Conversaciones al son de la radio

Autores/as

  • Nubia Amparo Mesa Granda Fundación Universitaria Luis Amigó, Universidad de Antioquia

Palabras clave:

radio, radio comunitaria, participación, audiencias

Resumen

El artículo Conversaciones al son de la radio es producto de la Investigación para el conocimiento de las audiencias de la radio comunitaria en Medellín realizada por la Corporación Simón Bolívar, la Asociación Palco y la Fundación Universitaria Luis Amigó.  ¿Cómo los habitantes de Medellín se apropian de la radio en sus diversos contextos? Este fue el punto de partida para conocer las expectativas de los oyentes y formular propuestas en torno a una radio comunitaria que privilegia el conocimiento, las experiencias y las percepciones de los receptores, y los entiende como sujetos críticos. El texto permite reconocer que la radio es una importante herramienta de dinamización social. Los diálogos entablados por los participantes en los grupos de discusión se convierten en insumo para comprender su relación con la radio. Palabras clave: Radio, Radio comunitaria, participación, audiencias.

|Resumen
= 121 veces | PDF
= 315 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Nubia Amparo Mesa Granda, Fundación Universitaria Luis Amigó, Universidad de Antioquia

Especialista en Docencia Investigativa Universitaria de la Fundación Univer-sitaria Luis Amigó y Comunicadora Social- periodista de la Universidad de Antioquia.  Profesora de tiempo completo de la FUNLAM.  Realizadora de radio y televisión desde hace 25 años.

Citas

Beltrán, Luis Ramiro. (1996). La Radio Popular y Educativa de América Latina. Chasqui: Revista Latinoamericana de Comunicación, núm. 53, pág. 8 a 11.

Blumer, Herbert. (1982). El Interaccionismo simbólico, perspectiva y método. Bar-celona, Hora D.L.

Brecht Bertolt. (1932). Teoría de la radio. [En línea]. Revista de Economía Política de las Tecnologías de Información y Comunicación-Disponible en www.eptic.com.br [Consultado 13 de marzo de 2013].

Delgado, Juan Manuel; Gutiérrez, Juan. (1994). Métodos y técnicas de investig-ación en Ciencias Sociales. Madrid. Síntesis.

Freire, Paulo. (1977) Pedagogía del oprimido, México, Siglo XXI.

McBride, Sean y otros. (1987) Un solo mundo, voces múltiples, México. Fondo de Cultura Económica.

Martín- Barbero, Jesús. (1987) Comunicación, Cultura y Hegemonía: De los me-dios a las mediaciones. Barcelona. Gustavo Gilli.

Mc Luhan, M; Fiore, Q. (1988) El medio es el masaje: un inventario de efectos. Barcelona. Paidós Ibérica.

Mehann, Eileen. (2009); Taylor and Francis. [En línea].Television and radio pro-gram ratings and measurements: A selected and annotated bibliography. Dis-ponible en http://www.tandfonline.com/action/ [Consultado 18 de marzo 2013).

Kaplún, Mario. (1992) A La educación por la comunicación. Unesco-Orealc, Chile, pág. 31.

Wiconur, Rosalía. (2007). La Participación en la Radio: Una Posibilidad Negociada de Ampliación del Espacio Público. [En línea]. Disponible en http://www.ra-zonypalabra.org.mx [Consultado 10 de febrero de 2013).

Garfinkel, Harold. ( 2006) Estudios en etnometodología, Barcelona, Anthropos.

Leslie, Esther. [En línea] Revista Resonance Vol. 10 Nº 1. Londres Disponible en http://asrav.org/walterbenjamin.pdf [Consultado 13 de marzo de 2013).

El lenguaje de la radio, ponencia presentada en el Primer Congreso Internacional de la lengua Española, Zacatecas, México, abril 1977. Citado por José Ignacio López Vigil. Manual urgente para radialistas apasionados. 2004. Quito, pág 20.

López Vigíl, José. (2004). Manual urgente para radialistas apasionados. Quito. Ciespal.

Descargas

Publicado

30-01-2014

Cómo citar

Mesa Granda, N. A. (2014). Conversaciones al son de la radio. Folios, Revista De La Facultad De Comunicaciones Y Filología, (29), 95–111. Recuperado a partir de https://revistas.udea.edu.co/index.php/folios/article/view/18293

Número

Sección

Artículos