Enfermedad mental

Aproximación y comprensión desde el reportaje literario. Narrativas de vida a través de los espacios

Autores/as

  • Estefanía Herrera Agudelo

Palabras clave:

reportaje literario, enfermedad mental, comprensión, narrativa de vida, espacios

Resumen

A partir de la reivindicación del concepto de enfermedad mental y
del entendimiento de esta como una totalidad que define, no solo las
relaciones que se establecen con los otros, sino el entendimiento del
lugar en el mundo que ocupan quienes la sufren y la forma en que lo
construyen a partir de la palabra, se despliega la necesidad de abordar
la construcción de los espacios –como lugares de la existencia– a partir
de las narrativas de vida y los mecanismos de comprensión que permite
el abordaje desde el reportaje literario.

|Resumen
= 58 veces | PDF
= 39 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Estefanía Herrera Agudelo

Comunicadora en Lenguajes Audiovisuales de la Universidad de Medellín. Estudiante de
la Maestría en Periodismo de la Universidad de Antioquia. 

Citas

Agudelo Rendón, Pedro. (2019). El interpretar en el camino de la comprensión: hacia una

semiohermenéutica desde CH. S. Peirce Y H. G. Gadamer. Folios, Revista de la Facultad

de Comunicaciones de la Universidad de Antioquia, (39), 147-156. Recuperado a partir

de https://revistas.udea.edu.co/index.php/folios/article/view/338471

Bollnow, Otto. (1969). Hombre y espacio. Barcelona: Labor.

Cely, Flor. (2014). Intersubjetividad: entre explicación y comprensión. Revista

Colombiana de Psiquiatría, 43 (1). Recuperado de http://www.scielo.org.co/

scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74502014000100009#:~:text=El%20

comprender%20equivale%20a%20una,solo%20se%20ve%20desde%20

fuera%C2%BB. [27.04.2021]

Cía Lamana, Domingo. (1999). La filosofía narrativa. A Parte Rei: Revista de Filosofía, 6 (3).

Cornejo, Marcela. (2006). El enfoque biográfico: trayectorias, desarrollos teóricos y

perspectivas. Psykhe, 15 (1).

Chárriez, Mayra. (2012). Historias de vida: Una metodología de investigación cualitativa.

Revista Griot 5 (1). Recuperado de https://revistas.upr.edu/index.php/griot/article/

view/1775/1568 [20.03.2021].

Droysen, Johann. (1983). Histórica. Lecciones sobre la Enciclopedia y metodología de

la historia. Barcelona: Alfa.

Esquisabel, Óscar. (2001). Lenguaje, acontecimiento y ser: la metafísica del

lenguaje de H. G. Gadamer. Cuadernos del Sur, Filosofía, (31-32). Recuperado

de http://bibliotecadigital.uns.edu.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-

&lng=es&nrm=iso [27.02.2021].

Foucault, Michel. (1968). Las palabras y las cosas: una arqueología de las ciencias

humanas. México: Siglo XXI.

Foucault, Michel. (1996). De lenguaje y literatura. Barcelona: Paidós.

Gadamer, Hans-Georg. (1990b). Obras completas 2. Tubinga: Mohr.

García, Inés. (1999). Foucault, filósofo del espacio. Versión Estudios de Comunicación,

(9), 43-68. Recuperado de https://versionojs.xoc.uam.mx/index.php/version/article/

view/130/130 [13.03.2021]

Guattari, Félix. (1992). Caosmosis. París: Galilée.

Hoshmand, L. (1996). La narrativa personal en la construcción comunal de sí mismo y

los asuntos vitales. En: G. Neimeyer (Comp.). Evaluación constructivista. Barcelona:

Paidós.

Macionis, John y Gerber, Linda. (2010). Sociology. Pearson Education.

López, T. (2009). Comprensión. En: R. Reyes (Ed.). Diccionario Crítico de Ciencias

Sociales. Terminología científico social. Madrid-México: Plaza y Valdés.

Losada, Flora. (2001). El espacio vivido, una aproximación semiótica. Cuadernos de la

Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Jujuy,

, 271-294.

Osorio, Raúl. (2019). La entre-vista encuentro como método del reportaje. Revista

Paradoxos, 4 (2), 101-115. DOI: 10.14393/par-v4n2-2019-52192

Pérez, Gloria. (2000). Investigación cualitativa: Retos e interrogantes. Técnicas y análisis

de datos (3). Madrid: La Muralla.

Ricoeur, Paul. (2002). Del texto a la acción. Ensayos de hermenéutica II. Buenos Aires:

Fondo de Cultura Económica.

Ricoeur, Paul. (2004). Tiempo y narración, vol. 1: configuración del tiempo en el relato

histórico. Ciudad de México: Siglo XXI.

Ricoeur, Paul. (2006). Del texto a la acción. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Ricoeur, Paul. (2006). La vida: un relato en busca de narrador. Ágora, 25 (2), 9-22.

Salas, Mainor. (2005). La explicación en las ciencias sociales: consideraciones

intempestivas contra el dualismo metodológico en la teoría social. Reflexiones, 84

(2), 51-60. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/729/72920803004.pdf [25-

-2021]

Torres, Iván. (2016). La hermenéutica de Dilthey como método de comprensión del

sujeto histórico: fundamento de una teoría de la gerencia educativa venezolana.

Saber: Revista Multidisciplinaria del Consejo de Investigación de la Universidad de

Oriente, 28 (3), 608-614. Recuperado de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_

arttext&pid=S1315-01622016000300018&lng=es&tlng=pt. [26.04.2021]

Wittgenstein, Ludwig. (1986). Investigaciones Filosóficas. Barcelona: Crítica.

Descargas

Publicado

02-03-2023

Cómo citar

Herrera Agudelo, E. (2023). Enfermedad mental : Aproximación y comprensión desde el reportaje literario. Narrativas de vida a través de los espacios. Folios, Revista De La Facultad De Comunicaciones Y Filología, (43-44), 29–46. Recuperado a partir de https://revistas.udea.edu.co/index.php/folios/article/view/352876