Un enfoque de mejora de procesos de 360 grados a partir de múltiples modelos
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.redin.n77a12Palabras clave:
mejora de procesos de software (SPI), modelos, estándares, armonización de múltiples modelos y estándaresResumen
Diferentes modelos y metodologías se han defi nido para apoyar la mejora de procesos de las organizaciones. La implementación e institucionalización de estos enfoques permiten a las organizaciones mejorar, madurar, adquirir e institucionalizar las mejores prácticas y sistemas de gestión a partir de múltiples enfoques. Sin embargo, hay dos cuestiones que se deben tener en cuenta. Por un lado, es posible encontrar varias similitudes entre los enfoques de mejora, gestión y gobierno, de esta manera, expertos y profesionales pueden ahorrar, mejorar y optimizar los esfuerzos de la organización usando las mejores partes de los modelos existentes como bloques de construcción; en este sentido, tanto expertos como profesionales deben estar preparados para reconstruir los modelos con el objetivo de diseñar las prácticas de una organización de acuerdo a sus múltiples necesidades. Por otro lado, sin embargo, hay otros factores que pueden infl uir en el cumplimiento, lo que hace difícil para trabajar en entornos multimodelo, por ejemplo, los aspectos relacionados con las diferencias estructurales tales como la terminología, tamaño, estructura de elementos de proceso, contenido, granularidad y complejidad. En este sentido, las personas involucradas necesitan una ruta o guía que les permita saber cómo llevar a cabo la armonización de modelos y estándares que tienen que aplicar en sus organizaciones. Con el objetivo de facilitar la labor en la armonización de múltiples modelos, este artículo presenta un marco de trabajo que define los elementos necesarios para apoyar la armonización de múltiples modelos de referencia. Asimismo, se presenta su aplicación en tres estudios de caso. A partir de los resultados obtenidos ha sido posible armonizar múltiples modelos a través del marco de trabajo (framework) propuesto.
Descargas
Citas
J. Moore, “An Integrated Collection of Software Engineering Standards”, IEEE Software, vol. 16, no. 6, pp. 51-57, 1999.
E. Oud, “The value to IT of using international standards”, Information Systems Audit and Control Association, vol. 3, pp. 1-5, 2005.
I. Aaen, “Software process improvement: Blueprints versus recipes”, IEEE Software, vol. 20, no. 5, pp. 86-93, 2003.
U. Andelfinger, A. Heijstek, P. Kirwan and H. Sassenburg, “Towards a Unified Process Improvement Approach (UPIA)”, in European Software Engineering Institure Workshop (ESEPG Workshop), Frankfurt, Germany, 2006, pp. 1-6.
A. Ferreira, R. Machado and M. Paulk, “Quantitative analysis of best practices models in the software domain”, in 17th Asia Pacific Software Engineering Conference (APSEC), Sydney, Australia, 2010, pp. 433-442.
A. Ferreira, R. Machado and M. Paulk, “Supporting audits and assessments in multi-model environments”, in 12th International Conference on Product-Focused Software Process Improvement (PROFES), Torre Canne, Italy, 2011, pp. 73-87.
Y. Wang and G. King, Software Engineering Processes: Principles and Applications, 1st ed. Boca Ratón, USA: CRC Press, 2000.
M. Paulk, “A Comparison of ISO 9001 and the capability maturity model for software”, Software Engineering Institute/Carnegie Mellon University, Pittsburgh, USA, Tech. Rep. CMU/SEI-94-TR-12, Jul. 1994.
B. Mutafelija and H. Stromber, “ISO 9001:2000 - CMMI V1.1 Mappings”, Software Engineering Institute, Boston, USA, Tech. Rep. V1.1., Dec. 2003.
G. Soydan and M. Kokar, “An OWL Ontology for Representing the CMMI-SW Model”, in 2nd International Workshop on Semantic Web Enabled Software Engineering (SWESE), Athens, Greece, 2006, pp. 1-14.
O. Mendes and A. Abran, “Software engineering ontology: A development methodology”, Metrics News, vol. 9, pp. 68-76, 2004.
Software Engineering Institute and Carnegie Mellon University, The PrIME Project, 2015. [Online]. Available: http://www.sei.cmu.edu/process/research/prime-details.cfm. Accessed on: Feb. 19, 2014.
Information Systems Audit and Control Association (ISACA), Aligning COBIT 4.1, ITIL V3 and ISO/IEC 27002 for Business Benefit, 2008. [Online]. Available: http://goo.gl/E2g1e9. Accessed on: Feb. 19, 2014.
C. Pardo, F. Pino, F. García, M. Piattini and M. Baldassarre, “An ontology for the harmonization of multiple standards and models”, Computer Standards & Interfaces, vol. 34, no. 1, pp. 48-59, 2012.
C. Pardo, F. Pino, F. García, M. Piattini and M. Baldassarre, “A Reference Ontology for Harmonizing Process-reference Models”, Revista Facultad de Ingeniería Universidad de Antioquia, no. 73, pp. 29-42, 2014.
C. Pardo et al., “HProcessTOOL: a support tool in the harmonization of multiple reference models”, in 2011 International Conference on Computational Science and Its Applications (ICCSA), Santander, Spain, 2011, pp. 370-382.
F. Pino, M. Baldassarre, M. Piattini, G. Visaggio and D. Caivano, “Mapping software acquisition practices from ISO 12207 and CMMI”, in 10th International Conference on Evaluation of Novel Approaches to Software Engineering (ENASE), Milan, Italy, 2009, pp. 234-247.
C. Pardo, F. Pino, F. García, M. Baldassarre and M. Piattini, “From chaos to the systematic harmonization of multiple reference models: A harmonization framework applied in two case studies”, Journal of Systems and Software, vol. 86, no. 1, pp. 125-143, 2013.
R. Yin, Case Study Research: Design and Methods, 5th ed. Los Angeles, USA: Sage Publications, 2003.
C. Pardo et al., “Homogenization, Comparison and Integration: A Harmonizing Strategy for the Unification of Multiple-Models in the Banking Sector”, in 12th International Conference on Product-Focused Software Process Improvement (PROFES), Torre Canne, Italy, 2011, pp. 59–72.
D. Malzahn, “Assessing-Learning-Improving, an Integrated Approach for Self Assessment and Process Improvement Systems”, in 4th International Conference on Systems (ICONS), Guadeloupe, France, 2009, pp. 126-130.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2015 Revista Facultad de Ingeniería Universidad de Antioquia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los artículos disponibles en la Revista Facultad de Ingeniería, Universidad de Antioquia están bajo la licencia Creative Commons Attribution BY-NC-SA 4.0.
Eres libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
Adaptar : remezclar, transformar y construir sobre el material.
Bajo los siguientes términos:
Reconocimiento : debe otorgar el crédito correspondiente , proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios . Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de ninguna manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o su uso.
No comercial : no puede utilizar el material con fines comerciales .
Compartir igual : si remezcla, transforma o construye a partir del material, debe distribuir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.
El material publicado por la revista puede ser distribuido, copiado y exhibido por terceros si se dan los respectivos créditos a la revista, sin ningún costo. No se puede obtener ningún beneficio comercial y las obras derivadas tienen que estar bajo los mismos términos de licencia que el trabajo original.