Las periferias en disputa. Procesos de poblamiento urbano popular en Medellín
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.espo.n53a07Palavras-chave:
Poblamiento Urbano, Migración Interna, Conflicto Armado, Periferia, Colonización Popular, MedellínResumo
Desde inicios del siglo xx Medellín se convirtió en eje de desarrollo industrial, albergando a miles de migrantes. La ciudad se forjó a través de procesos poblacionales informales, motivados por la atracción hacia el llamado progreso y nuevas fuentes de trabajo. En la década de 1940 se agudizó el conflicto armado en el campo, generando destierros y un acelerado crecimiento urbano: las ciudades se volvieron lugares de refugio. A partir de entonces Medellín no ha cesado de crecer bajo la lógica de guerra-migración-colonización urbana. Con base en las memorias de pobladores de cinco barrios de las periferias de Medellín se hace un breve recorrido por el proceso de urbanización, enfocando las dinámicas de poblamiento popular reciente, periodo 1970-2012. Se constató lo siguiente: a) la urbanización de las periferias fue resultado de la resistencia y organización popular; b) se generaron nuevas identidades socioespaciales; c) surgieron nuevas tensiones y disputas; d) las periferias se valorizaron volviéndose objeto de interés económico y los sectores populares son despojados de los territorios que urbanizaron.
Downloads
Referências
(1) Aprile-Gniset, Jacques. (1992). La ciudad colombiana. Siglo XIX y siglo XX. Bogotá, D. C.: Banco Popular.
(2) Arteaga, Isabel. (2005). De periferia a ciudad consolidada. Estrategias para la transformación de zonas urbanas marginales. Bitácora, 1 (9), pp. 98-111.
(3) Arguello, Teresa; Arguelles, Beatriz y Badillo, Rosa. (2012). Características físicas de la vivienda popular en la periferia urbana de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México. Quehacer Científico en Chiapas, 1 (14), pp. 4-13.
(4) Atehortúa, Clara. (2009). Caracterización del desplazamiento forzado intraurbano. Medellín 2000-2004. Opinión Jurídica, 8 (16), pp. 99-114.
(5) Beuf, Alice. (2012). De las luchas urbanas a las grandes inversiones. La nueva urbanidad periférica de Bogotá. Bulletin de l'Institut français d'études andines. 41 (3), pp. 473-501.
(6) Beuf, Alice y Duque, Isabel. (2012). Introducción. Bulletin de l'Institut français d'études andines. 41 (3), pp. 333-341.
(7) Bastien, Bosa. (2010). ¿Un etnógrafo entre los archivos? Propuesta para una especialización de conveniencia. Revista Colombiana de Antropología, 46 (2), pp. 497-530.
(8) Botero, Fernando. (1996). Barrios populares en Medellín, 1890-1950. En: Melo, Orlando (ed.). Historia de Medellín. Tomo I (pp. 353-372). Medellín: Suramericana.
(9) Camargo, Angélica y Hurtado, Adriana. (2012). Características de la oferta informal de suelo y vivienda en Bogotá durante la primera década del siglo XXI. Territorios, 27, pp. 71-104.
(10) Carrillo, Mily y Quintero, Vanesa. (2016). Memoria barrial: habitando la montaña, todo un esfuerzo de paz. Medellín: CEO.
(11) Correa, John Jaime. (2006). Historia local: el ritmo de la historia barrial. Revista Virajes, 8, pp. 203-223.
(12) Chamorro, Graciela. (2009). Decir del cuerpo: historia y etnografía del cuerpo en los pueblos guaraní. Asunción: Tiempo de Historia, Fondec.
(13) Coupé, Françoise. (1996). Migración y urbanización 1948-1980. En: Melo, Orlando (ed.) Historia de Medellín. Tomo II. Medellín: Suramericana.
(14) Coupé, Françoise. (1993). Las urbanizaciones piratas en Medellín: el caso de la familia Cock. Medellín: Universidad Nacional.
(15) Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (s. f.). Estadísticas por tema. Demografía y población. Recuperado de http://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion
(16) Gil, Max Yuri. (2009). Paramilitarismo y conflicto urbano. Relaciones entre el conflicto político armado nacional y las violencias preexistentes en la ciudad de Medellín 1997-2005. (Tesis inédita de maestría). Universidad de Antioquia, Medellín.
(17) Gómez, Tania y Ramírez, Erika. (2011). La construcción de la ciudad de Medellín desde las laderas informales. Tensiones, relaciones liminaridades en la ciudad contemporánea. Estudios de Derecho, LXVIII (52), pp. 330-345.
(18) Franco, Saúl et al. (2012). Mortalidad por homicidio en Medellín. Ciência e Saúde Coletiva, 17 (12), pp. 3209-3218.
(19) González, César y Carrascal, Lidys. (2012). El tejido social del agua. (Informe inédito de investigación). Universidad de Antioquia, Medellín.
(20) Granda, Alberto; Mejía Hernán y Londoño, Carlos. (1997). Procesos urbanos y de construcción de ciudad. El caso de Medellín. Medellín: UPB.
(21) Hernández, Juan. (2003). La historia de mi barrio. Una lectura de los tres primeros concursos organizados por la Secretaría de Desarrollo Comunitario de Medellín. (Tesis de pregrado). Universidad Nacional, Medellín.
(22) Hernández, Jaime. (2012). ¿Pueden los barrios populares contribuir a una estrategia turística y de marca de ciudad? Anuario Turismo y Sociedad, XIII, pp. 85-97.
(23) Hoyos, Luisa; Marín, Lina y Rojas, Juan Camilo. (2015). De la tierra al asfalto: ¿conservación o transformación de prácticas rurales? (Informe inédito de investigación). Universidad de Antioquia, Medellín.
(24) Jacquin, Céline. (2012). Producir y habitar la periferia. Los nuevos conjuntos de vivienda de bajo costo en México. Bulletin de l'Institut français d'études andines, 41 (3), pp. 441-471.
(25) Jaramillo, Ana. (2008). Desplazamiento interno en Colombia. Desplazamiento intrarregional: entre el destierro y la inserción precaria. En: Riaño, Pilar y Villa, Marta (eds.). Poniendo Tierra de por medio. Migración forzada de colombianos en Colombia, Ecuador y Canadá (pp. 130-165). Medellín: Corporación Región.
(26) Le Blanc, Guillaume. (2007). Vidas ordinarias, vidas precarias. Buenos Aires: Nueva visión.
(27) Marín, Maite. (2010). Los objetos y la memoria: pequeña etnografía de un piso en la Barceloneta. Periferia, 13, pp. 1-16.
(28) Naranjo, Gloria; Hurtado, Deicy y Peralta, Jaime. (2003). Tras las huellas ciudadanas. Medellín: Instituto de Estudios Políticos.
(29) Naranjo, Gloria. (2004). Ciudades y desplazamiento forzado en Colombia. El “reasentamiento de hecho” y el derecho al restablecimiento en contextos conflictivos de urbanización. En: Bello, Martha (ed.). Desplazamiento forzado: dinámicas de guerra, exclusión y desarraigo (pp. 279-310). Bogotá, D. C.: Universidad Nacional.
(30) Naranjo, María Elvira. (2014). Provivienda: protagonista de la colonización popular en Colombia. Historia y Memoria, 9, pp. 89-118.
(31) Palacios, Marco. (1995). Entre la legitimidad y la violencia. Colombia 1875-1994. Bogotá, D. C.: Norma.
(32) Pérez, Andrea; Marín, Natalia; Posada, Yecci y Cadavid, Claudia. (2016). El Picachito: memorias de un barrio construido por sus pobladores. Medellín: CEO.
(33) Poupeau, Franck. (2012). A lo largo del camino de la cresta. Una mirada retrospectiva sobre una investigación en las periferias urbanas, El Alto (Bolivia). Bulletin de l'Institut français d'études andines, 41 (3), pp. 343-361.
(34) Ramírez, Sandra y León, Karim. (2014). Pueblerinos antioquenos em Medellín. La migración pueblo-ciudad a partir de un estudio de caso, 1940-1970. Estudios Políticos, 44, pp. 165-187.
(35) Romero, José. (1984). Latinoamérica: las ciudades y las ideas. Bogotá, D. C.: Siglo XXI.
(36) Rengifo, Claudia; Cárdenas, Óscar; Úsuga, Alejandro y Guzmán, Martha. (2016). María Cano: un barrio hecho de luchas y carambolas. Medellín: CEO.
(37) Sánchez, Lina María. (2012). La ciudad-refugio. Migración forzada y reconfiguración urbana en Colombia. Barranquilla: Universidad del Norte.
(38) Sánchez, Luz. (2008). El desplazamiento forzado intraurbano: negación del derecho a la ciudad. En: Riaño, Pilar y Villa, Marta (eds.). Poniendo tierra de por medio. Migración forzada de colombianos en Colombia, Ecuador y Canadá (pp. 166-205). Medellín: Corporación Región.
(39) Sierra, Alexis y Ortiz, Daniel. (2012). Las periferias, ¿territorios de incertidumbre? El caso de Pachacútec, Lima-Callao, Perú. Bulletin de l'Institut français d'études andines, 41 (3), pp. 343-361.
(40) Torres, Carlos. (2012). Legalización de barrios: acción de mejora o mecanismo de viabilización fiscal de la ciudad dual. Bulletin de l'Institut français d'études andines, 41 (3), pp. 441-471.
(41) Vergara, Figueroa. (2013). Etnografía de los lugares. Una guía antropológica para estudiar su concreta complejidad. México, D. F.: Navarra.
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2018 Estudios Políticos
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
La revista Estudios Políticos autoriza la copia de artículos y textos únicamente con fines académicos, bajo la condición ineludible de citar la fuente. Para la reproducción total o parcial de la Revista con otros fines, se debe contar con la autorización explícita del Instituto de Estudios Políticos de la Universidad de Antioquia, previa consulta al correo electrónico revistaepoliticos@udea.edu.co
Los autores son los titulares de los derechos morales de sus artículos y pueden archivar y divulgar citando la fuente. Estudios Políticos asume los derechos de reproducción.
El material creado por usted puede ser distribuido, copiado y exhibido por terceros si se muestra en los créditos. No se puede obtener ningún beneficio comercial y las obras derivadas tienen que estar bajo los mismos términos de licencia que el trabajo original.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional