Contribuciones de la teoría política posestructuralista al desarrollo de la Ciencia Política y el análisis sociopolítico y crítico
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.espo.18811Palavras-chave:
Posestructuralismo, Análisis Político, Pensamiento Político, Teoría Política, Ciencia PolíticaResumo
El artículo analiza las principales contribuciones teóricas, epistemológicas y ético-políticas de la teoría política posestructuralista al desarrollo de la Ciencia Política y al análisis sociopolítico y crítico. Se plantea un debate con las perspectivas predominantes en la disciplina, que tiene como objetivo contribuir a una comprensión más compleja de la realidad social y a destacar su dimensión crítica y de transformación radical. La hipótesis central sostiene que las perspectivas predominantes de la Ciencia Política presentan una limitada concepción de la complejidad. Desde el plano teóricometodológico y epistemológico, el énfasis en la racionalidad, la objetividad y la estabilidad, reduce su capacidad de comprender los aspectos subjetivos y no racionales, y la dimensión contingente del conocimiento, las formas de estructuración imaginarias e inconscientes, y los límites ontológicos de la realidad social. Desde el plano éticopolítico, estos déficits se expresan en el predominio de una visión estrecha sobre la democracia, lo político y la política, que resalta la dimensión racional e institucional. De este modo, se tiende a reprimir la dimensión polisémica, antiesencialista y en disputa hegemónica de los conceptos, y a relegar los aspectos pasionales, afectivos y de identificación inconsciente, que limita la capacidad de explicar fenómenos políticos y sociales que escapan a sus presupuestos teóricos y ontológicos.
Downloads
Referências
(1) Alarcón Olguín, Víctor. (2011). La Ciencia Política en México. México, D. F.: Torres Asociados.
(2) Almond, Gabriel. (1999). Una disciplina segmentada. México, D. F.: FCE.
(3) Badiou, Alain. (2007). Reflexiones sobre nuestro tiempo. Buenos Aires: Del Cifrado.
(4) Bobbio, Norberto. (1993). Ciencia política. En: Bobbio, Norberto; Matteucci, Nicola y Pasquino, Gianfranco (comps.). Diccionario de política. México, D. F.: Siglo XXI.
(5) Bulcourf, Pablo. (2008). Algunas reflexiones sobre la enseñanza de la ciencia política en la Argentina. Postdata, 13, pp. 225-243.
(6) Bulcourf, Pablo y Cardozo, Nelson. (2011). La fábrica de politólogos: la enseñanza de la ciencia política en la Argentina actual. Espacios Políticos, 12 (7), pp. 30-33.
(7) Butler, Judith. (2003). Universalidades en competencia. En: Butler, Judith; Laclau, Ernesto y Žižek, Slavoj (comps.). Contingencia, hegemonía y universalidad (pp. 141-184). México, D. F.: Fondo de Cultura Económica.
(8) Caminal Badía, Miquel (coord.). (1996). La política como ciencia. En: Manual de Ciencia Política (pp. 17-36). Madrid: Tecnos.
(9) Camou, Antonio. (2009). ¿Quo vadimus Sartori? Ciencia Política y políticas públicas en el marco de una polémica. Andamios, 11, pp. 11-40.
(10) Cardoso Keinert, Fabio y Pinheiro Silva, Dimitri. (2009). La afirmación de la ciencia política en el Brasil: rupturas y continuidades. Prismas, 13, pp. 239-252.
(11) Castoriadis, Cornelius. (1993). La institución imaginaria de la sociedad. Barcelona: Tusquets.
(12) Cox, Robert. (1993). Gramsci, Hegemony and International Relations: An Essay in Method. En: Gill, Stephen (ed.). Historical Materialism and International Relations (pp. 49-67). Cambridge: Cambridge University.
(13) De Saussure, Ferdinand. (1961). Curso de lingüística general. Buenos Aires: Losada.
(14) Derrida, Jacques. (1989). La escritura y la diferencia. Barcelona: Anthropos.
(15) Derrida, Jacques. (1995). Espectros de Marx. Madrid: Trotta.
(16) Fair, Hernán. (2010). Las utopías consensualistas del fin de la política. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 52 (208), pp. 15-39. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0185-19182010000100002&script=sci_arttext
(17) Fair, Hernán. (2011). El concepto de ideología y la tensión entre conflicto, consenso y orden en las teorías de Laclau y Žižek. Leviathan, 3, pp. 146-189. Recuperado de: http://www.fflch.usp.br/dcp/leviathan/index.php/leviathan/article/view/88/pdf_14
(18) Foucault, Michel. (1973). El orden del discurso. Barcelona: Tusquets.
(19) Foucault, Michel. (1992). Microfísica del poder. Madrid: La Piqueta.
(20) Foucault, Michel. (2008). Las palabras y las cosas. Buenos Aires: Siglo XXI.
(21) Giddens, Anthony. (1995). La constitución de la sociedad. Buenos Aires: Amorrortu.
(22) Gramsci, Antonio. (1984). Notas sobre Maquiavelo, sobre la política y sobre el Estado moderno. Buenos Aires: Nueva Visión.
(23) Habermas, Jürgen. (1998). Facticidad y validez. Madrid: Trotta.
(24) Lacan, Jacques. (1971-1972). Ou pire. Buenos Aires: Íntegra.
(25) Lacan, Jacques. (2006). Seminario XVII: El reverso del psicoanálisis. Buenos Aires: Paidós.
(26) Lacan, Jacques. (2008). Seminario XX: Aún. Buenos Aires: Paidós.
(27) Laclau, Ernesto (1993). Nuevas reflexiones sobre la revolución de nuestro tiempo. Buenos Aires: Nueva Visión.
(28) Laclau, Ernesto (1996). Emancipación y diferencia. Buenos Aires: Ariel.
(29) Laclau, Ernesto (2003). Identidad y hegemonía: el rol de la universalidad en la constitución de lógicas políticas. En: Butler, Judith; Laclau, Ernesto y Žižek, Slavoj (comps.). Contingencia, hegemonía y universalidad (pp. 49-91).México: Fondo de Cultura Económica.
(30) Laclau, Ernesto (2005). La razón populista. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
(31) Laclau, Ernesto y Mouffe, Chantal. (1987). Hegemonía y estrategia socialista. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
(32) Lefort, Claude. (1990). La invención democrática. Buenos Aires: Nueva Visión.
(33) Leiras, Marcelo; Abal Medina, Juan Manuel y D´Alessandro, Martín. (2005). La Ciencia Política en la Argentina. Revista de Ciencia Política, 25, pp. 76-91.
(34) Lesgart, Cecilia. (2008). Ciencia Política en Argentina. Trazos históricos e historiográficos en perspectiva comparada. Revista Legislativa de Estudios Sociales y de Opinión Pública, 1 (1), pp. 227-268.
(35) Lévi-Strauss, Claude. (1969). Antropología estructural. Buenos Aires: Eudeba.
(36) Lucca, Juan. (2008). Debates y embates de la politología. Iconos, 30, pp. 13-26.
(37) Macpherson, Crawford Brough. (1982). La democracia liberal y su época. Madrid: Alianza.
(38) Maquiavelo, Nicolás. (1995). El Príncipe. Buenos Aires: Planeta D´Agostini.
(39) Marchart, Oliver. (2009). El pensamiento político posfundacional. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
(40) Morin, Edgar. (2001). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.
(41) Mouffe, Chantal. (1999). El retorno de lo político. Buenos Aires: Paidós.
(42) Mouffe, Chantal. (2007). En torno a lo político. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
(43) Nun, José. (2001). Democracia: ¿gobierno del pueblo o gobierno de los políticos? Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
(44) Palti, Elías. (2005). Verdades y saberes del marxismo. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
(45) Pérez Liñán, Aníbal. (2012). Crisis, delegación y trayectoria histórica. En: Leiras, Santiago (comp.). Democracia y estado de excepción (pp. 9-13). Buenos Aires: Prometeo.
(46) Pinto, Julio (comp.). (1999). La Ciencia Política. En: Introducción a la Ciencia Política (pp. 11-112). Buenos Aires: Eudeba.
(47) Rancière, Jacques. (1996). El desacuerdo. Política y filosofía. Buenos Aires: Nueva Visión.
(48) Rawls, John. (1996). Liberalismo político. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica.
(49) Retamozo, Martín. (2009). La ciencia política contemporánea: ¿constricción de la ciencia y aniquilamiento de lo político? Andamios, 11, pp. 71-100.
(50) Sartori, Giovanni. (2004). ¿Hacia dónde va la ciencia política? Política y Gobierno, 11 (2), pp. 349-354.
(51) Schmitt, Carl. (1987). El concepto de lo político. Madrid: Alianza.
(52) Schuster, Federico. (2005). Las protestas sociales y el estudio de la acción colectiva. En: Schuster, Federico; Naishtat, Francisco; Nardacchione, Gabriel y Pereyra Sebastián (eds.). Tomar la palabra. Nuevas formas de protesta social en Argentina (pp. 43-83). Buenos Aires: Prometeo.
(53) Scillamá, Mora. (2007). La tristeza de la ciencia política. En: Rinesi, Eduardo; Nardachione, Gabriel y Vommaro, Gabriel (comps.). Los lentes de Víctor Hugo (pp. 313-343). Buenos Aires: Prometeo-UNGS.
(54) Stavrakakis, Yannis. (2010). La izquierda lacaniana. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
(55) Vidal de la Rosa, Godofredo. (2009). Debates y progreso en la ciencia política contemporánea. Andamios, 6 (11), pp. 41-70.
(56) Žižek, Slavoj. (1992). El sublime objeto de la ideología. Buenos Aires: Siglo XXI.
(57) Žižek, Slavoj. (2006). Porqué no saben lo que hacen. Buenos Aires: Paidós.
(58) Zolo, Danilo. (2007). La tragedia de la Ciencia Política. Temas y Debates, 14, pp. 51-69.
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
La revista Estudios Políticos autoriza la copia de artículos y textos únicamente con fines académicos, bajo la condición ineludible de citar la fuente. Para la reproducción total o parcial de la Revista con otros fines, se debe contar con la autorización explícita del Instituto de Estudios Políticos de la Universidad de Antioquia, previa consulta al correo electrónico revistaepoliticos@udea.edu.co
Los autores son los titulares de los derechos morales de sus artículos y pueden archivar y divulgar citando la fuente. Estudios Políticos asume los derechos de reproducción.
El material creado por usted puede ser distribuido, copiado y exhibido por terceros si se muestra en los créditos. No se puede obtener ningún beneficio comercial y las obras derivadas tienen que estar bajo los mismos términos de licencia que el trabajo original.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional