Drogas ilegales: un análisis de contenido sobre el tratamiento periodístico dado al tema en tres diarios colombianos

Autores/as

  • Elvia Elena Acevedo Moreno Universidad de Antioquia

Palabras clave:

análisis de contenido, análisis del tratamiento periodístico de la información, drogas ilegales, medios de comunicación (Colombia)

Resumen

Los medios de comunicación, además de proponer la agenda de temas sobre los cuales la sociedad vuelca su interés, ejercen influencia acerca de qué pensar sobre esos mismos temas. De ahí la importancia de estudiar cuáles son sus mensajes y cómo están construidos. Este artículo analiza el tratamiento periodístico de la información sobre drogas ilegales publicada por los diarios colombianos El Tiempo, El Espectador y El Colombiano durante tres períodos coyunturales.Los resultados evidencian que la construcción de la información no permite mostrar la complejidad del fenómeno de las drogas ni la amplia gama de visiones que hay sobre ellas. Por la poca profundidad de los géneros periodísticos empleados, la baja diversidad de fuentes (en número, tipo y puntos de vista), la escasa iniciativa en abordar temas propios, entre otros aspectos, se observa, en general, un cubrimiento pobre y muy parecido al que los medios de comunicación del país han dado a otros asuntos, tal como lo demuestran, por lo menos, dos investigaciones que aquí sirven de referencia.

|Resumen
= 303 veces | PDF
= 144 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Elvia Elena Acevedo Moreno, Universidad de Antioquia

Doctora en Ciencias de la Comunicación, Universidad de São Paulo, Brasil, 2005.  Profesora de la Facultad de Comunicaciones de la Universidad de Antioquia. Miembro del grupo de investigación Comunicación, Periodismo y Sociedad de la misma Facultad.

 

Citas

Arana, Ana, s.f., El caso de Guillermo Cano Isaza [en línea]. Disponible en: http://www.impunidad.com/cases/guillermo97S.htm, [Consultado 13 de junio, 2001].

Astorga, Luis Alejandro. (2003). Tráfico de drogas ilícitas y medios de comunicación. Ponencia presentada en la Conferencia Internacional Medios de Comunicación: guerra, terrorismo y violencia, Hacia una cultura de la paz, Universidad Iberoamericana México, D.F., 5-6 de mayo.

Ayala Osorio, Germán y Aguilera, Pedro Pablo. (2002). Plan Colombia: un año de autocensura [en línea]. En: Revista Latinoamericana de comunicación Chasqui, (79). Disponible en: http://chasqui.comunica.org/content/view/215/84/ [Consultado diciembre, 2011].

Bardin, Laurence. (1988). Analise de conteúdo. Lisboa: Edições 70.

Bonilla, Jorge Iván; Cadelo, Andrea; y Téllez, María Patricia (2004). Las agendas. Visibilidades, territorialidades y asuntos de la información. En: Bonilla, Jorge Iván y Cadavid Bringe, Amparo, (Eds.), Qué es noticia: agendas, periodistas y ciudadanos, (pp. 29-58) Bogotá: Fundación Konrad Adenauer.

Camacho Guizado, Álvaro. (2011). Narcotráfico: mutaciones y política. En: Gaviria Uribe, Alejandro y Mejía Londoño, Daniel, (Comp.), Políticas antidrogas en Colombia: éxitos, fracasos y extravíos, (pp.331-356) Bogotá: Ediciones Uniandes.

Cárdenas Jiménez, Federico. (2010). El fenómeno de las drogas y los medios masivos [on line]. Revista Cultura y droga, (17), 99-112. Disponible en: http://200.21.104.25/culturaydroga/downloads/Culturaydroga15%2817%29_8.pdf [Consultado enero, 2012].

Charles, Molly. (2010). La reducción de la demanda de drogas de las Naciones Unidas: un éxito o una percepción sesgada. En: Tokatlian, Juan Gabriel, (Comp.), Drogas y Prohibición. Una vieja guerra un nuevo debate. (pp. 57-103) Buenos Aires: Libros del Zorzal.

Comisión Latinoamericana sobre Drogas y Democracia. (s.f.). La comisión [on line] Disponible en: http://drogasydemocracia.org/biografias [Consultado 12 de mayo, 2009].

Comisión Latinoamericana sobre drogas y democracia. (2009). Drogas y democracia: hacia un cambio de paradigma [on line]. Disponible en: http://drogasydemocracia.org/files/2009/03/livro_espanhol_04.pdf [Consultado 12 de mayo, 2009].

Domínguez Gómez, Eduardo; López Carmona, Ana María; Toro Tamayo, Luis Carlos; Cubillos Vergara, María Carolina; Garcés Hernández, Viviana María. (2005). Software para analizar el Tratamiento Periodístico de la Información SATPI, Medellín: Universidad de Antioquia.

Kopp, Pierre. (2010). Un análisis económico del tráfico de drogas y las políticas públicas. En: Tokatlian, Juan Gabriel, (Comp.), Drogas y Prohibición. Una vieja guerra un nuevo debate, (pp. 58-105) Buenos Aires: Libros del Zorzal.

Mamou, Yves. (1992). A culpa é da imprensa. São Paulo: Marco Zero.

Martínez Martínez, María José. (2000). Análisis de contenido de la comunicación sobre drogas. Los titulares de prensa de los periódicos de Murcia (España). Revista Cultura y Droga, 05 (05), 21-32.

McCombs, Maxwell. (2006). Estableciendo la agenda. El impacto de los medios en la opinión pública y en el conocimiento. España: Paidós.

Mejía, Daniel. (2011). Políticas antidroga en el Plan Colombia: costos, efectividad y eficiencia. En: Gaviria Uribe, Alejandro y Mejía Londoño, Daniel, (Comp.), Políticas antidrogas en Colombia: éxitos, fracasos y extravíos, (pp. 69- 90) Bogotá: Ediciones Uniandes.

Naciones Unidas, Oficina contra la Droga y el Delito. (2008a). Informe Mundial sobre las Drogas 2008. Resumen ejecutivo [on line]. Disponible en: http://www.unodc.org/documents/wdr/WDR_2008/wdr08_execsum_spanish.pdf [Consultado 1 de febrero, 2009].

Naciones Unidas, Oficina contra la Droga y el Delito. (2008b). Chronology: 100 years of drug control [on line]. Disponible en: http://www.unodc.org/documents/wdr/WDR_2008/timeline_E_PRINT.pdf [Consultado 2 de febrero, 2009].

Naciones Unidas, Oficina contra la Droga y el Delito. (2009). La delincuencia organizada y la amenaza que supone para la sociedad. Cómo hacer frente a una preocupante consecuencia de la fiscalización de drogas, Informe del director ejecutivo de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito ante Comisión de Estupefacientes 52º período de sesiones Viena, 11 a 20 marzo de 2009, y Comisión de Prevención del Delito y Justicia Penal 18º período de sesiones Viena, 16 a 24 de abril de 2009 [on line]. Disponible en: http://www.unodc.org/documents/commissions/CND-Uploads/CND-52-RelatedFiles/CND-52-Documents/CND52-ECN72009-ECN152009-CRP4-S.pdf. [Consultado 21 de julio, 2009].

Naciones Unidas, Oficina contra la Droga y el Delito. (2012). Informe mundial sobre las drogas 2012. Resumen ejecutivo [on line]. Disponible en: http://www.unodc.org/documents/data-and-analysis/WDR2012/Executive_summary_spanish.pdf [Consultado 4 de julio, 2012].

Noelle-Neumann, Elisabeth. (1995). La espiral del silencio. Opinión pública: nuestra piel social. Barcelona: Paidós.

Pardo, Rafael. (2010). Hacia un nuevo pensamiento sobre drogas. Nueve anomalías sobre el paradigma convencional y dos propuestas de nuevos caminos. En: Tokatlian, Juan Gabriel, (Comp.), Drogas y Prohibición. Una vieja guerra un nuevo debate, (pp. 12-26) Buenos Aires: Libros del Zorzal.

Peñaranda Contreras, Leandro. (2010). De ‘marihuaneros’ a ‘mafiosos’: transformaciones en los discursos de la prensa colombiana en los años sesenta y setenta sobre el ‘problema de la droga’. Signo y Pensamiento, XXIX (57), 314-329. Disponible en: http://recursostic.javeriana.edu.co/cyl/syp/index.php?option=com_booklibrary&task=view&id=312&catid=37&Itemid=48 [Consultado 12 de abril, 2012].

Rey, Germán y Bonilla Vélez, Jorge Iván. (2004). Calidad informativa y cubrimiento del conflicto: estándares de calidad periodística en el cubrimiento del conflicto armado en Colombia. Bogotá: Proyecto Antonio Nariño.

Salazar, Alonso. (1998). La cola del lagarto: drogas y narcotráfico en la sociedad colombiana. Medellín: Ministerio de Comunicaciones, Corporación Región.

Sierra, Álvaro. (2010). ¿Hay una narrativa periodística independiente sobre las drogas? Las curiosas paradojas de la cobertura del narcotráfico [en línea] En: Knight Center for Journalism in the Americas y Open Society Foundations (Eds.). Cobertura del narcotráfico y el crimen organizado en Latinoamérica y el Caribe. Memorias del 8th Austin Forum on Journalism in the Americas. (pp.33-55). s.l. Disponible en: knightcenter.utexas.edu/ccount/click.php?id=16 [Consultado 22 de mayo, 2011].

Thoumi, Francisco. (2010). Debates recientes de la Organización de las Naciones Unidas acerca del régimen internacional de drogas: fundamentos, limitaciones e (im) posibles cambios. En: Tokatlian, Juan Gabriel, (Comp.), Drogas y Prohibición. Una vieja guerra un nuevo debate, (pp. 27-56) Buenos Aires: Libros del Zorzal.

Tickner, Arlene Beth y Cepeda, Carolina. (2011). Las drogas ilícitas en la relación Colombia-Estados Unidos: balance y perspectivas. En: Gaviria Uribe, Alejandro y Mejía Londoño, Daniel, (Comp.), Políticas antidrogas en Colombia: éxitos, fracasos y extravíos, (pp.205- 234) Bogotá: Ediciones Uniandes.

Tokatlian, Juan Gabriel. (1997). En el límite: la (torpe) norteamericanización de la guerra contra las drogas.Bogotá: Grupo Editorial Norma.

Tokatlian, Juan Gabriel. (2009). Hacia una larga guerra irregular. En: Tokatlian, Juan Gabriel, (Comp.), La guerra contra las drogas en el mundo andino: hacia un cambio de paradigma, (pp. 11-16) Buenos Aires: Libros del Zorzal.

Tokatlian, Juan Gabriel y Briscoe, Iván. (2010). Drogas ilícitas y nuevo paradigma: hacia un debate posprohibicionista. En: Tokatlian, Juan Gabriel, (Comp.), Drogas y Prohibición. Una vieja guerra un nuevo debate, (pp. 387-407) Buenos Aires: Libros del Zorzal.

Vargas M., Ricardo. (2008). Colombia y el nuevo mercado de drogas ilícitas. En: Galán, Juan Manuel; Thoumi, Francisco; Ramírez Tobón, William; y Vargas M., Ricardo. La batalla perdida contras las drogas. ¿legalizar es la opción?, (pp. 309-373) Bogotá: Fundación Seguridad y Democracia & Intermedio Editores Ltda.

Wilson, Suzanne y Zambrano, Marta. (1995). Cocaína, capitalismo e imperio: encadenamientos globales y políticas del narcotráfico. Análisis Político, (24), 5-21.

Descargas

Publicado

16-04-2013

Cómo citar

Acevedo Moreno, E. E. (2013). Drogas ilegales: un análisis de contenido sobre el tratamiento periodístico dado al tema en tres diarios colombianos . Folios, Revista De La Facultad De Comunicaciones Y Filología, (28), 91–114. Recuperado a partir de https://revistas.udea.edu.co/index.php/folios/article/view/15105

Número

Sección

Artículos de investigación