Vulneraciones y riesgos de mujeres, niños, niñas y jóvenes involucrados con las actividades de organizaciones de base artístico-culturales en el contexto del conflicto urbano en Medellín, 2022
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.espo.n70a05Palabras clave:
Conflicto Armado Urbano, Vulneración, Riesgo, Organizaciones Artísticas, Afectaciones Diferenciales, Medellín, ColombiaResumen
El artículo identifica las vulneraciones y los riesgos específicos que existen para mujeres, niños, niñas y jóvenes que habitan en contextos de conflicto urbano en Medellín y que se involucran con las actividades realizadas por organizaciones de base artístico-culturales. El análisis emplea revisión documental, entrevistas semiestructuradas, recorridos territoriales y observación participante en actividades realizadas por los colectivos. Aunque el conflicto urbano de Medellín ha sido ampliamente estudiado en la bibliografía académica de diferentes disciplinas, este artículo aporta elementos de análisis, desde la perspectiva de la protección civil no armada y la autoprotección comunitaria, sobre las vulneraciones y riesgos diferenciales a los que se exponen las personas que hacen parte o se involucran con organizaciones artístico-culturales de base. Se concluye que los grupos poblacionales en los que se enfoca la investigación no solo están expuestos a afectaciones diferenciales relacionadas con su condición de género o edad, sino también el contexto cotidiano en el que viven; además, aunque las organizaciones brindan espacios seguros para los civiles que viven en sus zonas de incidencia, sienten que las entidades estatales los han dejado solos.
Descargas
Citas
(1) Alta Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer. (2012). Lineamientos de la política pública nacional de equidad de género para las mujeres. Alta Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer.
(2) Bourdieu, Pierre. (1999). La dominación masculina. Anagrama.
(3) Cardona, Marleny et al. (2005). Homicidios en Medellín, Colombia, entre 1990 y 2002: actores, móviles y circunstancias. Cadernos de Saüde Pública, 21 (3), pp. 840-851. https://doi.org/10.1590/s0102-311x2005000300018
(4) Casa de las Estrategias. (2017). Los jóvenes destinados al homicidio en Medellín. En: Giraldo Ramírez, Jorge (coord.). Territorios y sociabilidades violentas. Santo Domingo, San Juan, Sao Paulo, Cali y Medellín (pp. 183-200). Universidad EAFIT. http://hdl.handle.net/10784/11236
(5) Casado Aparicio, Elena. (2012). Tramas de la violencia de género: sustantivación, metonimias, sinécdoques y preposiciones. Papeles del CEIC, 85. https://doi.org/10.1387/pceic.12459
(6) Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH). (2017). Medellín, memorias de una guerra urbana. CNMH.
(7) Colombia. Asamblea Nacional Constituyente. Constitución Política de Colombia (7 de julio de 1991. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.html
(8) Colombia. Congreso de la República. Ley 1257. (4 de diciembre de 2008). Por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres, se reforman los Códigos Penal, de Procedimiento Penal, la Ley 294 de 1996 y se dictan otras disposiciones. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1257_2008.html
(9) Comisión de la Verdad. (2022). Colombia adentro. Relatos territoriales sobre el conflicto armado. Hay futuro si hay verdad. Informe final Antioquia, Sur de Córdoba y Bajo Atrato Chocoano. https://www.comisiondelaverdad.co/colombia-adentro-1
(10) Corporación Jurídica Libertad y Proceso Social de Garantías. (2019). Protegiéndo-nos. Pautas para la autoprotección y el autocuidado de líderes/as y defensores/as de derechos humanos. Corporación Jurídica Libertad y Proceso Social de Garantías.
(11) Dávila, Luis Felipe. (2016). Violencia urbana, conflicto y crimen en Medellín: una revisión de las publicaciones académicas al respecto. Criminalidad, 58 (2), pp. 107-121.
(12) Dercon, Stefan & Krishnan, Pramila. (2000). Vulnerability, Seasonality and Poverty in Ehiopia. Journal of Development Studies, 36 (6), pp. 25-53. https://doi.org/10.1080/00220380008422653
(13) Evans, Brad & Reid, Julian. (2016). Una vida en resiliencia: El arte de vivir en peligro. Fondo de Cultura Económica.
(14) Feito, Lydia. (2007). Vulnerabilidad. Anales del Sistema Sanitario de Navarra, 30 (3), pp. 7-22. https://doi.org/10.4321/s1137-66272007000600002
(15) Guber, Rosana. (2013). La articulación etnográfica. Descubrimiento y trabajo de campo en la investigación de Esther Hermitte. Biblos.
(16) Harding, Sandra. (2016). Ciencia y feminismo. Morata.
(17) Jaramillo-Bolívar, Cruz Deicy y Carnaval-Erazo, Gladys Eugenia. (2020). Violencia de género: Un análisis evolutivo del concepto. Universidad y Salud, 22 (2), pp. 178-185. https://doi.org/10.22267/rus.202202.189
(18) Kochar, Anjini. (1995). Explaining Household Vulnerability to Idiosyncratic Income Shocks. The American Ecomonic Review, 89 (2), pp. 159-167.
(19) Kottow, Miguel. (2011) Anotaciones sobre vulnerabilidad. Revista Redbioética, 2 (4), pp. 91-95.
(20) Madrid Pérez, Antonio. (2018). Vulneración y vulnerabilidad: dos términos para pensar hoy la gestión sociopolítica del sufrimiento. En: Solé Blanch, Jordi y Pié Balaguer, Asun (coords.). Políticas del sufrimiento y la vulnerabilidad (pp. 55-72). Icaria.
(21) Martin, Gerard. (2019). Memorias y violencias en Medellín. Historelo, 11 (22), pp. 340-368. https://doi.org/10.15446/historelo.v11n22.78131
(22) Moser, Caroline O. N. (1998). The Asset Vulnerability Framework: Reassessing Urban Poverty Reduction Strategies. World Development, 26 (1), pp. 1-19. https://doi.org/10.1016/S0305-750X(97)10015-8
(23) Naepels, Michel. (2019). Dans la détresse. Une anthropologie de la vulnérabilité. EHEES. https://doi.org/10.4000/books.editionsehess.9216
(24) Osorio Pérez, Óscar. (2017). Vulnerabilidad y vejez: implicaciones y orientaciones epistémicas del concepto de vulnerabilidad. Intersticios Sociales, 13. https://www.redalyc.org/journal/4217/421749924003/html/
(25) Pallares, Martin. (2014). Perspectiva filosófica-antropológica de la vulnerabilidad. VI Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional de Psicología. XXI Jornadas de Investigación. X Encuentro de Investigadores en Psicología del Mercosur. Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
(26) Pizarro, Roberto. (2001). La vulnerabilidad social y sus desafíos: una mirada desde América Latina. CEPAL.
(27) Sargatal Bataller, Ma. Alba. (2000). El estudio de la gentrificación. Revista de Geografía y Ciencias Sociales, 228. https://www.ub.edu/geocrit/b3w-228.htm
(28) Segato, Rita Laura. (2016). La guerra contra las mujeres. Traficantes de Sueños.
(29) Stake, Robert. (1998). Investigación con estudio de casos. Morata.
(30) Torralba Roselló, Francesc. (2010). Hacia una antropología de la vulnerabilidad. Forma, 2. https://www.upf.edu/documents/3928637/4017811/forma_vol02_04torralbafrancesc.pdf/e8b20040-3260-4d99-86f4-4d2f230c6325
(31) Vélez Rendón, Juan Carlos. (2018). Tres décadas de estudios sobre (in)seguridad. Debates, 80, pp. 17-19. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/10926/1/VelezJuanCarlos_2018_TresDecadasEstudiosInseguridad.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Laura Alfaya Cardona, Sandra Benítez Diosa, Laura Jiménez Ospina, Freddy Giovanni Pérez Cárdenas
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La revista Estudios Políticos autoriza la copia de artículos y textos únicamente con fines académicos, bajo la condición ineludible de citar la fuente. Para la reproducción total o parcial de la Revista con otros fines, se debe contar con la autorización explícita del Instituto de Estudios Políticos de la Universidad de Antioquia, previa consulta al correo electrónico revistaepoliticos@udea.edu.co
Los autores son los titulares de los derechos morales de sus artículos y pueden archivar y divulgar citando la fuente. Estudios Políticos asume los derechos de reproducción.
El material creado por usted puede ser distribuido, copiado y exhibido por terceros si se muestra en los créditos. No se puede obtener ningún beneficio comercial y las obras derivadas tienen que estar bajo los mismos términos de licencia que el trabajo original.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional