Lo extramusical y su manifestación de lo real en el metal
Keywords:
práctica, metal, estética, música, producción, lógica interna, retórica, real, extramusical.Abstract
From the cover of the album Dawn of the Black Hearts, of the norwegian group The True Mayhem, this article enters to the metal semantic field, which is how this network of texts that include express conditions that identify like a practice: this looks separated from the entertainment industry (where the hobby is volatilized and the profitable is first) and plans to focus on a selective appropriation that enables certain secrecy to its content. Without either are informational purposes, the message specializes and not become in a mass product. This definition of the message speaks of the configuration of the metal, his interest for exceeding moral restraints, to avoid surface readings and pleasure of representing an antagonistic style; satanism appears here like the demonic: not just like an Adversary from the christian order but from the ability to go further as a creative is not limited to what exists: the human being who, restless, widens the senses.
Downloads
References
Aasdal, P. y Ledang, M. (2007). Once Upon a Time in Norway. [Documental]. Noruega: Grenzeløs Productions.
Arboleda, J. C. y Alzate, J. D. (productores). (2006a). Masacre, muerte verdadera muerte (Grabación digital). Medellín, Colombia: UN Radio Medellín.
Arboleda, J.C. y Alzate, J.D. (productores). (2006b). Maleficarum, ciudad oscura. (Grabación digital). Medellín, Colombia: UN Radio Medellín.
Arboleda, J. C. y Alzate, J.D. (productores). (2006c). Witchtrap, el thrash metal medallo (Grabación digital). Medellín, Colombia: UN Radio Medellín.
Bauman, Z. (2007). Identidad. Buenos Aires: Losada.
Beck, U. (2002). Libertad o capitalismo: conversaciones con Johannes Willms. Barcelona: Paidós.
Bouza, F. et al. (2006). De lo material en el Texto. ¿Qué es un texto? Madrid: Círculo de Bellas Artes.
Chartier, R. et al. (2006). ¿Qué es un libro? ¿Qué es un texto? Madrid: Círculo de Bellas Artes.
Eco, U. (1986). La estructura ausente. España: Editorial Lumen.
MacIntyre, A. (1981). The nature of virtues. The Hastings Center Report, vol. 11, n.º. 2, 27-34.
Maconie, R. (2007). La música como concepto. Barcelona: Acantilado.
Menke, C. (2011). Estética y negatividad. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica; Universidad Autónoma Metropolitana.
Moynihan, M. y Søderlind, D. (1998). Lords of Chaos: The Bloody Rise of the
Satanic Metal Underground. Venice: Feral House.
Mudrian, A. (2010). Eligiendo la muerte. La improbable historia del death metal &
grindcore. Argentina: Jedbangers.
Ochoa, A. (2002). El desplazamiento de los discursos de autenticidad: una mirada desde la música. Trans-Revista Transcultural de Música. 06. [en línea]. Disponible en: http://www.sibetrans.com/trans/a231/el-desplazamiento-de-losdiscursos-de-autenticidad-una-mirada-desde-la-musica [Consultado el 11 de septiembre de 2012].
Ochoa, A. (2006-2007). El sonido y el largo siglo XX. Revista Número (51), pp. 62-67. [en línea]. Disponible en: http://www.revistanumero.com/51/sonido.html [Consultado el 5 de septiembre de 2012].
Ricoeur, P. (2004). Finitud y culpabilidad. Madrid: Editorial Trotta.
Straw, W. et al. (2006). La otra historia del rock. Barcelona: Ediciones Robincook.
Vico, Giambattista. (2005). Elementos de retórica: El sistema de los estudios de nuestro tiempo y principios de oratoria. Madrid: Editorial Trotta.
Additional Files
Published
How to Cite
Issue
Section
License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Los documentos deberán ser inéditos y no podrán ser sometidos a
consideración simultánea de otras publicaciones. Los textos enviados tampoco pueden estar publicados en un sito web y de ser así el autor, una vez aprobada su publicación en FOLIOS, debe comprometerse a retirar el artículo del sitio web donde sólo quedará el título, el resumen, las palabras clave y el hipervínculo de la revista. Para el caso de las traducciones la revista le exigirá una carta al traductor donde conste que el autor original y la editorial, donde ha sido publicada previamente, le han cedido los derechos de publicación del artículo y cuya consecución es exclusiva responsabilidad del traductor.