Influencia de la composición fásica de la capa de barniz impermeabilizante de electrodos rutílicos sobre la porosidad en la soldadura subacuática mojada
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.redin.14931Palabras clave:
soldadura subacuática mojada, electrodos rutílicos, capa de barnizResumen
Los electrodos rutílicos impermeabilizados se usan frecuentemente en la soldadura subacuática por su buen comportamiento tecnológico. Una alternativa para mejorar su comportamiento sería incorporar compuestos químicos a la capa de barniz. En el presente trabajo se presentan los resultados obtenidos con la adición de una mezcla pirometalúrgica exotérmica en la primera capa de barniz de electrodos rutílicos del tipo 6013 y 7024. La mezcla pirometalúrgica propuesta proporciona, por etapas, oxígeno al medio,según la temperatura del revestimiento, alterando así la presión parcial del hidrógeno del medio circundante. El elemento químico portador de oxígeno en la mezcla pirometalurgia se reduce hasta su estado elemental, interactuando después con el baño de soldadura como desoxidante. Todo este proceso brinda un balance energético favorable al proceso de soldadura. A 50 metros de profundidad se comparan el comportamiento tecnológico, la cantidad de poros en el metal de soldadura, la estructura metalográfica y la composición química de los depósitos metálicos realizados con electrodos barnizados de la manera tradicional y con los barnizados con la mezcla pirometalúrgica. Con los electrodos del tipo 6013 cubiertos con barniz modificado se logró disminuir los niveles de porosidad en los cordones en un 16% y con los electrodos 7024 en un 59%.
Descargas
Citas
] S. Ibarra, C. E. Grubbs, S. Liu. “State of the art and Practice of Underwater Wet Welding of Steel”. S. Liu, D. L. Olson, C. Smith, J. S. Spencer (Eds). International Worksshop on Underwater Welding of
Marine Structures. New Orleans. Loisiana. USA. 1994. pp. 70-134.
] S. Liu, A. Pope, R. Daemen. “Welding Consumables and Weldability”. S. Liu, D. L. Olson, C. Smith, J. S. Spencer (Eds). International Worksshop on Underwater Welding of Marine Structures. New Orleans. Loisiana. USA. 1994. pp. 315-350.
] E. Pereira. Estudo da variação da porosidade ao longo do cordão em soldas subaquáticas molhadas. Tese apresentada ao curso de Doutorado en Engenharia Mecanica da UFMG. Belo Horizonte 2007. pp.157.
] U.S. Navy. Underwater Cutting & Welding Manual. S0300-BB-MAN-010 0910-LP-111-3300. 1989.
] S. Liu, F. Pérez. “Underwater Wet Welding for Offshore Structures and Pipelines in the Gulf of Mexico”. Process Maturation and Technology Transfer. Final Report (CSM Project 4-42339). Phase II Joint Research Program between MMS and IMP. 2006. pp. 86.
] L. Perdomo, A. Bracarense, E. Pessoa, R. Quintana. “Factibilidad de mejorar el desempeño de los electrodos rutílicos, para la soldadura subacuática mojada, sólo modificando la primera capa barniz.” XXXIII CONSOLDA Congresso Nacional de Soldagem, 2007, Caxias do Sul. São Paulo : Associação Brasileira de Soldagem. 2007.
] P. Mondenesi, P. Marques, D. Santos. “Influências Metalúrgicas no Metal Fundido” Introdução á Metalurgia de Soldagem. Universidade Federal de Minas Gerais. Departamento de Engenharia Metalúrgica e de Materiais. Belo Horizonte. 2004. pp. 10.
] S. Liu, D. Olson, S. Ibarra. “Electrode Formulation to reduce weld metal hydrogen and porosity”. OMAE, Materials Engineering, ASME Vol. II. 1994. pp. 291- 298.
] J. Cruz, R. Cabral, R. Silva, R. Pinheiro. “Reações Metalúrgicas na Soldagem Subaquática Molhada”. Rev. Soldagem & Inspeção. Vol. 8. 2003. pp. 94-102.
] A. Bracarense, L. Perdomo, E. Caires, R. Quintana, E. Maluf. “Desarrollo de electrodos tubulares revestidos para la soldadura subacuática mojada”. XXXII CONSOLDA - Congresso Nacional de Soldagem. 2006. Belo Horizonte. XXXII CONSOLDA. São Paulo: Associação Brasileira de Soldagem. 2006.
] http://www.esab.com.br/br/por/Produtos/consumiveis/eletrodos/upload/1900295rev25_CatalogoEletrodos_pt.pdf. Consultada el 15 de mayo de 2009.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Revista Facultad de Ingeniería
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los artículos disponibles en la Revista Facultad de Ingeniería, Universidad de Antioquia están bajo la licencia Creative Commons Attribution BY-NC-SA 4.0.
Eres libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
Adaptar : remezclar, transformar y construir sobre el material.
Bajo los siguientes términos:
Reconocimiento : debe otorgar el crédito correspondiente , proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios . Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de ninguna manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o su uso.
No comercial : no puede utilizar el material con fines comerciales .
Compartir igual : si remezcla, transforma o construye a partir del material, debe distribuir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.
El material publicado por la revista puede ser distribuido, copiado y exhibido por terceros si se dan los respectivos créditos a la revista, sin ningún costo. No se puede obtener ningún beneficio comercial y las obras derivadas tienen que estar bajo los mismos términos de licencia que el trabajo original.