Materia prima para la industria cerámica de Norte de Santander. I. Caracterización mineralógica, química y física

Autores/as

  • Leonardo Cely-Illera Universidad Francisco de Paula Santander

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.redin.n80a04

Palabras clave:

caracterización, plasticidad, granulometrías, extrusión, cerámica roja

Resumen

El presente trabajo estudia las principales características de una arcilla utilizadapara la fabricación de piezas cerámicas de construcción del área metropolitana de San Joséde Cúcuta. La investigación se llevó a cabo utilizando una muestra arcillosa de tipologíarojiza de la formación Guayabo de la región del Zulia en Norte de Santander. El material semolió por vía seca y se realizó el procedimiento de preparación adecuado para el desarrollode los análisis de caracterización como fueron difracción de rayos X (DRX), fluorescencia derayos X (FRX), granulometrías por tamizado en seco y por la técnica del hidrómetro 152 H. Sedeterminó su relación arcilla/cuarzo, su plasticidad y su comportamiento en el proceso desecado y cocción. El proceso de conformado utilizado fue el de extrusión. Los resultados dela investigación mostraron que el material es apto para fabricar productos estructurales y derevestimiento para pisos y paredes, además de arrojar excelentes propiedades para fabricar productos refractarios.

|Resumen
= 436 veces | PDF (ENGLISH)
= 186 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Leonardo Cely-Illera, Universidad Francisco de Paula Santander

Grupo de Investigación en Arquitectura y Materiales Alternativos (GRAMA), Facultad de Ingeniería Industrial.

Citas

S. Mukherjee, The science of clays. Applications inindustry, engineering and environment, 1st ed. NewDelhi, India: Springer, 2013.

J. Santos, P. Malagón and E. Córdoba, “Caracterizaciónde arcillas y preparación de pastas cerámicas parala fabricación de tejas y ladrillos en la región deBarichara, Santander”, Dyna, vol. 78, no. 167, pp. 53-61, 2011.

J. Gelves, R. Monroy, J. Sánchez and R. Ramírez,“Estudio comparativo de las técnicas de extrusión yprensado como procesos de conformado de productoscerámicos de construcción en el área metropolitana deCúcuta”, Bol. Soc. Esp. Ceram. Vidr., vol. 52, no. 1, pp.48-54, 2013.

J. Amorós, E. Sánchez, J. García, V. Sanz and M.Monzó, Manual para el control de la calidad de materiasprimas arcillosas, 1st ed. Castellón, Spain: Instituto deTecnología Cerámica, 1998.

A. Querol, “Aplicación del método de Pfefferkorn alcontrol de la plasticidad en pastas de extrusión”, Bol.Soc. Esp. Ceram. Vidr., vol. 22, no. 2, pp. 285-289, 1983.

F. Sandoval and J. González, “La arcilla ilítica en laobtención de porcelanas de alta resistencia mecánica.I Materias primas”, Bol. Soc. Esp. Ceram. Vidr., vol. 20,pp. 105-112, 1981.

C. Coelho, N. Roqueiro and D. Hotza, “Rationalmineralogical analysis of ceramics”, Materials Letters, vol. 52, no. 6, pp. 394-398, 2002.

I. Bernal, H. Cabezas, C. Espitia, J. Mojica and J.Quintero, “Análisis próximo de arcillas para cerámica”,Rev. Acad. Colomb. Cienc, vol. 27, no. 105, pp. 569-578,2003.

C. Vieira, R. Sánchez and S. Monteiro, “Characteristicsof clays and properties of building ceramics in the stateof Rio de Janeiro, Brazil”, Construction and BuildingMaterials, vol. 22, no. 5, pp. 781-787, 2008.

T. Antequera, E. Tolabín, M. Camacho, A. Gareca andA. Ugarte, “Estudio de propiedades físicas y químicasde materias primas destinadas a la elaboración deproductos estructurales”, in Congreso Regional deCiencia y Tecnología NOA, Catamarca, Argentina, 2002,pp. 1-10.

A. Escardino, J. Enrique and E. Ramos, “Arcillascerámicas de la región valenciana. Estudio de algunasarcillas empleadas en la abricación de azulejos enlas provincias de Castellón y Valencia”, Bol. Soc. Esp.Ceram. Vidr., vol. 17, no. 2, pp. 83-90, 1977.

A. Fernández, C. Sanchez, J. Parras and A. Acosta,“Caracterización tecnológica de las materias primascerámicas de la Sagra (Toledo)”, Geogaceta, vol. 20, no.3, pp. 713-716, 1996.

J. Espinosa, D. Alvarez, F. Morales and M. delRío, “Arcillas sericíticas. Nuevas materias primascerámicas”, Bol. Soc. Esp. Ceram. Vidr., vol. 17, no. 2,pp. 73-78, 1978.

V. Lee and T. Yeh, “Sintering effects on the developmentof mechanical properties of fired clay ceramics”,Materials Science and Engineering: A, vol. 485, no. 1-2,pp. 5-13, 2008.

F. Genel, D. Minichelli and F. Battistella, “Estudio parala optimización del proceso de secado de las pastas”,in VIII World Congress on Ceramic Tile Quality (Qualicer),Castellón, Spain, 2004, pp. 19-24.

A. Escardino, J. Amoros and J. Enrique, “Estudio depastas de gres para pavimentos”, Bol. Soc. Esp. Ceram.Vidr., vol. 20, no. 1, pp. 17-24, 1981.

L. Cely and R. Bolivar, “Materia prima para la industriacerámica de Norte de Santander. II. Evaluacióndel comportamiento térmico y su incidencia en laspropiedades tecnológicas”, Respuestas, vol. 20, no. 1,pp. 84-94, 2015.

Descargas

Publicado

2016-09-15

Cómo citar

Cely-Illera, L. (2016). Materia prima para la industria cerámica de Norte de Santander. I. Caracterización mineralógica, química y física. Revista Facultad De Ingeniería Universidad De Antioquia, (80), 31–37. https://doi.org/10.17533/udea.redin.n80a04