El recalentamiento eléctrico por termoconducción. Una perspectiva fisicoquímica del calentamiento eléctrico

Autores/as

  • Dorimdo Elam Cárdenas Estrada Ingeniería Atlántico S.A.
  • Santos Gracia Villar Fundación Universitaria Iberoamericana
  • Federico Fernández Diez Universidad Politécnica de Cataluña
  • Luis Alonso Dzul Universidad Internacional Iberoamericana

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.redin.13115

Palabras clave:

corriente eléctrica, disipación de potencia, modelo matemático, resistividad, conductor eléctrico

Resumen

El presente artículo recopila los comportamientos reales observados luego de cinco años de investigación, experimentación y modelado, con conductores eléctricos que fallan por alta conducción térmica, con el fin de rendir un aporte que pueda sumarse a las normativas existentes para la selección del cableado de proyectos eléctricos en baja tensión. Hasta ahora, los experimentos realizados con conductores eléctricos incendiados se limitan en su mayoría a tratar de determinar si el conductor produjo arco eléctrico o fue víctima del incendio, por medio de pruebas fisicoquímicas con los restos del conductor. Cuando se consideran factores como la intensidad de corriente, el tipo de instalación, la temperatura ambiental, fuentes cercanas generadoras de calor, condiciones de sobrecarga, y la sección transversal efectiva de conducción luego de considerar el efecto piel y los giros del cable, la selección del conductor adecuado se vuelve una decisión difícil. Estos factores, se consideran separadamente en normas españolas, americanas e internacionales; y los procesos de selección de cableado, desprecian ciertas condiciones que a veces son importantes causas de falla. El modelo presentado, es el resultado de la experimentación, en conjunto con un análisis global que tomó en cuenta todos estos factores simultáneamente; luego de revisar las conclusiones de las investigaciones químicas y físicas más relevantes.
|Resumen
= 364 veces | PDF
= 113 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Federico Fernández Diez, Universidad Politécnica de Cataluña

Departamento de Proyectos de Ingeniería. 

Citas

PRIE. Plataforma para la RevisiÛn de Instalaciones ElÈctricas. Disponible en: http://www.plataformaprie.com/nivel02.asp?id03=5. 2005. Consultado el 2 de julio de 2010.

Y. Hagimoto. “Protection Failure of Short-circuit by Arcing along the Insulating Material between Two Conductors of Wiring or Wiring Devices”. Journal of Tokyo Electric Management Engineering Association. Vol 15. 1992. Disponible en: http://www.tcforensic.com.au/docs/japan/15.html. Consultado el 15 de abril de 2010.

J. Hall, A. Cote. An Overview of the Fire Problem and Fire Protection. Fire Protection Handbook. 20th ed. National Fire Protection Association. Quincy, Massachusets, USA. 2008. pp. 3-3 a 3-30.

D. C·rdenas. “La Electricidad como Fuente Generadora de Incendios”. El Tecnológico. Vol. 18. 2010. pp. 24-26.

R. Ryan, M. Chubb. Riesgos en las Instalaciones de los Edificios. Manual de ProtecciÛn Contra Incendios. 17™ ed. MAFPRE & National Fire Protection Association. Madrid, España. 1991. pp. 6-179 6-190 / 1273 - 1284.

M. Vergara “Uso de Cámaras Termográficas en Aplicaciones Eléctricas”. Revista Electroindustria. Vol. 31. 2006. Disponible en: http://www.emb.cl/electroindustria/articulo.mvc?xid=449&tip=7. Consultado el 5 julio de 2010.

UNE 20.460-5-523:2004. Instalaciones Eléctricas en Edificios. Parte 5: Selección e instalación de los materiales eléctricos. Sección 523: Intensidades admisibles en sistemas de conducción de cables. Normas UNE del REBT. Ed. AMV Ediciones. Madrid, España. 2004. 1-13.

D. Harold, M. Earley, J. O’Connor. NFPA-70. National Electrical Code. National Fire Protection Association. Quincy, Massachusets (USA). 1999. pp.70-61 a 70-70

M. Earley, J. Sheehan, J. Caloggero. Wiring Methods and Materials. National Electrical Code Handbook. 8™ ed. National Fire Protection Association. Quincy, Massachussets, USA. 1999. pp. 211-392.

R. Milatovich. Electrical Systems and Appliances. Fire Protection Handbook. 20th ed. National Fire Protection Association. Quincy, Massachusets, USA. 2008. pp. 8-127 8-173.

J. McPartland, B. McPartland. Lighting and Appliance Branch Circuits. Handbook of Practical Electrical Design. 2da ed. Ed. McGraw-Hill. New York, USA. 1995. pp. 15-171.

D. Churchward, C. Watson. NFPA-921. Guide for Fire and Explosion Investigations. National Fire Protection Association. Quincy, Massachussets, USA. 2008. pp. 67-90.

R. MacCleary, R. Thaman. “Method for Use in Fire Investigation”. U.S. Patent N.° 4,182,959. 1980.

K. Satot, H. Fukusima, S. Sigeru, M. Iwaki. VeriÆ cation SIMS Applied to the Fire Investigation for Short Circuit. Annual Mtg. of Japan Assn. for Fire Science and Engrg. Tokyo, Japón. 1998. pp. 336-336.

E. Lee, H. Ohtani, Y. Matsubara, T. Seki, H. Hasegawa, S. Imada, I. Yashiro. “Study on Discrimination between Primary and Secondary Molten Marks Using Carbonized Residue”. Fire Safety Journal. Vol. 37. 2002. pp. 353-368. DOI: https://doi.org/10.1016/S0379-7112(01)00064-9

Tokio Fire Department. “Research on First and Second Fused Mark Discrimination on Electric Wires”. Journal Japan Assn. for Fire Science and Engrg. Nº2. 1992. pp. 15-20.

S. Miyoshi. Internal Cavity Analysis of Electrical Arc Beads. 4th Asia-Oceania Symp. On Fire Science & Technology. Asia-Oceania Assn. for Fire Science & Technology. Tokyo, Japan. 2000. pp. 653-656.

Y. Ishibashi, J. Kishida. Research on First and Second Fused Mark Dscrimination of Electric Wires. Anual Mtg. Japan Assn. for Fire Science and Engrg. Tokyo, Japón. 1990. pp. 83-90.

R. Erlandsson, G. Strand. “An Investigation of Physical Characteristics Indicating Primary or Secondary Electrical Damage”. Fire Safety Journal. Vol. 8. 1984. pp .97-103. DOI: https://doi.org/10.1016/0379-7112(85)90048-7

M.N.O. Sadiku. Campos eléctricos en el espacio material. Elementos de electromagnetismo. 3™ ed. Oxford University Press. Inc. USA. 2003. pp. 161- 198.

D. Cárdenas. “Propuesta de un Modelo Matemático para calcular el Calentamiento de Conductores Eléctricos”. Tecnociencia. Vol. 12-2. 2010. pp. 71-88.

Ministerio de Ciencia y Tecnología. –Anexo-Cálculo de las Caídas de Tensión. Guía BT Anexo 2: Guía Técnica de Aplicación. Revisión 1. Madrid, España. 2003. pp.1-14.

Descargas

Publicado

2012-10-03

Cómo citar

Cárdenas Estrada, D. E., Gracia Villar, S., Fernández Diez, F., & Dzul, L. A. (2012). El recalentamiento eléctrico por termoconducción. Una perspectiva fisicoquímica del calentamiento eléctrico. Revista Facultad De Ingeniería Universidad De Antioquia, (64), 57–67. https://doi.org/10.17533/udea.redin.13115