Educational nursing research evaluation in the Autonoma University of Mexico State from
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.iee.6391Keywords:
Educational measurement; education, nursing; nursing research.Abstract
Objective. To evaluate the nursing educational researches completed in the nursing and obstetrics faculties of the Autonoma university of Mexico State between the years 1995 and 2008.
Methodology. Exploratory, documentary and retrospective study. it has a functional and structural approach with a quantitative focus. Nursing educational area researches as well as other primary sources that showed research work such as books, thesis, magazines and memories were evaluated.
Results. 49 research products that referred to nursing education were found (22 degree thesis, 8 of masters, a professional experience report, 12 articles published in magazines and memories and 6 books). 100% of the researchers found are descriptive and diagnostic. There is no evidence that such diagnostics had been used as intervention research basis, evaluation and creation of new proposals for the educational area. 10% of the researched is related with the nursing professionals’ labor market and the remaining 90% study the educational process actors. There is no followup on the researches’ diffusion and disclosure neither on the application or implementation of the results obtained in each study.
Conclusions. The reviewed researches had limitations, specially the non-attachment to the educational policies at the federal level.
Downloads
References
(1) Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior. La Educación superior en el Siglo XXI: Líneas estratégicas de desarrollo (Una propuesta de la ANUIES). México: ANUIES; 1999.
(2) Berumen ME. Efectos de la globalización en la educación superior en México. [Internet]. [Consultado 2006 Nov 21]. Disponible en: http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/mx/mebb-educa.htm
(3) Cárdenas BL. La Profesionalización de la enfermería en México. Un análisis desde la sociología de las profesiones. México: Pomares; 2005.
(4) Federación Nacional de Facultades y Escuelas de Enfermería. Evaluación de la educación de enfermería en México, fasc. Nos. 1 y 2. México; 1996.
(5) Padilla LM, Padilla RM. Competitividad en la formación de recursos humanos en salud. Enferm Global [Internet]. 2003 May; (2) [consultado 2006 Nov 21]. Disponible en: http://revistas.um.es/eglobal/article/viewFile/662/694
(6) Cárdenas L, Padilla LM, Sánchez P, Becerril P. Modelo educativo unificado de enfermería en México. México: FEMAFEE-UAEM; 2006.
(7) Federación Nacional de Facultades y Escuelas de Enfermería. Sistema Nacional de Acreditación. México; Federación Nacional de Facultades y Escuelas de Enfermería; 1995.
(8) Moise MJ. Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa. Medellín: Universidad de Antioquia; 2003.
(9) Strauss A, Corbin J. Bases de la investigación cualitativa técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Universidad de Antioquia; 2003.
(10) Jiménez MM. Producción Investigativa en educación en enfermería en Iberoamérica: Estado del arte. Colombia: Universidad Nacional de Colombia; 2006.
(11) Cárdenas BL, López QD. Líneas de investigación. México: FEMAFEE; 2006. p. 35.
(12) Padilla GL. Los perfiles de egreso en las carreras del área de la salud: Análisis del perfil del egresado de la Licenciatura en Enfermería en México. México: REDCORHUS; 2008. p. 25-44.
(13) Breña YM. Currículum y formación profesional, La Investigación curricular en México. La década de los noventa. México: Prensa; 2003. p. 74-104.
(14) Coffey A, Atkinson P. Encontrar el sentido en los datos cualitativos. Medellín Colombia: Universidad de Antioquia, Facultad de Enfermería; 2003.
(15) Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior. Metodología general CIEES para la evaluación de programas educativos. México: CIEES; 2005.
(16) Demo P. Pesquisa e informação cualitativa. São Paulo, Campinas. Brasil: Papirus; 2004.
(17) Díaz BA. El diseño curricular: un reto en construcción del futuro. Rev Futuro UAEM. 2006 abr; (7):5.
(18) Dozal MR, Maricela SG. Perfiles profesionales de enfermería en México. Niveles técnico y licenciatura. México: FEMAFEE; 2004; p.39
(19) Gómez RR. La investigación, elemento esencial de la enseñanza y práctica de enfermería. En: Jeffries N. Converging educational perspectives. New York: National League for Nursing; 1996.
(20) Jiménez SJ. Plan rector de la comisión Iiterinstitucional de enfermería SSA, Rev Enferm IMSS. 2001 may-agost; 2(9): 105-111.
(21) Leddy S. Bases conceptuales de la enfermería profesional. Washington D.C: OPS; 1989.
(22) Lerna HD. Metodología de la investigación: propuesta, anteproyecto y proyecto. Bogotá: ECOC; 2002.
(23) Organización Panamericana de la Salud. Orientaciones para la educación inicial de enfermería en las Américas: hacia el 2020.Washigton D.C: OPS; 2007.
(24) Organización Panamericana de la Salud. Desafíos críticos para una década de recursos humanos en salud de las Américas.Toronto: OPS; 2005.
(25) Weber M. La ética protestante y el espíritu del capitalismo. 3ª ed. México: Colofón; 1998.
(26) Rodríguez GG, Flores GJ. Metodología de la investigación cualitativa. Málaga: Ediciones Aljibe; 1996.
(27) Secretaría de Educación Pública, Dirección General de Profesiones. Enfermería. México: Comisión Técnica Consultiva de Enfermería; 2000.
(28) México. Secretaría de Salud. Acuerdo por el que se crea la comisión permanente de enfermería. Diario oficial de la federación México, n° 20, (ene 25, 2007).
(29) Subsecretaría de Innovación y Calidad. Plan Rector de la Comisión Interinstitucional de Enfermería 2001-2006. México: Subsecretaría de Innovación y Calidad; 2001.
(30) Subsecretaría de innovación y calidad, Comisión interinstitucional de enfermería. Guía técnica para la dotación de recursos humanos en Enfermería. México; 2003.
(31) Triviños AS. Introdução a pesquisa em Ciencias Sociais, a pesquisa cualitativa em educação: o positivismo; a fenomenologia, o Marxismo. São Paulo: Atlas; 1992.
(32) Vélez OL, Galeano ME. Investigación cualitativa. Estado del arte. Medellín: Universidad de Antioquia; 2002.
(33) Asociación Colombiana de Facultades de Enfermería. VII Coloquio Panamericano de investigación en enfermería: Memorias. VII Coloquio Panamericano de investigación en enfermería; 2000 oct; Bogotá. Bogotá: ACOFAEN; 2000. P 96.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Derechos de propiedad / Direitos de Propriedade
English: If the article is accepted for publication, all copyright will be of exclusive property of Investigación y Educación en Enfermería. The text and the graphics included in the publication are exclusive responsibility of the authors and not necessarily reflect the thought of the Editorial Committee.
Español: Si el artículo es aprobado para publicación, todos los derechos son de propiedad de Investigación y Educación en Enfermería. El texto y las gráficas incluidas en la publicación son de exclusiva responsabilidad de los autores y no necesariamente refleja el pensamiento del Comité Editorial.
Português: Se o artigo for aceito para publicação, todos os direitos autorais serão de propriedade exclusiva de Investigación y Educación en Enfermería. O texto e os gráficos incluídos na publicação são de responsabilidade exclusiva dos autores e não refletem necessariamente o pensamento do Comitê Editorial.