Periodismo colombiano: clase ociosa en el mercado de las ideas

Autores/as

  • Alberto Martínez Universidad del Norte

Palabras clave:

estatus, periodista, libertad, mercado, ideas

Resumen

La libertad de prensa es una institución que, a lo largo de más de doscientos años en Colombia, ha sido objeto de ataques que, por un lado, han minado el estatus de clase de los periodistas y, por el otro, socavado su papel en la democracia. El presente ensayo analiza esos desarrollos, a la luz de los postulados pertinentes de las corrientes institucionalistas americanas y, en particular, de las nociones sobre la clase ociosa y el mercado de las ideas, que el autor recoge en una tesis: los derechos de los periodistas se han degradado en la medida en que su estatus social ha involucionado y los medios de comunicación se han convertido en estructuras empresariales.

|Resumen
= 135 veces | PDF
= 405 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Alberto Martínez, Universidad del Norte

Estudiante del Doctorado en Ciencias Sociales, Universidad del Norte, Barranquilla. Magíster en Educación, Universidad del Norte, Barranquilla. Comunicador Social y Periodista. Profesor del Departamento de Comunicación Social de la Universidad del Norte e investigador del Grupo de investigación PBX en Comunicación y Cultura (clasificación A, Colciencias).

Citas

Arizmendi, P. I. (1989). Presidentes en la historia de Colombia. Bogotá: Editorial Planeta.

Barbero, J. & Rey, G. (1999). Los ejercicios del ver: Hegemonía audiovisual y ficción televisiva. Bogotá: Gedisa.

Cacua, P.A. (2005). La ley del periodista con garrafal error histórico. Boletín de historia y antigüedades. Bogotá. Vol. 92, Nº 828, 2005, pp. 169-174.

Cacua, P.A. (1991). Orígenes del periodismo colombiano. Bogotá: Editorial Kelly.

Coase, R.H. (1988). La empresa, el mercado y la ley. Madrid: Alianza Editorial.

Coase, R.H. (1974). El mercado de los bienes y el mercado de las ideas. The American Economic Review, Vol. 64 Nº 2. Páginas 135-145.

García Márquez, G. (1996). El mejor oficio del Mundo [en línea]. Disponible en: www.saladeprensa.org. [Consultado el 17 de junio de 2009].

García, J.J. (1997) La dimensión hermenéutica del periodismo. Medellín. Universidad Pontificia Bolivariana. Colección Mensajes.

Gardner, Howard. (2005). El buen trabajo. Barcelona: Paidós.

Herrán, M.T. (1991). La Industria de los medios masivos de información. Bogotá: CEDE-Fescol.

Hoyos, J.J. (1994). Reportero hasta morir: elementos para un periodismo de creación. Bogotá: Universidad Javeriana.

Hoyos. J.J. (2003) en el prólogo a Crónica del día Juan Gossaín. Medellín. Editorial Universidad de Antioquia.

Korstanje, M. (2008). La clase ociosa en Thorstein Veblen [en línea]. Contribuciones a la Economía. Disponible en: http://www.eumed.net/ce/2008b/. [Consultado el 9 de julio de 2009].

Martínez, A. (1999). Manual para la investigación periodística en Colombia. Monografía de pregrado. Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano.

Martínez, A. & Durán, O. (2007). Juan el hijo de Juan: una travesía por las competencias extraordinarias del escritor Juan Gossaín Abdallah desde la perspectiva cognitiva de Howard Gardner. Monografía de maestría, Universidad del Norte.

Mena, L.A. & Téllez, B.R. (1999). Primer manual de derecho para periodistas. Cali: Concejo Municipal de Santiago de Cali.

Milton, John. (1909). Aeropagitica: A speech for the Liberty of Unlicensed Printing. The Harvard Classics. [en línea]. Disponible en: http://www.bartleby.com/3/3/2.html. [Consultado el 7 de julio de 2009].

Parada, J. (2005). Economía institucional Original: una introducción necesaria. Ensayos de economía. Universidad del Atlántico. Versión modificada de “Original Institutional Economics: A theory for the XXI century?” Oekonomikus. Fall 2001. Department of Economics. University of Missouri. Kansas City.

Parada, J. (2009). Anotaciones de clase: Doctorado en Ciencias Sociales. Manuscrito por publicar. Universidad del Norte.

Pérez, A.G. (1998). La radio del tercer milenio. Bogotá: Caracol radio.

Otero, M. G. (1936). Historia del periodismo en Colombia. Bogotá: Universidad Sergio Arboleda.

Semana, revista (2009). Las 100 empresas más grandes de Colombia y las 900 siguientes. No. 1409. 14 de abril. pp. 57-65.

Veblen, T. (1974). La clase ociosa. México: Fondo de Cultura Económica.

Veblen, T. (1966). Teoría de clase ociosa. Ediciones Elaleph [en línea]. Disponible en: http://www.esnips.com/doc/3c724bb1-d054-4288-b305-34be95481281/Thorstein%20Veblen%20-%20Teor%EDa%20de%20la%20clase%20ociosa. [Consultado el 9 de marzo de 2009].

Veblen, T. (2000). La naturaleza del capital (1). Revista de economía institucional, No. 3. Universidad Externado de Colombia [en línea]. Disponible en: http://www.economiainstitucional.com/pdf/No3/tveblen3.pdf. [Consultado el 9 de julio de 2009].

Veblen, T. (2001). La naturaleza del capital (2) [en línea]. Revista de economía institucional No. 4. Universidad Externado de Colombia. Disponible en: http://www.economiainstitucional.com/pdf/No4/tveblen4.pdf. [Consultado el 9 de julio de 2009].

Descargas

Publicado

18-08-2010

Cómo citar

Martínez, A. (2010). Periodismo colombiano: clase ociosa en el mercado de las ideas. Folios, Revista De La Facultad De Comunicaciones Y Filología, (21-22), 51–73. Recuperado a partir de https://revistas.udea.edu.co/index.php/folios/article/view/6440

Número

Sección

Artículos de investigación