La deshumanización en medicina. Desde la formación al ejercicio profesional
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.iatreia.v30n2a11Palabras clave:
deshumanización, educación médica, enseñanza, mala praxis, medicina generalResumen
Se hace referencia a la deshumanización como la pérdida de la capacidad axiológica propiamente humana, al estar rodeados del poderío científico y tecnológico, que ha formado parte del desarrollo de la enseñanza y la práctica de la medicina; esta última ha visto el surgimiento de modelos como el paternalismo, el autonomismo y aquel en el que a diario se usan términos como economía, eficiencia, administración y aseguramiento, entre otros. Este artículo analiza la deshumanización en el contexto del ejercicio profesional desde la formación del estudiante hasta la implementación del acto médico y el establecimiento de la relación médico-paciente. Se analizan el concepto y sus implicaciones en la medicina y la enfermería en tres categorías dadas por otros tantos niveles: de formación, asistencial y administrativo. El presente escrito es fruto de la revisión documental sobre el acto médico maleficente, en una investigación doctoral. Se concluye que la complejidad de la práctica médica actual, la especialización y la compartimentación del conocimiento han alterado la razón de ser de la medicina llevando a la deshumanización del acto médico, y que un nuevo enfoque en las facultades de medicina podría humanizar los procesos de docencia médica.
Descargas
Citas
(1.) Cañas-Fernández JL. De la deshumanización a la rehumanización (El reto de volver a ser persona). Pensam Cult. 2010 Jun;13(1):67-79. DOI 10.5294/pecu.2010.13.1.5.
(2.) Real Academia Española [Internet]. Madrid: RAE; 2015 [consultado 2016 Nov 4]. Deshumanizar. Disponible en: http://dle.rae.es/?id=D5OWhL1
(3.) Tealdi JC, editor. Justicia y Derechos Humanos – Sistema de derechos humanos. En: Diccionario Latino- americano de Bioética. Bogotá: UNESCO, Red Latinoamericana y del Caribe de Bioética, Universidad Nacional de Colombia; 2008. p. 88-91.
(4.) Schmidt L. La dignidad como fundamento de la Biopolítica. Rev Latinoam Bioet. 2007 Ene- Jun;7(12):126-55.
(5.) Rodríguez Pérez A. Nosotros somos humanos, los otros no. El estudio de la deshumanización y la infrahumanización. IPLA [Internet] 2007. [consultado 2015 Nov 6];1(1):[28-39]. Disponible en: http://www. ridpsiclo.ull.es/index.php/ridpsiclo/article/view/66/56
(6.) Oseguera Rodríguez JF. El humanismo en la educación médica. Educación [Internet] 2006. [consultado 2015 Nov 11];30(1):[51-63]. Disponible en: http://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/ view/1794/1767
(7.) Rodríguez Guerro A. Modelos de la relación médico- paciente: reflejo de la deshumanización de la salud. Ars Med. 2006;12(12):95-106.
(8.) Santos A. Humanización de la atención sanitaria: retos y perspectivas. Cuad Bioét [Internet] 2003 [consultado 2015 Nov 19];14(50):[39-60]. Disponible en: http://aebioetica.org/revistas/2003/14/1/50/39.pdf
(9.) Escobar J. ¿Por qué someter una investigación a un análisis ético y bioético? En: Duque D, editor, Diálogos Nacionales sobre Ética de la Investigación: Memorias 2013-2014. Bogotá: Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación; 2015. p. 34-45.
(10.) Kottow M. Bioética y Biopolítica. RBB [Internet] 2005. [consultado 2016 Feb 26]; 1(2):[110-21]. Disponible en: http://bioetica.org/cuadernos/bibliografia/kottow.pdf
(11.) Guerra Y, Ávila J, Acuña H. La eugenesia en el tercer reich (1933-1945). Análisis histórico y reflexiones bioéticas. En: El racismo y la eugenesia como política de estado. Desde la Alemania de Hitler a la Colombia del siglo XX- Recuento de normas y tendencias sobre el control de la raza. Bogotá: Ediciones Ciencia y Derecho; 2015. p. 53-68.
(12.) Bedoya Hernández MH, Builes Correa MV. El acto médico como ética de la relación. Iatreia. 2009 Mar;22(1):47-54.
(13.) Guzmán F, Franco E, Morales de Barrios MC, Mendoza Vega J. El acto médico: Implicaciones éticas y legales. Acta Med Colomb. 1994;19(3):139-49.
(14.) Varas Cortés J. Responsabilidad médica y acto médico. Rev Obstet Ginecol [Internet] 2011. [consultado 2016 Ene 14];6(3):[240-44]. Disponible en: www.revistaobgin.cl/articulos/descargarPDF/633/190.pdf
(15.) Callahan D. Determinación de los fines de la Medicina. En: Los fines de la medicina - El establecimiento de unas prioridades nuevas. Proyecto internacional del Hastings Center. Barcelona: Fundación Víctor Grífols i Lucas; 2004. p. 35-47.
(16.) Villota E. Intereses en conflicto frente a la práctica médica actual. Profesión médica en la encrucijada. En: Tribunal Nacional de Ética Médica. Memorias del encuentro nacional de tribunales de ética médica. Bogotá: Giro Graphos; 2014. p. 17-28.
(17.) Arango Agudelo S, Castaño Castrillón JJ, Henao Restrepo CJ, Jiménez Aguilar DP, López Henao AF, Páez Cala ML. Síndrome de Burnout y factores asociados en estudiantes de I a X semestre da la facultad de Medicina de la Universidad de Manizales (Colombia). Ar- chivos de Medicina [Internet] 2010 Jul-Dic. [consulta- do 2016 Ene 15];10(2):[110-26]. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/2738/273819503002.pdf
(18.) Pereira-Lima K, Loureiro SR. Burnout, anxie- ty, depression, and social skills in medical resi- dents. Psychol Health Med. 2015;20(3):353-62. DOI 10.1080/13548506.2014.936889.
(19.) Brazil Borges AM, Carlotto MS, Gonçalves Câmara S. Predictores del Síndrome de Burnout en estudiantes de un curso técnico de enfermería. Diversitas. 2005;1(2):195-205.
(20.) Loayssa Laraa JR, Ruiz Moralb R, García Campayoc J. ¿Por qué algunos médicos se vuelven poco éticos (malvados) con sus pacientes? Aten Prim. 2009;41(11):646-9. DOI 10.1016/j.aprim.2009.01.005.
(21.) Frankel J. Exploring Ferenczi ́s concept of identification with the aggressor. Its role in trauma, everyday life, and the therapeutic relationship. Psychoanal Dialogues. 2002;12(1):101-39. DOI 10.1080/10481881209348657.
(22.) Gaufberg EH, Batalden M, Sands R, Bell SK. The hidden curriculum: what can we learn from third-year medical student narrative reflections? Acad Med. 2010 Nov;85(11):1709-16. DOI 10.1097/ACM.0b013e3181f57899.
(23.) Salas Mainegra A, Salas Perea RS. La Bioética en la educación médica superior cubana actual. Educ Med Super [Internet] 2012. [consultado 2015 Nov 25];26(3):[434-49]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v26n3/ems09312.pdf
(24.) Wear D, Aultman JM, Varley JD, Zarconi J. Making fun of patients: medical students’ perceptions and use of derogatory and cynical humor in clinical settings. Acad Med. 2006 May;81(5):454-62.
(25.) Testerman JK, Morton KR, Loo LK, Worthley JS, Lamberton HH. The natural history of cynicism in physicians. Acad Med. 1996 Oct;71(10 Suppl):S43-5.
(26.) Feito L. Investigación y enseñanza de la Bioética: Influencia en el entorno sanitario y en la sociedad. En: Feito L, Domingo T, editores. Investigación en Bioética. Madrid: Dykinson; 2012. p. 35-55.
(27.) Guerra YM. ¿Las humanidades en crisis o la crisis de la humanidad? Educación y Desarrollo Social. 2008 Jul-Dic;2(2):135-42.
(28.) Duarte V. Humanización de la asistencia médica en el servicio de urgencias: la importancia de los valores en salud. Emergencias. 2014;26:481-3.
(29.) Oliveira dos Santos Mde F, Melo Fernandes Mdas G, de Oliveira Hde J. Acogida y humanización en la visión de los anestesiólogos. Rev Bras Anestesiol. 2012;62(2):199-213.
(30.) Rodriguez-Osorio CA, Dominguez-Cherit G. Medical decision making: paternalism versus patient-centered (autonomous) care. Curr Opin Crit Care [Internet]. 2008 Dec. [consultado 2016 Ene 12];14(6):[708-13]. Available from: https://www.researchgate.net/publi- cation/23469741_Medical_decision_making_Pater- nalism_versus_patient-centered_autonomous_care
(31.) Couceiro A. La relación clínica: historia, modelos instrumentos y retos. En: Beca JP, Astete C, editores. Bioética Clínica. Santiago de Chile: Mediterraneo; 2012. p. 145-59.
(32.) Lázaro J, Gracia D. La relación médico-enfermo a través de la historia. Anales Sis San Navar [Internet] 2006. [consultado 2015 Nov 26];29(3 Supl):[7-17]. Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/asisna/v29s3/ori-ginal1.pdf
(33.) Rodríguez - Artavia A. Enfermería ante la deshumanización: una necesidad por ser considerada desde la filosofía de Emmanuel Levinas. Enfermería Costa Rica [Internet] 2011. [consultado 2016 Ene 13];32(1):[37-42]. Disponible en: http://www.binasss.sa.cr/revistas/enfermeria/v32n1/art7.pdf
(34.) Ramírez Perdomo CA, Parra Vargas M. Percepción de los comportamientos del cuidado de enfermería en la unidad de cuidados intensivos. Av Enferm. 2011;29(1):42-51.
(35.) Romero-Massa E, Contreras-Méndez I, Pérez-Pájaro Y, Moncada A, Jiménez-Zamora V. Cuidado humanizado de enfermería en pacientes hospitalizados. Cartagena, Colombia. Rev Cienc Biomed. 2013;4(1):60-8.
(36.) Quero García M, Molina Fernández N. Humanización de los Cuidados: una reflexión sobre nuestra práctica profesional. Enfermería Docente [Internet] 2010. [con- sultado 2016 Ene 20];92:[20-2]. Disponible en: http://www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/huvvsites/default/files/revistas/ED-092-08.pdf
(37.) Rivera Álvarez LN, Triana A. Percepción de comportamientos de cuidado humanizado de Enfermería en la Clínica del Country. Rev Av Enferm. 2007;25(1):54-66.
(38.) Romero-Quiñones DM. Humanizar la enfermería una responsabilidad académica. Visión Hermenéutica. Salud Arte y Cuidado [Internet]. 2014 Jul-Dic. [consultado 2016 Ene 22];7(2):[33-44]. Disponible en: http://bibvirtual.ucla.edu.ve/db/psm_ucla/edocs/sac/sac0702/sac070203.pdf
(39.) Flynn MB. Power, professionalism, and patient advocacy. Am J Surg [Internet] 1995 [consultado 2016 Ene 22];170(5):[407-9]. Available from: https://www.deepdyve.com/lp/elsevier/power-professionalism- and-patient-advocacy-MOqxrecBxq
(40.) Hernández-Álvarez M. El Concepto de equidad y el debate sobre lo justo en salud. Rev Salud Pública. 2008;10 Supl(1):72-82.
(41.) Molina G, Ramírez A. Conflicto de valores en el sistema de salud de Colombia: entre la economía de mercado y la normativa constitucional, 2007–2009. Rev Panam Salud Publica. 2013 Apr;33(4):287-93. DOI 10.1590/S1020-49892013000400008.
(42.) Guevara Chacabana G. Actos médicos: límites y posibilidades. Pediátrica [Internet]. 2002 [consultado 2016 Ene 15];4(3):[54-62]. Disponible en: http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/paediatrica/v04_n3/acto_m%C3%A9dico_l%C3%ADmites.htm
(43.) Gadamer H. El estado oculto de la salud. En: El estado oculto de la salud. Barcelona: Gedisa; 1993. p. 119-32.
(44.) Kottow M. Encuentro clínico. En: Introducción a la Bioética. Santiago de Chile: Mediterráneo; 2005. p. 225-35.
(45.) Martínez-Gutiérrez J, Magliozzi P, Torres P, Soto M, Walker R. Diplomado de salud y humanización: el valor de la reflexión y el aprendizaje presencial. Rev Med Chile. 2015 Mar;143(3):337-44. DOI 10.4067/S0034-98872015000300008.
(46.) Nizama-Valladolid M. Humanismo Médico. Rev Soc Peru Med. Interna [Internet]. 2002 [consultado 2016 Ene 15];15(1). Disponible en: http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/spmi/v15n1/humanis_medico.htm
(47.) Perales A, Mendoza A, Sánchez E. Vocación médica; necesidad de su estudio científico. An Fac Med. 2013 Abr- Jun;74 (2):133-7.
(48.) Sultan O, Waytz A. Dehumanization in Medicine: Causes, Solutions, and Functions. Perspect Psychol Sci. 2012;7 (2): 176-86. DOI 10.1177/1745691611429706.
(49.) Organización de las Naciones Unidas [Internet]. Nueva York: UNESCO; 2005 [consultado 2016 Ene 15]. Artículo 8 – Respeto de la vulnerabilidad humana y la integridad personal. En: Declaración universal sobre Bioética y Derechos Humanos. Disponible en: http://portal.unesco.org/es/ev.php-URL_ID=31058&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html
(50.) Pérez Tamayo R. Humanismo y Medicina. Rev Fac Med. 2010;53(6):38-43.
(51.) Lozada Camacho O, Pérez Galicia BA, Vargas Medina FA, Beltrán Callejas OM, Hincapié Cuartas BS, Martín Castañeda DA, et al. Humanización de la práctica docente universitaria [tesis especialización Internet]. Bogotá: Universidad de San Buenaventura; 2013[consultado 2016 Feb 4]. Disponible en: http://biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/77682.pdf
(52.) Cardona, F. El reconocimiento dialógico de la perversidad humana. En: Mal y sufrimiento humano. Un acercamiento filosófico a un problema clásico. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana; 2013. p. 251-332.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 Iatreia
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-sa/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
Los artículos publicados en la revista están disponibles para ser utilizados bajo la licencia Creative Commons, específicamente son de Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Los trabajos enviados deben ser inéditos y suministrados exclusivamente a la Revista; se exige al autor que envía sus contribuciones presentar los formatos: presentación de artículo y responsabilidad de autoría completamente diligenciados.