Remoción mediante vermicomposteo de los coliformes fecales presentes en lodos biológicos
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.redin.15966Palabras clave:
Coliformes fecales, lodo, vermicomposteo, remoción de patógenoResumen
En este trabajo se buscó establecer el efecto de la densidad inicial de lombrices en la remoción de patógenos, mediante vermi composteo de lodo, usando como indicador el número más probable de coliformes fecales (NMPCF). El lodo utilizado se generó en una planta de aireación extendida, se trabajó con4 densidades: alta con 0,2 kg lombrices/kg lodo, media con 0,1 kg lombrices/kg lodo, baja con 0,05 kg lombrices/kg lodo y un blanco sin la adición delombrices al lodo. Al segundo día de experimentación con la densidad mediase logró una mayor remoción, estadísticamente significativa, del NMPCF quela obtenida con la densidad alta. El mismo día, todas las densidades lograronla clasificación de lodo clase B según United States Enviroment ProtectionAgency. Entre el día 13 y el 20 las muestras con densidades alta, baja y medialograron la clasificación clase A, no así el blanco. Al día 20 tanto la densidad media como la alta lograron el 100% de remoción de los coliformes fecales.Descargas
Citas
K. Nadaffi, M. Zamanzadeh, A. Azimi, A, Omrani, A. Mesdaghinia, E. Mobedi. “Effect of Temperature, Dry Solids and C/N Ratio on Vermicomposting of Waste Activated Sludge”. Pakistan Journal of Biological Sciences. Vol. 7. 2004. pp. 1217-1220.
E. Benitez, R. Nogales, C. Elvira, G. Masciandaro, B. Ceccanti. “Enzyme Activities as Indicators of the Stabilization of Sewage Sludges Composting with Eisenia foetida”. Bioresource Technology. Vol. 67. 1999 pp. 297-303.
P. M. Ndegwa, S. A. Thompson, K. C. Das. “Effects of Stocking Density and Feeding Rate on Vermicomposting of Biosolids”. Bioresource Technology. Vol. 71. 2000. pp.5-12.
J. Domínguez, C. A. Edwards, S Subler. “A Comparison of Vermicomposting and Composting”. BioCycle. Vol. 38. 1997. pp. 57-59.
L. Rodríguez, J. Povinelli. “A Vermicompostagem do Lodo de Lagoas de Tratamento de Efluentes Industriais Consorciada com Composto de Lixo Urbano”. Engenharia Sanitaria e Ambiental. Vol. 9. 2004. pp. 218-224.
AWTT, Vermitech. “Report on Very Large Scale Vermiculture Research”. Queensland, Department of Communication and Information. Local Government and Planning. Queensland, Australia. 1999. pp. 5-19.
J. Haimi. “Growth and Reproduction of the Compost Living Earthworm Eisenia adrei and Eisenia foetida”. Revue d’Ecologie et de Biologie du Sol. Vol. 27. 1990. pp. 415-421.
S. J. Giacomini, E. M. Nunes, A. Santi, S. Ferigolo, S. Juárez, M. Medianeira. “Utilização de Lodo de Esgoto da Estação de Tratamento de Santa Maria na Vermicompostagem”. Actas del XXVI Congreso Brasileiro de Ciencia de Solo. Brasil. 1997.
B. Ceccanti, G. Masciandaro. “Reasearchers Study Vermicomposting of Municipal and Papermill Sludges”. BioCycle. Vol. 40. 1999. pp. 71-72.
J. Domínguez, C. A. Edwards, M. Webster. “Vermicomposting of Sewage Sludge: Effect of Bulking Materials on the Growth and Reproduction of the Earthworm Eisenia Andrei”. Pedobiologia. Vol. 44. 2000. pp. 24-32.
C. D. da Silva, L. M. da Costa, A. T. Matos, P. R. Cecon, D. D. Silva. “Vermicompostagem de Lodo de Esgoto Urbano e Bagaço de Cana-de-Açúcar”. Revista Brasileira de Engenharia agrícola e Ambiental. Vol. 6. 2002. pp. 487-491.
B. Molina, V. Droppelmann, E. Arévalo, H. Moreno. “Tratamiento de Lodos Provenientes de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales del Aeropuerto Arturo Merino Benítez mediante Compostaje y Lombricultura”. En actas del XIV Congreso Chileno de Ingeniería Sanitaria y Ambiental. Santiago. 2001.
B. R. Eastman, P. N. Kane, C. A. Edwards, L. Trytek, B. Gunadi, A. L. Stermer, J. R. Mobley. “The Effectiveness of Vermiculture in Human Pathogen Reduction for USEPA Biosolids Stabilization”. Compost Science and Utilization. Vol. 9. 2001. pp. 38- 49.
WEF (Water Environment Federation). “Standards for the Use and Disposal of Sewage Sludge (40CFR Parts 257, 403 and 503)” Final Rule and Phased-In Submission of Sewage Sludge Permit Application (Revisions to 40 CFR Parts 122, 123 and 501) Final Rule. Excerpted from the Federal Register. Vol. 58. 1993. pp. 9248-9415.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los artículos disponibles en la Revista Facultad de Ingeniería, Universidad de Antioquia están bajo la licencia Creative Commons Attribution BY-NC-SA 4.0.
Eres libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
Adaptar : remezclar, transformar y construir sobre el material.
Bajo los siguientes términos:
Reconocimiento : debe otorgar el crédito correspondiente , proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios . Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de ninguna manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o su uso.
No comercial : no puede utilizar el material con fines comerciales .
Compartir igual : si remezcla, transforma o construye a partir del material, debe distribuir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.
El material publicado por la revista puede ser distribuido, copiado y exhibido por terceros si se dan los respectivos créditos a la revista, sin ningún costo. No se puede obtener ningún beneficio comercial y las obras derivadas tienen que estar bajo los mismos términos de licencia que el trabajo original.