Solución al problema del despacho hidrotérmico mediante simulación de Monte Carlo y punto interior
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.redin.18120Palabras clave:
Despacho hidrotérmico, simulación de Monte Carlo, método de punto interior, programación no lineal, optimización estocástica.Resumen
El despacho hidrotérmico determina la relación adecuada entre la generación hidráulica y la generación térmica de tal forma que el costo operativo sea óptimo durante el período de planeamiento, cumpliendo con las restricciones de generación, transmisión y demanda; además, establece el uso racional y eficiente de los recursos energéticos de los sistemas eléctricos de potencia. En muchos casos el problema del despacho hidrotérmico es simplificado para encontrar una solución en un tiempo computacionalmente razonable. Entre las principales simplificaciones se encuentran: linealizar las funciones de costo de las plantas térmicas, eliminar las restricciones de la red de tal forma que el despacho se realice a nodo único y considerar la demanda y el caudal de forma determinística. En este articulo se presenta un método de solución al problema del despacho hidrotérmico mediante las técnicas de punto interior y simulación de Monte Carlo, el modelo propuesto considera las curvas de costo de las plantas térmicas, las restricciones de la red, la incertidumbre en el pronóstico de la demanda y la aleatoriedad en las afluencias lo cual permite obtener distribuciones de probabilidad en las variables de salida del problema (función de costos, potencias generadas, etc).
Descargas
Citas
C. Romero, M. Vahos. “Modelamiento del caudal de un río para estudios de confiabilidad de largo plazo de sistemas eléctricos”. Scientia et Technica Vol. 34. 2007. pp. 97-101.
C. Zapata., J. López, R. Ericsson. “Efecto del modelamiento de la demanda en estudios de confiabilidad de largo plazo de sistemas eléctricos”. Scientia et Técnica. Vol. 32. 2006. pp. 43–48.
D. Velásquez, C. Zapata. Pronóstico del caudal medio mensual, con una ventana de 12 meses, usando sistemas difusos. Proyecto de Investigación. Universidad Nacional De Colombia – Medellín. 2004.
N. Obregón, F. Fragala, L. F. Prada. “Redes neuronales artificiales en hidroinformática”. Seminario Internacional: La Hidroinformática en la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos. Cartagena, Colombia. 2003. pp. 1– 5.
N. Prasad “Unit Commitment—A Bibliographical Survey”, IEEE Transactions on power systems, Vol. 19. 2004. pp 1196-1205. DOI: https://doi.org/10.1109/TPWRS.2003.821611
L. Martínez, S. Soares. “Primal and dual stochastic dynamic programming in long term hydrothermal scheduling”. Power Systems Conference and Exposition, IEEE PES2004. Vol. 3. pp. 1283-1288.
J. Bedoya, M. Barrera. “Programación dinámica estocástica aplicada al problema del despacho hidrotérmico” Scientia et Technica Vol. 28. 2005. pp. 53-58
H. Habibollahzadeh, G.X. Luo, A. Semlyen. “Hydrothermal optimal power flow based on a combined linear and nonlinear programming methodology”. IEEE Transactions on Power Systems. Vol. 4. 1989. pp. 530-537. DOI: https://doi.org/10.1109/59.193826
A. L. Diniz, C. Sagastizábal, M. E. P. Maceira. “Assessment of Lagrangian Relaxation with Variable Splitting for Hydrothermal Scheduling”. Power Engineering Society General Meeting. 2007. IEEE. 2007. pp. 1-8. DOI: https://doi.org/10.1109/PES.2007.386246
C. Zoumas, A. Bakirtzis, J. Theocharis, V. Petridis. “A genetic algorithm solution approach to the hydrothermal coordination problem”. IEEE Transactions on Power Systems. Vol. 19. 2004. pp.1356-1364. DOI: https://doi.org/10.1109/TPWRS.2004.825896
T. Cau, R. Kaye. “Evolutionary optimization method for multistorage hydrothermal scheduling”. Generation, Transm. and Distrib. IEE Proceedings. Vol. 149. 2002. pp. 152-156. DOI: https://doi.org/10.1049/ip-gtd:20020120
L. Lakshminarasimman, S. Subramanian. “Short-term scheduling of hydrothermal power system with cascaded reservoirs by using modified differential evolution”. Generation, Transmission and Distribution, IEE Proceedings. Vol. 153. 2006. pp. 693-700 DOI: https://doi.org/10.1049/ip-gtd:20050407
C. Nallasivan, D. S. Suman, H. Joseph, S. Ravichandran. “A novel approach for short-term hydrothermal scheduling using hybrid technique”. IEEE Power India Conference, 2006. pp.5-12. DOI: https://doi.org/10.1109/POWERI.2006.1632593
J. C. Medina, V. H. Quintana, A. J. Conejo, F. PCrez Thoden. “A comparison of interior-point codes for medium-term hydro-thermal coordination” IEEE Transactions on Power Systems. Vol. 13. 1998. pp. 836-843 DOI: https://doi.org/10.1109/59.708701
Z. Daoyuan, L. Peter, Z. Yuanhui. “A bundle method for hydrothermal scheduling”. IEEE Trans. On Power Systems. Vol. 14. 1999. pp. 1355-1361 DOI: https://doi.org/10.1109/59.801896
S. Tong, S. Shahidehpour. “Hydrothermal unit commitment with probabilistic constraints using segmentation method”. IEEE Transactions on Power Systems. Vol. 5. 1990. pp. 276282. DOI: https://doi.org/10.1109/59.49117
J. Dhillon, S. Parti, D. Kothari. “Fuzzy decision-making in stochastic multiobjective short-termhydrothermal scheduling”. Generation, Transmission and Distribution, IEE Proceedings. Vol. 149. 2002. pp. 191-200 DOI: https://doi.org/10.1049/ip-gtd:20020176
B. Gorenstin, N. Campodónico, J. Costa, M. Pereira. “Stochastic optimization of a hydrothermal system including network constraints”. IEEE on PAS. Vol.7. 1992. pp. 791-797 DOI: https://doi.org/10.1109/59.141787
R. Billinton, R. Allan. Reliability evaluation of engineering systems. Concepts and Techniques. 2ª ed. Plenum Press. 1992. pp. 405-409 DOI: https://doi.org/10.1007/978-1-4899-0685-4
A. Garcés, J. C. Galvis, O. Gómez. “Algoritmo Evolutivo Diferencial Aplicado al Problema de Despacho Hidrotérmico”. Scientia et Technica. Vol. 32. 2006. pp. 187-192
J. M. Rider. “Método de punto interior aplicado a la optimización en sistemas eléctricos”. Seminario de optimización en sistemas de potencia. Pereira. 2004.
C. Correa, A. R. Bolaños, A. Garcés Ruiz. “Métodos no lineales de Punto interior aplicados al problema del despacho hidrotérmico”. Scientia et Técnica. Vol. 34. 2005. pp. 91-96
A. Word, B. Wollenberg. Power generation, operation and control. John Wiley & Sons. New York. 1984. pp. 251.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los artículos disponibles en la Revista Facultad de Ingeniería, Universidad de Antioquia están bajo la licencia Creative Commons Attribution BY-NC-SA 4.0.
Eres libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
Adaptar : remezclar, transformar y construir sobre el material.
Bajo los siguientes términos:
Reconocimiento : debe otorgar el crédito correspondiente , proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios . Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de ninguna manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o su uso.
No comercial : no puede utilizar el material con fines comerciales .
Compartir igual : si remezcla, transforma o construye a partir del material, debe distribuir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.
El material publicado por la revista puede ser distribuido, copiado y exhibido por terceros si se dan los respectivos créditos a la revista, sin ningún costo. No se puede obtener ningún beneficio comercial y las obras derivadas tienen que estar bajo los mismos términos de licencia que el trabajo original.