Implicaciones de la heterogeneidad en simulaciones de transporte de contaminantes a escala de cuencas: el caso del acuífero Morroa
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.redin.15286Palabras clave:
heterogeneidad, geostadística de puntos múltiples, simulaciones de transporte de contaminante, acuífero MorroaResumen
El acuífero Morroa, localizado en el departamento de Sucre (Colombia), representa la única fuente de suministro de agua potable de cerca de 500.000 habitantes que incluyen la totalidad de los habitantes de la capital del departamento Sincelejo. Aunque se han desarrollado muchos estudios en esta zona que incluyen la recolección de gran cantidad de información relacionada con niveles piezométricos, información estratigráfica, pruebas de bombeo, esta información es difusa, heterogénea y fraccionada. La incertidumbre asociada a esta información afecta cualquier intento de cuantificar la respuesta del acuífero, por esta razón el punto de partida de esta investigación es el desarrollo de una metodología capaz de integrar todas las variables en un modelo conceptual. Para considerar la incertidumbre se generaron múltiples realizaciones del acuífero de tal manera que todas respetan las propiedades estadísticas de la información disponible. Para generar estas realizaciones se utilizaron dos metodologías: (1) SISIM, que es un método basado en estadísticas de dos puntos (semivariograma), y (2) SNESIM, que es un algoritmo basado en el concepto de imágenes de entrenamiento (estadística de puntos múltiples). Resultados de las simulaciones muestran la gran capacidad de este último para reproducir geometrías curvilíneas complejas.
En una segunda fase, se desarrollaron simulaciones de flujo y transporte de contaminantes de una manera integrada usando los dos modelos conceptuales obtenidos a través de las dos aproximaciones geoestadísticas. Condiciones de flujo estacionario y un contaminante conservativo fueron asumidos para todas las simulaciones. Los resultados obtenidos muestran una influencia notable de la heterogeneidad en general, así como una gran sensibilidad al método geoestadístico usado para generar la heterogeneidad. Las diferencias observadas tendrían un gran efecto en el diseño de políticas de manejo integral del recurso hídrico a medio y largo plazo, así como en el diseño de medidas de remediación.
Descargas
Citas
J. Buitrago, L. Donado. Evaluación de las condiciones de explotación de la zona de recarga del Acuífero Morroa. Departamentos de Sucre y Córdoba (Colombia). Proyecto de Grado para optar al título de Ingeniero Civil. Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia. 2000. pp. 200.
D. Pacheco, P. Villegas. Caracterización hidráulica del Acuífero Morroa utilizando pruebas de bombeo. Proyecto de Grado para optar al titulo de Ingeniero Civil. Facultad de Ingeniería, Universidad de Sucre. Sincelejo, Colombia. 2003. pp. 100.
Y. Abreu. Determinación de la geometría del Acuífero de Morroa y localización de futuras zonas de posible exploración y explotación del acuífero, mediante el uso de líneas sísmicas y pozos de petróleo. Informe 015- 06-05. Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial. 2005. pp . 320.
A. Pérez, N. Obregon, O. Garcia. “Análisis de metodologías geoestadísticas alternativas en la modelación del acuífero Morroa (Sucre-Colombia)”. Revista Facultad de Ingenieria Universidad de Antioquia. N.° 50. 2009. pp. 53-67.
C. Deutsch, A. Journel. GSLIB: Geostatistical Software Library and User‘s Guide. Applied Geostatistics Series. 2nd ed. Ed. Oxford University Press. Oxford, UK. 1998. pp. 340.
A. Journel, F. Alabert. “New method for reservoir modeling”. Journal of Petroleum technology. Vol. 42. 1990. pp. 212-218. DOI: https://doi.org/10.2118/18324-PA
S. Strebelle. Sequential simulation drawing structures from training images. PhD thesis. Stanford University. Stanford, USA. 2000. pp. 120.
Feyen, Luc, and Jef Caers. Multiple-point geostatistics: a powerful tool to improve groundwater flow and transport predictions in multi-modal formations. Geostatistics for Environmental Applications ed. 1. Springer Berlin Heidelberg, 2005. 197-208. DOI: https://doi.org/10.1007/3-540-26535-X_17
X. Emery. “Testing the correctness of the sequential algorithm for simulating Gaussian random fields”. Stochastic Environmental Research and Risk Assessment. Vol. 18. 2004. pp. 401-413. DOI: https://doi.org/10.1007/s00477-004-0211-7
X. Emery. “Properties and limitations of sequential indicator simulation”. Stochastic Environmental Research and Risk Assessment. Vol. 18. 2004. pp. 414-424. DOI: https://doi.org/10.1007/s00477-004-0213-5
F. Guardiano, R. Srivastava. “Multivariate geostatistics: beyond bivariate moments”. A. Soares (editor). Geostatistics: Troia ’92. 1st ed. Ed. Kluwer Academic Publishers. Dordrecht, Netherlands. 1993. pp. 133-144. DOI: https://doi.org/10.1007/978-94-011-1739-5_12
S. Strebelle, M. Levy. (2008). “Using multiple-point statistics to build geologically realistic reservoir models: the MPS/FDM workflow”. A. Robinson, P. Griffiths, J. Price, J. Hegre, A. Muggeridge (editors). The Future of Geological Modelling in Hydrocarbon Development. 1st ed. Ed. Geological Society, Special Publications. London, UK. 2008. pp. 67-74. DOI: https://doi.org/10.1144/SP309.5
L. Hu, T. Chugunova. “Multiple-point geostatistics for modeling subsurface heterogeneity: a comprehensive review”. Water Resources Research. Vol. 44. 2008. pp. 1-14. DOI: https://doi.org/10.1029/2008WR006993
A. Comunian, P. Renard, J. Straubhaar P. Bayer. “Three-dimensional high resolution fluvio-glacial aquifer analog-Part 2: Geostatistical modeling”. Journal of Hydrology. Vol. 405. 2011. pp. 10-23. DOI: https://doi.org/10.1016/j.jhydrol.2011.03.037
G. Rodríguez. Estudio hidrogeológico del acuífero de Morroa. 1st ed. Ed. Ingeominas. 1993. pp. 12-33.
H. Duque. “Geotectónica y evolución de la región noroccidental de Colombia”. Boletín Geológico, Ingeominas. Vol. 23. 1980. pp. 4-35. DOI: https://doi.org/10.32685/0120-1425/bolgeol23.3.1980.257
R. Douglas, H. Heitman. “Slope and basin benthic foraminifera of the California borderland”. L. Doyle, O. Pilkey. (editors). Geology of Continental Slopes. Society of Economic Paleontologists and Mineralogists: Special Publication 27). 1st ed. Ed. Sepm Society for Sedimentary. 1979. pp. 231-246. DOI: https://doi.org/10.2110/pec.79.27.0231
CARSUCRE, FINAGUAS. Sistema de Información para la Gestión del Recurso hídrico en el acuífero de Morroa (SIGAS). Informe Técnico, Carsucre. Sincelejo, Colombia. 2001. pp. 100.
A. Journel. “Combining knowledge from diverse sources: An alternative to traditional conditional independence hypothesis”. Mathematical geology. Vol. 34. 2002. pp. 573-596. DOI: https://doi.org/10.1023/A:1016047012594
R. Therrien, R. McLaren, E. Sudicky, S. Panday. A three-dimensional numerical model describing fully integrated subsurface and solute surface flow and solute transport. Technical report. 2008.
A. Pérez, R. Abrahão, J. Causapé, O. Cirpka, C. Bürger. “Simulating the transition of a semi-arid rainfed catchment towards irrigation agricultura”. Journal of Hydrology. Vol. 409. 2011. pp. 663-681. DOI: https://doi.org/10.1016/j.jhydrol.2011.08.061
P. Brunner, C. Simmons. “HydroGeoSphere: A Fully Integrated, Physically Based Hydrological Model”. Ground Water. Vol. 50. 2012. pp. 170-176. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1745-6584.2011.00882.x
CARSUCRE. Revista Proyecto de Protección Integral de Aguas Subterráneas (PPIAS). Carsucre. Sincelejo, Colombia. 2005. pp. 8-16.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Revista Facultad de Ingeniería
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los artículos disponibles en la Revista Facultad de Ingeniería, Universidad de Antioquia están bajo la licencia Creative Commons Attribution BY-NC-SA 4.0.
Eres libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
Adaptar : remezclar, transformar y construir sobre el material.
Bajo los siguientes términos:
Reconocimiento : debe otorgar el crédito correspondiente , proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios . Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de ninguna manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o su uso.
No comercial : no puede utilizar el material con fines comerciales .
Compartir igual : si remezcla, transforma o construye a partir del material, debe distribuir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.
El material publicado por la revista puede ser distribuido, copiado y exhibido por terceros si se dan los respectivos créditos a la revista, sin ningún costo. No se puede obtener ningún beneficio comercial y las obras derivadas tienen que estar bajo los mismos términos de licencia que el trabajo original.