Experiencias en la repotenciación de transformadores de potencia
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.redin.13829Palabras clave:
repotenciación, rediseño, transformadorResumen
En este artículo se presenta la experiencia de repotenciación de un transformador de potencia de 20/25 MVA, 115/34,5 kV, Y/Y/D sumergido en aceite, al incrementar la potencia a 30/35 MVA. Después de un riguroso estudio se concluyó que la opción más eficiente consistía en rediseñar el transformador. Esta experiencia abarca los aspectos metodológicos, pruebas preliminares, rediseño del transformador y cambio del núcleo (construcción de los devanados principales y del devanado de compensación), pruebas finales en fábrica y validación de la metodología desarrollada. La implementación de la metodología se realizó a través de una herramienta computacional y la validación se realizó mediante ensayos en la planta de Industrias Explorer, Duitama, Colombia.Descargas
Citas
H. Cadavid. Dimensionamiento de transformadores. Ed. Universidad del Valle. Cali. 1996. pp. 1-240.
M. J. Heathcote. J & P Transformer Book. Ed. Planta Tree. Guidford. Kings Lynn (UK). 1998. pp. 24.
J. A. Padilla. Repotenciación de transformadores de potencia. Tesis de grado. Universidad del Valle. 2007. pp. 1-142.
C. P. McShane, J. L. Corkran, K. J. Rapp, J. Luksich, “Aging of paper
insulation retrofilled with natural ester dielectric fluid”. Electrical Insulation and Dielectric Phenomena. Annual Report Conference. 2003. pp. 124- 127.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Revista Facultad de Ingeniería
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los artículos disponibles en la Revista Facultad de Ingeniería, Universidad de Antioquia están bajo la licencia Creative Commons Attribution BY-NC-SA 4.0.
Eres libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
Adaptar : remezclar, transformar y construir sobre el material.
Bajo los siguientes términos:
Reconocimiento : debe otorgar el crédito correspondiente , proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios . Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de ninguna manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o su uso.
No comercial : no puede utilizar el material con fines comerciales .
Compartir igual : si remezcla, transforma o construye a partir del material, debe distribuir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.
El material publicado por la revista puede ser distribuido, copiado y exhibido por terceros si se dan los respectivos créditos a la revista, sin ningún costo. No se puede obtener ningún beneficio comercial y las obras derivadas tienen que estar bajo los mismos términos de licencia que el trabajo original.