Identificación de errores de difícil detección en estimación de estado en sistemas eléctricos usando algoritmos de optimización combinatorial
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.redin.14666Palabras clave:
puntos de apalancamiento, observabilidad, algoritmos de optimización combinatorial, sistemas eléctricos de potencia, estimación de estadoResumen
En este artículo se resuelve el problema de estimación de estado con presencia de errores de difícil detección usando algoritmos de optimización combinatorial. Se propone un procedimiento que combina la metodología clásica de estimación de estado con la teoría de puntos de apalancamiento, estos últimos se usan como factores de sensibilidad. La teoría de observabilidad se usa para penalizar la infactibilidad en la función objetivo. El modelo resultante se resuelve mediante las técnicas de optimización Búsqueda Tabú, Simulated Annealing, Particle Swarm y Algoritmo Genético Modificado Chu-Beasley. Con el fin de validar la metodología propuesta se utiliza como sistema de prueba el IEEE de 57 nodos. Los resultados obtenidos son de excelente calidad.Descargas
Citas
F. C. Schweppe, J. Wildes. “Power System Static State Estimation: Parts I, II and III”. IEEE Trans. Power Syst. Vol. 89. 1970. pp 120-135. DOI: https://doi.org/10.1109/TPAS.1970.292678
A. Monticelli. “Electric Power System State Estimation”. Proceedings of the IEEE. Vol. 88. 2000. pp 262-282. DOI: https://doi.org/10.1109/5.824004
E. Asada, R. Romero, A. García. “Identifying multiple interacting bad data in power system state estimation”. Power Engineering Society General Meeting. Vol. 1. 2005. pp. 571-577.
J. Grainger, W. Stevenson. Análisis de Sistemas de Potencia. Ed. Mc Graw Hill. 1998. pp. 603-647.
A. Monticelli, F. F. Wu, M. Yen. “Multiple bad data identification for state estimation by combinatorial optimization”. IEEE Trans. Power Delivery. Vol. 1. 1986. pp. 361-369. DOI: https://doi.org/10.1109/TPWRD.1986.4308016
A. Monticelli, F. F. Wu. “Network observability: Theory”. IEEE Trans. Power Appatatus and Systems. Vol. 104. 1985. pp. 1042-1048. DOI: https://doi.org/10.1109/TPAS.1985.323454
M. Celik, A. Abur. “A robust state estimator using transformations”. IEEE Trans. on Power Systems. Vol. 7. 1992. pp. 106-113. DOI: https://doi.org/10.1109/59.141693
M. Celik, E. Liu. “An incremental measurement placement algorithm for state estimation”. IEEE Trans. on Power Systems. Vol. 10. 1995. pp 1001-1009. DOI: https://doi.org/10.1109/59.466471
R. Gallego, A. Escobar, R. Romero. Programación Lineal Entera. Taller de publicaciones Universidad Tecnológica de Pereira. Pereira. 2008. pp. 1-250.
R. Gallego, A. Escobar, E. Toro. Técnicas Metaheurísticas de Optimización. Taller de publicaciones Universidad Tecnológica de Pereira. Pereira. 2008. pp. 1- 320.
J. Kennedy, R. “Eberhart. Particle Swarm Optimization”. Proceedings of IEEE International Conference on Neural Networks. Vol. 4. 1995. pp. 1942-1948.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Revista Facultad de Ingeniería
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los artículos disponibles en la Revista Facultad de Ingeniería, Universidad de Antioquia están bajo la licencia Creative Commons Attribution BY-NC-SA 4.0.
Eres libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
Adaptar : remezclar, transformar y construir sobre el material.
Bajo los siguientes términos:
Reconocimiento : debe otorgar el crédito correspondiente , proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios . Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de ninguna manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o su uso.
No comercial : no puede utilizar el material con fines comerciales .
Compartir igual : si remezcla, transforma o construye a partir del material, debe distribuir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.
El material publicado por la revista puede ser distribuido, copiado y exhibido por terceros si se dan los respectivos créditos a la revista, sin ningún costo. No se puede obtener ningún beneficio comercial y las obras derivadas tienen que estar bajo los mismos términos de licencia que el trabajo original.