La educación destinada a jóvenes como herramienta de prevención en VIH/sida

Autores

  • John H. Bedoya Universidad Nacional de Colombia

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.211

Palavras-chave:

VIH, sida, prevención, educación, juventud, vulnerabilidad

Resumo

En América latina se destaca el gran número de jóvenes de 15 a 24 años que viven con el VIH y que adquirieron la infección a través de prácticas sexuales desprotegidas. Los jóvenes son particularmente vulnerables a la infección por el VIH/sida y en algunos países deben asumir, además, el cuidado de sus padres o parientes infectados. Muchos de ellos son vulnerables por comportamiento sexual, uso de sustancias ilícitas, falta de acceso a información sobre el VIH y a los servicios de salud o, bien, por razones económicas y sociales. Educación para la prevención del VIH/sida significa ofrecer a todos oportunidades de aprendizaje para que adquieran y desarrollen el conocimiento, las competencias, los valores y las actitudes que limitarán la transmisión y el impacto de la pandemia, incluidos el acceso a la atención y el asesoramiento psicológico, así como a la educación para el tratamiento. Los programas educativos sobre salud sexual y reproductiva, si son de buena calidad, ayudan a retrasar el inicio de la actividad sexual y protegen a los jóvenes sexualmente activos contra el VIH y contra otras enfermedades de transmisión sexual y el embarazo. Dicha educación brinda el conocimiento y promueve las actitudes y comportamientos requeridos para combatir la epidemia y es vital para mejorar factores contextuales que pueden detener la epidemia, ampliando el acceso a una educación de calidad para todos. Además, transforman el entorno de desigualdad entre lo sexos, valorando la diversidad y el contexto, mediante el impulso de valores como la igualdad, la democracia y el respeto de los derechos humanos. Ahí donde el ritmo de la infección ha disminuido, la educación ha sido la responsable
|Resumo
= 423 veces | PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 70 veces|

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

John H. Bedoya, Universidad Nacional de Colombia

Profesor Facultad Nacional de Salud Pública

Referências

(1). Onusida, Organización Mundial de la Salud. Situa-ción de la epidemia de sida. Diciembre 2004. Gi-nebra: Onusida, Organización Mundial de la Salud; 2004. 39 p.

(2). Organización Mundial de la Salud. Informe sobre la salud en el mundo 2004.Cambiemos el rumbo de la historia. Francia. 2004. Ginebra: OMS, 2004

(3). Organización Panamericana de la Salud, Banco Mundial. García A, Noguer I, Cowgill K. (ed.) El VIH/sida en países de América latina. Los retos fu-turos. Washington: OPS; 2004. 316 p. Publicación científica y técnica No. 597.

(4). UNAIDS, OPS. Vigilancia del sida en las Américas. Washington: UNAIDS, OPS; 2004. p. 21

(5). UNAIDS, OPS. Vigilancia del sida en las Américas. Washington: UNAIDS, OPS; 2004. p. 21

(6). Onusida. OPS OMSVigilancia delVIH de segunda generación. El próximo decenio. Ginebra: Onusi-da. 2000.

(7). Family Health International. USAID. Encuestas de vigilancia del comportamiento. Directrices para en-cuestas del comportamiento repetidas en poblaciones en riesgo al VIH. 2000. [Sitio en Internet]. Disponible en: http://www.fhi.org/sp/Topics/BSS.htm

(8). Prieto F. Veinte años del VIH en Colombia, 1983-2003. Datos de la vigilancia epidemiológica. Inf Quinc Epidemiol Nac 2003; 8 (22):353-68.

(9). Prieto F. Veinte años del VIH en Colombia, 1983-2003. Datos de la vigilancia epidemiológica. Inf Quinc Epidemiol Nac 2003; 8 (22):353-68.

(10). Onusida.Organización Mundial de la Salud. Situa-ción de la epidemia de sida. Onusida; 2004.

(11). Profamilia. UNFPA. Encuesta nacional de demo-grafía y salud 2000. La salud reproductiva de las adolescentes de 15 a 19 años en Colombia. Bogotá: Profamilia; 2002. 309 p.

(12). Onusida. [Sitio en Internet] Disponible en: www.unaids.org.

(13). Onusida. Organización Mundial de la Salud. Situa-ción de la epidemia de sida. Diciembre 2004.

(14). Onusida., Organización Mundial de la Salud. In-forme sobre la epidemia mundial de VIH/sida. 2002. Washington: ONSIDA, OMS; 2002.* La propuesta corresponde a la tesis del autor en la maestría en salud pública de la Universidad Nacional de Colombia, que me-reció la distinción de laureada por parte del Consejo Académico de la Universidad, mediante resolución N.º 041del 26 de julio del 2005.† Categorías elaboradas por el profesor Jorge Jairo Posada de la Universidad Pedagógica Nacional en su trabajo de tesis docto-ral titulado: Políticas educativas, concepciones pedagógicas y curriculares en la educación de personas jóvenes y adultas en Colombia de 1990 a 2003.

(15). Onusida. Campaña mundial contra el sida 2004. Mu-jeres, muchachas, VIH y sida. Visión estratégica e in-forme de base.Washington: Onusida; 2004.

(16). UNICEF. Onusida. OMS. Los jóvenes y el VIH/sida. Una oportunidad en un momento crucial. Washing-ton: UNICEF. Onusida. OMS. 2002.

(17). Onusida. Enfoques innovadores en la prevención del VIH. Estudios de caso seleccionados. Washington: Onusida; 2001.

(18). Onusida. Organización Mundial de la Salud. Infor-me sobre la epidemia mundial de VIH/sida. Washing-ton: Onusida, OMS; 2002.

(19). Onusida. El VIH/sida y los jóvenes: la esperanza del mañana. Diciembre 2004.

(20). Organización de las Naciones Unidas. Asamblea General de las Naciones Unidas sobre el VIH/sida. UNGASS. Declaración de compromiso sobre el VIH/sida. 27 de Junio de 2001. New York: ONU; 2001 [Sitio en Internet] Disponible en: http://www.un.org/spanish/aboutun/organs/ga/specsess/aids/conferencia.html

(21). UNESCO. Living and learning in a world with HIV/aids. HIV/aids at school. Paris: UNESCO; 2002.

(22). UNESCO.HIV/aids and education. A strategic appro-ach. Mayo 2003. Paris: UNESCO; 71 p.

(23). UNAIDS. Education. February 2005.

(24). UNICEF. Los jóvenes y el VIH/sida. 2002.

(25). THE WORLD BANK. Education and HIV/aids. A window of hope. Washington: THE WORLD BANK. 2002. 79 p.

(26). ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. OMS. Informe sobre la salud en el mundo 2004.Cam-biemos el rumbo de la historia. Francia: OMS; 2004

(27). Colombia. Ministerio de la Protección Social. Onusi-da. Plan intersectorial de repuesta ante el VIH/sida Co-lombia, 2004-2007. Bogota. El ministerio; 2004.

(28). Colombia. Ministerio de la Protección Social. Onusi-da. Plan intersectorial de repuesta ante el VIH/sida Co-lombia, 2004-2007. Bogota. El ministerio; 2004.

(29). Colombia. Ministerio de la Protección Social. Onusi-da. Plan intersectorial de repuesta ante el VIH/sida Co-lombia, 2004-2007. Bogota. El ministerio; 2004.

(30). UNESCO. Estrategia de la UNESCO en educación para la prevención del VIH/sida. Paris: UNESCO; 2004.

(31). Hogan DR, Salomon JA. Prevention and treatment of human immunodeficiency virus/acquired immu-nodeficiency syndrome in resource-limited settings. Bull World Health Organ, 2005; 83 (2): 135-43.

(32). UNESCO. HIV/aids and education. A strategic appro-ach. Paris: UNESCO; 2003. 71 p.

(33). UNESCO. Estrategia de la UNESCO en educación para la prevención del VIH/sida. Paris: UNESCO; 2004.

(34). Comité Técnico Consultivo (Ctc) Sobre VIH/sida/ITS, OPS. Educación de VIH Basada en la Ciencia. Tomado del boletín electrónico Rompiendo Muros [Sitio en Internet]. Disponible en: www.paho.org. Consultado en Agosto de 2005.

(35). Bertand J T, Solis M. Evaluando proyectos de pre-vención de VIH/sida. Un manual con enfoque en las organizaciones no gubernamentales. Measure eva-luation. University of North Carolina. Guatemala: ONGs; 2000. 147 p.

(36). Onusida.El vih/sida y los jóvenes: la esperanza del mañana. Washington: Onusida.; Diciembre 2004.

(37). UNESCO. Estrategia de la UNESCO en educación para la prevención del VIH/sida. Paris: UNESCO; 2004.

(38). UNICEF. Los jóvenes y el VIH/sida. 2002.

(39). Wawer MJ et al. Declines in HIV prevalence in Uganda: not as simple as ABC. Twelfth Conference on Retroviruses and Opportunistic Infections, Boston, abstract 27LB, 2005.Tomado de LO+POSITIVO . [Sitio en Internet] Disponible en: www.amfar.com

(40). Bertand JT, Solis M. Evaluando proyectos de pre-vención de VIH/sida. Un manual con enfoque en las organizaciones no gubernamentales. Measure eva-luation. University of North Carolina. Guatemala: ONGs; 2000; 147 p.

(41). Rakotonanahary A, Rafransoa Z, Bensaid K.Quali-tative evaluation of HIV/aids IEC activities in Mada-gascar. Eval Program Plann 2002, 25: 341-345. DOI: https://doi.org/10.1016/S0149-7189(02)00045-9

(42). Tao G, Remafedi G. Economic evaluation o fan HIV prevention intervention for gay and bisexual male adolescents. J of Acquired Immune deficiency Syn-dromes & Human Retrovirology. January 1, 1998. 17(1): 83-90. DOI: https://doi.org/10.1097/00042560-199801010-00013

(43). Pinkerton SD, Holtgrave D,Jemmott JB. Economic evaluation of HIV risk reduction intervention in Afri-can-American male adolescents. JAIDS. October 1, 2000. 25(2): 164.-72. DOI: https://doi.org/10.1097/00126334-200010010-00011

(44). Cohen D, Wu S, Farley T. Comparing the cost-effec-tiveness of HIV prevention interventions. JAIDS. November 1, 2004. 37(3):1404-14. DOI: https://doi.org/10.1097/01.qai.0000123271.76723.96

(45). Onusida. Impacto de la educación en materia de salud sexual y VIH sobre el comportamiento sexual de los jóvenes: actualización de un análisis. Washington: Onusida; 1997.

(46). Onusida. Impacto de la educación en materia de salud sexual y VIH sobre el comportamiento sexual de los jóvenes: actualización de un análisis. Washington: Onusida; 1997.

(47). Kirby D, Scales P. An analysis of state guidelines for sex education instruction in public schools. Fa-mily relations. 1981; 30: 229-37. DOI: https://doi.org/10.2307/584135

(48). Kirby D, Barth R P, Leland N, Fetro JV. Reducing the risk: impact of a new curriculum on sexual risk-taking. Fam Plann Perspect. 1991; 23 (6): 253-63. DOI: https://doi.org/10.2307/2135776

(49). Kirby D, Korpi M, Barth R, Cagampang H. The impact of the postponing sexual involvement curri-culum among youths in California. Fam Plann Pers-pect, 1997. 29 (3):100-8. DOI: https://doi.org/10.2307/2953331

(50). Cagampang H, Barth R, Korpi M, Kirby D. Educa-tion now and babies later (ENABL): life history of a campaign to postpone sexual involvement. Fam Plann Perspect. 1997, 29 (3):109-14. DOI: https://doi.org/10.2307/2953332

(51). American Foundation For Aids Research (AMFAR). Assesing the efficacy of abstinence-only programs fro HIV prevention among young people. April 2005.

(52). Kirby D. Emerging answers: research findings on programs to reduce teen pregnancy. Washington D.C.: The national campaign to prevent teen preg-nancy, 2001. EN: American Foundation For Aids Research (AMFAR).Assesing the efficacy of abs-tinence-only programs fro HIV prevention among young people. Washington: National Campaign to Prevent Teen Pregnancy; 2005.

(53). Gallant M, Maticka-Tyndale E. School based HIV prevention programmes for African youth. Soc Sci Med 2004; 58 (7): 1337-51. DOI: https://doi.org/10.1016/S0277-9536(03)00331-9

(54). American Foundation For Aids Research(AMFAR).Assesing the efficacy of abstinence-only programs fro HIV prevention among young people. Washing-ton: National Campaign to Prevent Teen Pregnan-cy; 2005.

(55). Kirby D. Understanding what Works and what doesn`t in reducing adolescent sexual risk-taking. Fa-mily planning perspectives, 2001; 33 (6): 276-81 DOI: https://doi.org/10.2307/3030195

(56). UNESCO. Estrategia de la UNESCO en educación para la prevención del VIH/sida. Paris: UNESCO; 2004.

(57). American Foundation For Aids Research (AMFAR). Assesing the efficacy of abstinence-only programs fro HIV prevention among young people. Washington: National Campaign to Prevent Teen Pregnancy; 2005.

(58). Colombia Ministerio de la Proteccion Social. Onusi-da. Plan intersectorial de repuesta ante el VIH/sida 2004-2007. Bogota: El Ministerio. 2004.

(59). Colombia. Ministerio de la Proteccion Social. Polí-tica nacional de salud sexual y reproductiva. Enero 2003. Bogota: El Ministerio; 2003

(60). Estrada JH. Programa de educación para univer-sitario(a)s tendiente a reducir la infección por el vi-rus de inmunodeficiencia humana. En: Fonseca M, Otálvaro G, Junca C, Santos E, Velosa L, Gómez H, Estrada J. Encuentros y diálogos para rehacer la vida. Alternativas socio-políticas en Salud Colecti-va. Bogota: La silueta, 2004. p. 145-65.

Publicado

2008-10-23

Como Citar

1.
Bedoya JH. La educación destinada a jóvenes como herramienta de prevención en VIH/sida. Rev. Fac. Nac. Salud Pública [Internet]. 23º de outubro de 2008 [citado 22º de janeiro de 2025];25(1):1-10. Disponível em: https://revistas.udea.edu.co/index.php/fnsp/article/view/211

Edição

Seção

Opinión