Hacia una aproximación constructivista para el estudio de la formación del Estado en Colombia

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.espo.n69a11

Palabras clave:

Instituciones Políticas, Formación del Estado, Élites Políticas, Constructivismo, Siglo XIX, Colombia

Resumen

En este artículo se presenta una aproximación constructivista que permite entender el rol que tienen las ideas de lo que el Estado debe y puede ser en el proceso mismo de formación estatal. Se sostiene que las ideas constituyen referentes de sentido y señales públicas que facilitan la coordinación de la acción política en el marco de un proceso de construcción estatal dinámico en el que los atributos «modélicos» del Estado están en constante redefinición según las condiciones materiales del Estado realmente existente. Se ilustra la potencialidad de esta aproximación a través de un análisis de las ideas sobre el Estado y su evolución en el pensamiento de reconocidas figuras políticas e intelectuales del siglo xix colombiano. A modo de conclusión, se recapitula la importancia de estudiar estas ideas a la luz de las tres regularidades sociológicas que dan forma al proceso de formación estatal —centralización política, integración territorial y unificación simbólica de la nación— y se invita a un debate más amplio para explorar investigaciones futuras que integren más sistemáticamente las ontologías ideacionales y materialistas del Estado moderno.

|Resumen
= 231 veces | HTML
= 67 veces| | PDF
= 283 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Víctor Barrera, Centro de Investigación y Educación Popular (Cinep/PPP)

Politólogo. Magíster en Ciencia Política. Investigador del Centro de Investigación y Educación Popular (Cinep/PPP).

Fernán González , Centro de Investigación y Educación Popular (Cinep/PPP)

Filósofo. Magíster e Ciencia Política. Magíster y doctor en Historia. Investigador del Centro de Investigación y Educación Popular (Cinep/PPP).

https://scholar.google.es/citations?hl=es&user=H4J_YMkAAAAJ

Citas

(1) Abrams, Philip. (1988). Notes on the Difficulty of Studying the State. Journal of Historical Sociology, 1 (1), pp. 58-89. https://doi.org/10.1111/j.1467-6443.1988.tb00004.x

(2) Anderson, Benedict. (1983). Imagined Communities. Reflections on the Origin and Spread of Nationalism. Verso.

(3) Barrera, Víctor. (2016). Pacificar los medios y civilizar los fines. En: González, Fernán; Guzmán, Tania y Barrera, Víctor (eds.). Estrategias para la construcción de paz territorial en Colombia (pp. 14-40). Cinep.

(4) Bolívar, Ingrid. (1999). Sociedad y Estado. La configuración del monopolio de la violencia. Revista Controversia, 175, pp. 12-39.

(5) Bolívar, Ingrid. (2010). Formación del Estado y biografía de las categorías. Nómadas, 33, pp. 93-112.

(6) Bolívar, Simón. (2012 [1812]). Manifiesto de Cartagena. Memoria dirigida a los ciudadanos de la Nueva Granada por un caraqueño. Ministerio de Cultura. http://www.quintadebolivar.gov.co/exposicion/Documents/Manifiesto%20de%20Cartagena.pdf

(7) Bolívar, Simón. (2015 [1815]). Carta de Jamaica (1815-2015). República Bolivariana de Venezuela. https://albaciudad.org/wp-content/uploads/2015/09/08072015-Carta-de-Jamaica-WEB.pdf

(8) Bolívar, Simón. (2019 [1819]). Discurso pronunciado ante el Congreso de Venezuela en el Congreso de Angostura, 15 de febrero de 1819. Revista Co-herencia, 16 (31), pp. 397-424. https://doi.org/10.17230/co-herencia.16.31.13

(9) Bourdieu, Pierre. (2002.) Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción. Anagrama.

(10) Bourdieu, Pierre. (2005). De la casa del rey a la razón de Estado. Un modelo de la génesis del campo burocrático. En: Wacquant, Loic (ed.). El misterio del ministerio. Pierre Bourdieu y la política democrática (pp. 43-70). Gedisa.

(11) Caro, Miguel Antonio. (1952 [1875]). La Fundación de Bogotá. En: Ideario hispánico (pp. 101-104). Instituto Colombiano de Cultura Hispánica.

(12) Caro, Miguel Antonio. (1990 [1871]). Escritos Políticos. Primera serie. Instituto Caro y Cuervo.

(13) Caro, Miguel Antonio. (1990 [1872]). El Paganismo nuevo. Discurso del presidente de la juventud católica de Bogotá, 14 de abril de 1872. En: Escritos Políticos. Primera serie (pp. 88-107). Instituto Caro y Cuervo.

(14) Centeno, Miguel Ángel. (2002). Blood and Debt: War and the Nation-State in Latin America. Princeton University.

(15) Dincecco, Mark. (2023). New Perspectives on State Formation. Perspectives on Politics, 21 (4), pp. 1447-1452. https://doi.org/10.1017/S1537592723002232

(16) Elias, Norbert. (1987). El proceso de civilización. Investigaciones Psicogenéticas y Sociogenéticas, Fondo de Cultura Económica.

(17) Escalante, Fernando. (2008). Menos Hobbes y más Maquiavelo. En: González, Fernán (ed.). Hacia la reconstrucción del país (pp. 287-309). Cinep-Odecofi.

(18) Gellner, Ernest. (1992). El arado, la espada y el libro. Estructura de la historia humana. Fondo de Cultura Económica.

(19) González, Fernán. (1997). Para leer la política. Ensayos de historia política colombiana. Cinep.

(20) González, Fernán. (2014). Poder y violencia en Colombia. Cinep.

(21) González, Fernán; Bolívar, Ingrid y Vásquez, Teófilo. (2003). Violencia política en Colombia. De la nación fragmentada a la construcción del Estado. Cinep.

(22) Gorski, Phillip. (2003). The Disciplinary Revolution: Calvinism and the Rise of the State in Early Modern Europe. University of Chicago. https://doi.org/10.7208/chicago/9780226304861.001.0001

(23) Halvorsen, Sam. (2018). Decolonising Territory: Dialogues with Latin American Knowledges and Grassroots Strategies. Progress in Human Geography, 43 (5), pp. 790-814. https://doi.org/10.1177/0309132518777623

(24) Herbst, Jeffrey. (2000). States and Power in Africa. Comparative Lessons in Authority and Control. Princeton University.

(25) Hirschman, Albert. (1971). A Bias for Hope. Essays on Development in Latin America. Yale University.

(26) López-Alves, Fernando. (2001). The Transatlantic Bridge: Mirrors, Charles Tilly, and State Formation in the River Plate. In: Centeno, Miguel Ángel & López-Alves, Fernando (Eds.). The Other Mirror: Grand Theory trough the Lens of Latin America (pp. 153-176) Princeton University. https://doi.org/10.2307/j.ctv17db39s.10

(27) Loveman, Mara. (2005). Modern State and the Primitive Accumulation of Symbolic Power. American Journal of Sociology, 110 (6), pp. 1651-1683. https://doi.org/10.1086/428688

(28) Mann, Michael. (1997). Las fuentes del poder social. El desarrollo de las clases y los Estados nacionales, 1760-1914. Alianza.

(29) Martínez, Fredric. (2001). El nacionalismo cosmopolita. la referencia europea en la construcción nacional de Colombia 1845-1900. Banco de la República, Instituto Francés de Estudios Andinos. https://doi.org/10.4000/books.ifea.2819

(30) Merino, Roger. (2018). Reimagining the Nation-State: Indigenous Peoples and the Making of Plurinationalism in Latin America. Leiden Journal of International Law, 31 (4), pp. 773-792. https://doi.org/10.1017/S0922156518000389

(31) Núñez, Rafael. (1945 [1885]). Exposición. En: La reforma política en Colombia: Colección de artículos y discursos (pp. 431-439). Ministerio de Educación Nacional.

(32) Núñez, Rafael. (1945 [1887]). Los nuevos horizontes. En: La reforma política en Colombia: Colección de artículos y discursos (pp. 294-310). Ministerio de Educación Nacional.

(33) Núñez, Rafael. (1945a [1886]). La revolución moral. En: La reforma política en Colombia: Colección de artículos y discursos (pp. 353-360) Ministerio de Educación Nacional.

(34) Núñez, Rafael. (1945b [1886]). Reacciones lógicas. En: La reforma política en Colombia: Colección de artículos y discursos (pp. 239-248). Ministerio de Educación Nacional.

(35) Núñez, Rafael. (2014 [1855]). La Federación. En: Escritos económicos (pp. 109-122). Banco de la República.

(36) Núñez, Rafael. (2014 [1862]). Circular sobre la desamortización de bienes de manos muertas. En: Escritos económicos (pp. 321-332). Banco de la República.

(37) Pakulski, Jan. (2018). The Development of Elite Theory. In: Best, Heinrich & Higley, John (Eds.). The Palgrave Handbook of Political Elites (pp. 9-16). Palgrave. https://doi.org/10.1057/978-1-137-51904-7_2

(38) Parsons, Craig. (2010). Constructivism and Interpretive Theory. In: Marsh, David & Stoker, G. (Eds.). Theory and Methods in Political Science. (pp. 80-98). Palgrave, https://doi.org/10.1007/978-0-230-36664-0_5

(39) Rotberg, Robert (Ed.). (2003). Failed States, Collapsed States, Weak States: Causes and Indicators. In: State Failure and State Weakness in a Time of Terror (pp. 1-26). Brookings Institution.

(40) Samper, José María. (1945 [1861]). Ensayo sobre las revoluciones políticas y la condición social de las Repúblicas colombianas (hispano-americanas). Centro.

(41) Samper, José María. (2020 [1863]). El triunvirato parroquial. En: Vergara y Vergara, José María (ed.). Museo de cuadros de costumbres y variedades (pp. 189-198). Universidad de los Andes y Universidad del Rosario.

(42) Thomas, Chantal. (2008). Re-Reading Weber in Law and Development: A Critical Intellectual History of “Good Governance” Reform. Cornell Law School, Legal Studies Research Paper Series (118). https://doi.org/10.2139/ssrn.1313718

(43) Tilly, Charles. (1992). Coerción, capital y los Estados europeos, 990-1990. Alianza.

(44) Waldmann, Peter. (2006). El Estado anómico. Derecho, seguridad pública y vida cotidiana en América Latina. Iberoamericana Vervuert. https://doi.org/10.31819/9783964565594-002

(45) Zuckerman, Alan. (1977). The Concept “Political Elite”: Lessons from Mosca and Pareto. The Journal of Politics, 39 (2), pp. 324-344. https://doi.org/10.2307/2130054

Descargas

Publicado

2024-01-25

Cómo citar

Barrera, V., & González , F. (2024). Hacia una aproximación constructivista para el estudio de la formación del Estado en Colombia. Estudios Políticos, (69), 274–297. https://doi.org/10.17533/udea.espo.n69a11

Número

Sección

Artículos sección general