Desarrollo e implementación de una técnica para la medición de impedancia en muestras de hueso húmedo de bovino
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.redin.18477Palabras clave:
Bioelectricidad, propiedades eléctricas de tejido óseo, medición de bio-impedancia.Resumen
Este artículo presenta el desarrollo e implementación de una metodología para encontrar los valores de conductividad y permitividad eléctrica de los tejidos cortical y medular, en muestras de fémur de bovino. El tamaño de las muestras fue de diez centímetros, procedentes de animales sanos y jóvenes y con un tiempo de cuatro días después de muerto el animal. El hueso sin partes blandas fue empacado al vacío y conservado a 0°C hasta la realización de las pruebas. Para el mantenimiento y tratamiento de las muestras se desarrollaron protocolos experimentales. Para la medición se construyeron un par de electrodos de contacto de los cuales se encontró su valor de impedancia. El sistema de medición fue acompañado de un circuito RC paralelo para disminuir el efecto de la impedancia de los electrodos. Las mediciones se efectuaron para las frecuencias de 100 Hz y 120 Hz. Las variables medidas fueron impedancia (Z) y ángulo (θ), y las calculadas a partir de ecuaciones matemáticas, fueron conductividad (σ) y permitividad (ε). Los resultados se encontraron dentro de los rangos reportados en literatura.
Descargas
Citas
H. Schwan. Electrical properties of tissue and cell suspensions, in advances in biological and medical physics, Academic Press, New York. Vol. 5. 1957. p. 147. DOI: https://doi.org/10.1016/B978-1-4832-3111-2.50008-0
C. Durney, H. Massoudi, M. Iskander. Radiofrequency radiation dosimetry handbook, Brooks Air Force Base. 1986. USAFSAM-TR. pp. 85-73.
L. Geddes, L. Barker. “The specific resistance of biological material - a compendium of data for the biomedical engineer and physiologist”. Medicine and Biology Engineering. Vol. 5. 1967. pp. 271-293. DOI: https://doi.org/10.1007/BF02474537
M. Stuchly, S. Stuchly. “Dielectric properties of biological substances – tabulated”. Journal of Microwave Power. Vol. 15. 1980. pp. 19-26. DOI: https://doi.org/10.1080/16070658.1980.11689181
K. Foster, H. Schwan. “Dielectric properties of tissues and biological materials: A critical review”, Critical Reviews in Biomedical Engineering. Vol. 17. 1989. pp.25-104.
F. Hart, N. Berner, R. McMillen. “Modeling the Anisotropic Electrical Properties of Skeletal Muscle”. Physical Medical Biology. Vol. 44. 1999. pp. 413- 421. DOI: https://doi.org/10.1088/0031-9155/44/2/009
S. Gabriel, R. Lau, C. Gabriel. “The dielectric properties of biological tissues. 2. Measurements in the frequency range 10 Hz to 20 GHz”. Physical Medical Biology. Vol. 41. 1996. pp. 2251-2269. DOI: https://doi.org/10.1088/0031-9155/41/11/002
E. Fukada, I .Yasuda. “On the piezoelectric effect in bone”. Journal of the Physical Society of Japan. Vol. 12. 1957. pp.1158-62. DOI: https://doi.org/10.1143/JPSJ.12.1158
R. Aaron, D. McK, B. Simon. “Treatment of nonunions with electric and electromagnetic fields”. Clinical Orthopaedics & Related Research. Vol. 419. 2004. pp. 21-29. DOI: https://doi.org/10.1097/00003086-200402000-00005
C. Polk, E. Postow. Biological Effects of electromagnetic fields. Hand book. by CRC Press LLC, 2nd ed., New York , Washington DC. 1995. pp: 25-96.
D. Chakkalakal, L. Lippiello, R. Shindell, and J. Connolly. “Electrophysiology of Direct Current Stimulation of Fracture Healing in Canine Radius”. IEEE Transactions on Biomedical Engineering. Vol. 37. 1990. pp. 1048-1058. DOI: https://doi.org/10.1109/10.61030
S. Saha, and P. Williams. “Electric and dielectric properties of wet human cortical bone as a function of frequency”. IEEE Transaction on Biomedical Engineering. Vol. 39. 1992. pp. 1298-1304. DOI: https://doi.org/10.1109/10.184706
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los artículos disponibles en la Revista Facultad de Ingeniería, Universidad de Antioquia están bajo la licencia Creative Commons Attribution BY-NC-SA 4.0.
Eres libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
Adaptar : remezclar, transformar y construir sobre el material.
Bajo los siguientes términos:
Reconocimiento : debe otorgar el crédito correspondiente , proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios . Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de ninguna manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o su uso.
No comercial : no puede utilizar el material con fines comerciales .
Compartir igual : si remezcla, transforma o construye a partir del material, debe distribuir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.
El material publicado por la revista puede ser distribuido, copiado y exhibido por terceros si se dan los respectivos créditos a la revista, sin ningún costo. No se puede obtener ningún beneficio comercial y las obras derivadas tienen que estar bajo los mismos términos de licencia que el trabajo original.