria Histórica, Mesa de Organizaciones de Población Desplazada de Los Montes de María (OPDS) Montes de María. (2020). Los Montes de María bajo fuego, voces de las víctimas de la violencia. Comisión de la Verdad. https://codhes.files.wordpress.com/2021/01/montes-de-maria-bajo-fuego.pdf
(16) Galtung, Johan. (2003). Paz por medios pacíficos. Paz y conflicto, desarrollo y civilización. Gernika Gogoratuz. https://www.gernikagogoratuz.org/portfolio-item/paz-medios-pacificos-conflicto-johan-galtung/
(17) Gálvez Mozo, Ana. (2004). Posicionamientos y puestas en pantalla. Análisis de la producción de sociabilidad en los entornos virtuales. Athenea Digital. Revista de Pensamiento e Investigación Social, 5. https://doi.org/10.5565/rev/athenea.140
(18) Gergen, Kenneth; Estrada, Ángela y Diazgranados, Silvia. (2007). Construccionismo social, Aportes para el debate y la práctica. Uniandes. http://hdl.handle.net/1992/8050
(19) Ibagón, Nilson Javier y Echeverry, Antonio. (2021). La historia del conflicto armado colombiano y del paramilitarismo narrada por estudiantes: silencios y tergiversaciones alrededor de una historia controversial. Revista Tempo e Argumento, 13 (33), pp. 1-41. https://doi.org/10.5965/2175180313332021e0104
(20) López, Mario. (2021). La paz como campo de estudio. En: Sánchez-Jiménez, María Hilda; Delgado, Lorena; Quintero, Jaime (eds.). Hilando capacidades políticas para las transiciones en los territorios (pp. 69-78). Universidad de Caldas.
(21) Martínez, Angela María. (2018). Acción psicosocial con mujeres víctimas de violencia sociopolítica en Colombia. Pedagogía Social, 31, pp. 139-151. https://doi.org/10.7179/PSRI_2018.31.11
(22) Muñoz, Francisco. (2004). La paz. En: Molina, Beatriz y Muñoz, Francisco (eds.). Manual de paz y conflictos (pp. 21-41). Universidad de Granada.
(23) Neira, María. (2021, mayo 27). Ollas comunitarias, la resistencia con cuchara de palo. La Torna, perifoneo cultural. https://medium.com/la-torna/ollas-comunitarias-eb44b41e1235
(24) Ramos Díaz Granados, Jokabel del Socorro. (2018). Testimonios y repertorios de memoria de Mujeres Tejiendo Sueños y Sabores de Paz de Mampuján. La Manzana de la Discordia, 13 (2), pp. 59-71. https://doi.org/10.25100/lamanzanadeladiscordia.v13i2.7160
(25) Ruiz Pascua, Marta. (2015). Alimentando la vida frente al desplazamiento forzado: memoria y cocina como propuestas de paz. Eleuthera, 12, pp. 112-130. https://doi.org/10.17151/eleu.2015.12.6
(26) Sánchez-Jiménez, María Hilda; Rodríguez, Zulema; Loaiza, Julián y Rincón, Paula. (2021). Las mediaciones pacifistas. En: Sánchez-Jiménez, María Hilda; Delgado, Lorena; Quintero, Jaime (eds.). Hilando capacidades políticas para las transiciones en los territorios (pp. 93-110). Universidad de Caldas.
(27) Sierra Cano, María Fernanda. (2019). Manos a la tierra: una propuesta de fortalecimiento del tejido social en el municipio de Concepción-Antioquia. Proyecto de acompañamiento psicosocial a la familia, la niñez, la juventud y el adulto mayor, afectados por el conflicto armado en el Municipio. (Informe de práctica). Universidad de Antioquia, Medellín. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/17830
(28) Unidad para las Víctimas. (s. f. a). Registro Único de Víctimas. https://www.unidadvictimas.gov.co/es/registro-unico-de-victimas-ruv/37394
(29) Unidad para las víctimas. (s. f. b). Narrar para Vivir. Unidad para las Víctimas. https://www.unidadvictimas.gov.co/es/narrar-para-vivir/37222
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Diana Esperanza Carmona González, Jorge Luis Buelvas Soto, Nathalia Castaño Feria
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La revista Estudios Políticos autoriza la copia de artículos y textos únicamente con fines académicos, bajo la condición ineludible de citar la fuente. Para la reproducción total o parcial de la Revista con otros fines, se debe contar con la autorización explícita del Instituto de Estudios Políticos de la Universidad de Antioquia, previa consulta al correo electrónico revistaepoliticos@udea.edu.co
Los autores son los titulares de los derechos morales de sus artículos y pueden archivar y divulgar citando la fuente. Estudios Políticos asume los derechos de reproducción.
El material creado por usted puede ser distribuido, copiado y exhibido por terceros si se muestra en los créditos. No se puede obtener ningún beneficio comercial y las obras derivadas tienen que estar bajo los mismos términos de licencia que el trabajo original.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional