VIH y vulnerabilidad: una comparación de tres grupos en Cali, Colombia
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.7458Palavras-chave:
VIH, conducta de riesgo, ETS, pobrezaResumo
Objetivo: determinar las características socio-demográficas, comportamientos de riesgo para VIH/Sida y presencia de VIH en tres grupos de participantes de diferentes grupos socio-económicos en Cali. Metodología: entre 2005 y 2007, Durante campañas de búsqueda activa focal integral de VIH, 4055 participantes dieron voluntariamente su consentimiento informado, respondieron un cuestionario estructurado, recibieron asesoría de VIH pre-prueba y post-prueba, así como prueba para diagnóstico presuntivo de VIH. Los participantes fueron agrupados en tres categorías: personas de bajo nivel socio-económico, baja escolaridad y alto desempleo (N1=1217); trabajadores empleados con escolaridad técnica-superior y de estrato medio-alto (N2=899); y estudiantes de universidades de carácter privado, de estrato medio-alto (N3=1939). Se determinaron características socio-demográficas, comportamientos sexuales y auto percepción de conocimientos sobre VIH. Análisis estadístico: uso de Chi-Cuadrado y prueba de muestras independientes t-student, significancia<0.05 e intervalos de confianza al 95%. Resultados: prevalencia global de vih 0.62%; para el grupo N1 la prevalencia fue 1.97%, mayor que en los otros grupos (p><0.0001). Conclusiones: una alta prevalencia de vih en el grupo N1 fue evidente, junto con una historia previa más frecuente de Enfermedad de Transmisión Sexual (ets) y pobre auto-percepción de conocimientos sobre vih, destacando la necesidad de fortalecer las estrategias de prevención y tamizaje de ets y vih dirigidas a este grupo. >< 0.05 e intervalos de confianza al 95%. Resultados: prevalencia global de VIH 0.62%; para el grupo N1 la prevalencia fue 1.97%, mayor que en los otros grupos (p<0.0001). Conclusiones: una alta prevalencia de vih en el grupo N1 fue evidente, junto con una historia previa más frecuente de Enfermedad de Transmisión Sexual (ets) y pobre auto-percepción de conocimientos sobre vih, destacando la necesidad de fortalecer las estrategias de prevención y tamizaje de ets y vih dirigidas a este grupo. >< 0.0001). Conclusiones: una alta prevalencia de VIH en el grupo N1 fue evidente, junto con una historia previa más frecuente de Enfermedad de Transmisión Sexual (ETS) y pobre auto-percepción de conocimientos sobre VIH, destacando la necesidad de fortalecer las estrategias de prevención y tamizaje de ETS y VIH dirigidas a este grupo.
Downloads
Referências
(1). ONUSIDA, Ministerio de la Protección Social. Infección por vih/Sida en Colombia. Estado del arte 2000-2005. Bogotá: Editorial Pro-Offset Ltda; 2006.
(2). Ministerio de la Protección Social. Grupo de Promoción y Prevención. Resumen de situación de la epidemia por vih/Sida en Co-lombia. 1983 a 2009. [Internet] [Acceso 16 de junio de 2010] Disponible en: http://www.minproteccionsocial.gov.co/VBeContent/library/documents/DocNewsNo19386DocumentNo12129.PDF.
(3). Desenclos JC, Papaevangelou G, Ancelle-Park R. For the Euro-pean Community Study Group on HIV in Injecting Drug Users. Knowledge of HIV serostatus and preventive behavior among Eu-ropean injecting drug users. Aids 1993; 7: 1371-7. DOI: https://doi.org/10.1097/00002030-199310000-00011
(4). Van Griensven GJ, de Vroome EM, Tielman RA, Goudsmit JA, De Wolf F, Van J, et al. Effect of human immunodeficiency virus (HIV) antibody knowledge on high-risk sexual behavior with steady and nonsteady sexual partners among homosexual men. Am J Epidemiol. 1989; 129: 596-603. DOI: https://doi.org/10.1093/oxfordjournals.aje.a115172
(5). Gillespie S, Kadiyala S, Greener R. Is poverty or wealth driving hiv transmission? Aids 2007; 21 Supl.l7: S5-S16. DOI: https://doi.org/10.1097/01.aids.0000300531.74730.72
(6). Bärnighausen T, Hosegood V, Timaeus IM, Newell M-L. The socioeconomic determinants of hiv incidence: evidence from a longitudinal, population-based study in rural South Africa. Aids 2007; 21 Supl.7: S29-S38. DOI: https://doi.org/10.1097/01.aids.0000300533.59483.95
(7). UNAIDS. Report on the global Aids epidemic 2008. [Internet] [Acceso 18 de junio de 2009]. Diponible en: http://www.unaids.org/en/dataanalysis/epidemiology/2008reportontheglobalaidsepidemic/
(8). UNAIDS. Expanding the global response to hiv/Aids through focused action. Reducing risk and vulnerability: definitions, rationale and pathways. [Internet] [Acceso 18 de junio de 2009] Disponible en: http://data.unaids.org/Publications/IRC-pub01/jc171-expglobresp_en.pdf.
(9). Cáceres CF. Intervenciones para la prevención del vih e its en América Latina y Caribe: una revisión. Cad. Saúde Pública 2004; 20(6): 1468-1485. DOI: https://doi.org/10.1590/S0102-311X2004000600004
(10). Mina L. Estratificación socioeconómica como instrumento de focalización. Economía y Desarrollo 2004; 3(1): 53-67.
(11). Ministerio de Protección Social. Guía de Práctica Clínica para vihy Sida, basada en la evidencia. 2006, Programa de apoyo a la salud. [Monografía en Internet]. Bogotá: El Ministerio; 2006. [Acceso 13 de mayo de 2010]. Disponible en: http://mps.minproteccionsocial.gov.co/VBeContent/library/documents/DocNews-No15767DocumentNo3445.PDF.
(12). Ministerio de Protección Social, Instituto Nacional de Salud. Protocolo de vih/Sida. [Monografía en Internet]. [Acceso 20 de junio de 2009]. Disponible en: http://www.scribd.com/doc/7267305/VIH2007-INS.
(13). Prieto F, Osorio A, De Neira M. Prevalencia de vih en población general de Colombia 2003: VI Estudio Nacional Centinela de vih2003-2004. iqen 2004; 9(24): 369-376.
(14). González-Block MA, Liguori AL. El Sida en los estratos socio-económicos de México. In: González-Block MA, Liguori AL, edi-tores. Perspectivas de Salud Pública. México: Instituto Nacional de Salud Pública; 1992. p. 21-36.
(15). Krueger LE, Wood RW, Diehr PH, Maxwell CL. Poverty and hivseropositivity: the poor are more likely to be infected. aids 1990; 4(8): 811-814. DOI: https://doi.org/10.1097/00002030-199008000-00015
(16). Valdiserri RO, Moore M, Gerber A R, Campbell CH, Dillon BA, West GR. A study of clients returning for counseling after hiv testing: implications for improving rates of return. Public Health Rep 1993; 108(1): 12-18.
(17). Centers for Disease Control. Advancing hiv prevention: new strategies for a changing epidemic-United States. MMWR [Internet] 2003 [Acceso 22 de junio de 2009]; 52: 329-332. Disponible en: http://www.cdc.gov/mmwr/preview/mmwrhtml/mm5215a1.htm.
(18). Ericsson L, Guarnido C, Mejía A, Prieto F. Salud sexual y repro-ductiva, enfermedades de transmisión sexual y vih/Sida en jóve-nes entre los 10 y 24 años de una ciudad receptora de población desplazada. Montería, Colombia, 2003. Bogotá: Organización Internacional para las Migraciones; 2004.
(19). Fosados R, Caballero-Hoyos R, Torres T, Valente TW. Uso de condón y migración en una muestra de migrantes mexicanos: po-tencial para la transmisión de vih/its. Salud Pública Méx 2006; 48: 57-66. DOI: https://doi.org/10.1590/S0036-36342006000100009
(20). Cáceres CF, Konda KA, Salazar X, León SR, Klausner JD, Lescano AG, et al. New populations at high risk of hiv/stis in low-income, urban coastal Peru. Aids Behav 2008; 12: 544–551. DOI: https://doi.org/10.1007/s10461-007-9348-y
(21). Fenton KA, Chinouya M, Davidson O, Copas A. hiv testing and high risk sexual behaviour among London’s migrant African com-munities. Sex. Transm. Inf 2002; 78: 241-245. DOI: https://doi.org/10.1136/sti.78.4.241
(22). Centers for Disease Control. Rapid HIV Testing in Emergency Departments - Three U.S. Sites, January 2005–March 2006. MMWR [Internet] 2007 [Acceso 24 de marzo de 2010]; 56 (24): 597-601. Disponible en: http://www.cdc.gov/mmwr/preview/mmwrhtml/mm5624a2.htm.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2021 Jaime Galindo Q., Inés C. Tello B., Héctor F. Mueses M., Jorge E. Duque M., Gail Shor Posner, Geraldine Moreno
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
El autor o los autores conserva(n) los derechos morales y cede(n) los derechos patrimoniales que corresponderán a la Universidad de Antioquia, para publicarlo, distribuir copias electrónicas, incluirlas en servicios de indización, directorios o bases de datos nacionales e internacionales en Acceso Abierto, bajo la licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional Comercial (CC BY-NC-SA) la cual permite a otros distribuir, remezclar, retocar y crear a partir de la obra de modo no comercial, siempre y cuando se dé crédito respectivo y licencien las nuevas creaciones bajo las mismas condiciones.