Evaluación de la presión selectiva y de la adición de bacterias liofilizadas como alternativas de mejoramiento de una semilla de lodo activado crudo espesado para el arranque de reactores UASB

Autores/as

  • Jorge Sierra Universidad de Antioquia
  • Julio Saldarriaga Universidad de Antioquia.

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.redin.325944

Palabras clave:

tratamiento anaerobio de aguas residuales, reactores UASB, presión selectiva, bacterias liofilizadas, arranque de reactores, aclimatación de lodos.

Resumen

Una muestra de lodos activados espesados, de la planta de tratamiento de aguas residuales domésticas del municipio de El Retiro, se aclimató a condi­ciones anaerobias en reactor batch y luego se sometió a dos tratamientos cuya efectividad se estudia con respecto a un control. Estos tratamientos se hacen para buscar la disminución del tiempo de arranque y la formación de gránulos, que permitan potenciar la tecnología del tratamiento anaerobio por medio de sistemas UASB (upflow anaerobic sludge blanket).

Para el efecto se utilizaron tres reactores UASB de 7,6 1 de capacidad cada uno, así: reactor control, inoculado con el lodo aclimatado; reactor inoculado con el lodo aclimatado, al cual se adicionaron bacterias liofilizadas durante el primer mes de operación y reactor inoculado con lodo aclimatado, previa­mente sometido a presión selectiva (lavado), los cuales se alimentaron con muestra sintética preparada con azúcar morena en cantidad tal que produjera una DQO de 800 mg 1·1• Siempre fue necesario agregar al alimento bicarbo­nato de sodio ( 1 g/1 de alimento) para controlar la alcalinidad del sistema.

Los reactores se operan con diferentes tiempos de retención hidráulica (TRH), de manera decreciente, con la idea de acelerar la aclimatación del sistema; las velocidades aplicadas se variaron gradualmente desde O, 1 m h·1 hasta 0,42 m h·' y se observó que cuando el incremento de velocidad fue grande con respecto a la condición inmediatamente anterior, aumento drástico en la carga orgánica, el sistema se desequilibró y no fue posible su recupera­ción; en tal situación la remoción de DQO disminuyó de 75 a 28% (con­trol), 18% (liofilizadas) y 26% (lavado), valores que se incrementaron has­ta 39% (control), 43% (liofilizadas) y 40% (lavado), al final de la experimentación, lo cual constituye indicio de recuperación. 

|Resumen
= 178 veces | PDF
= 85 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Noyola Robles, Adalberto. Diseño, inoculación y arranque de reactores UASB. Memorias III Semina­rio Latinoamericano de Digestión Anaerobia. pp. 133-

1990.

Noyola R., A. y Bustamante B., N. Evolución del inóculo de un reactor anaerobio de lecho de lodos a escala indust.>·ial. VIII Congreso Nacional de la So­ciedad Mexicana de Ingeniería Sanitaria y Ambien­tal, A. C. Cocoyoc, Morelos. 22 al 25 de septiem­bre de 1992.

Christensen D., R. et al. "Design and operation of an upflow anaerobic sludge lillanket reactor". Journal WPCF. Vol. 56. No. 9 Septiemhre de 1984. pp. 1.059-1.062.

Francese A., P. and Siiieriz, F. Puesta en marcha de reactores UASB-granulación. Memorias lll Semina­rio Latinoamericano de Digestión Anaerobia. pp. 145-153. 1990.

Morvai, L. ec al. "Bases cinéticas de un nuevo mé­todo de arranque para asegurar la granulación rápida del lodo anaerobio". Wat. Sci. Tecg. Vol. 25. No. 7. pp. 113-122. 1992.

Hulshoff Poi, L. The phenomenon of granulacion of anaerobic sludge. Tesis doctoral, Wageningen, 1989.

Guiot, S. et al. Structured model of the anaerobic granule conservation. In: Sixth lntemational Symposium on anaerobic Di????stion. Sac Paulo, Brazil. Mayo de 1991.

De Zeeuw W., J. Acclimatization of anaembic sludge for uasb reactor scart-up. Ph.D. Dissertation Agricultura!University Wageningen. The Netherlands, 1984.

Andras, E. et al. "Test for characterizing settleability of anaerobic sludge". Environm Tech Leu. Vol. 1 O. pp. 463-470. DOI: https://doi.org/10.1080/09593338909384762

Noyola, A. y Moreno, G. Producción de gránulos de lodo activado residual crudo. 7th lnternational Symposium on Anaerobic Oigestion. Cape Town South, Africa. 1994.

Hickey R., F. et al. "Start-up, operation, monitoring, and control ofhigh-rate anaerobic treatment systems". Wat. Sci. Tech. Vol. 24. No. 8. 1991. DOI: https://doi.org/10.2166/wst.1991.0226

Gijzen, H. Ejfect of sucrose 011 uasb reactor perfor­mance under differenc loading rates and hydraulic retention time. Sin publicar.

WPCF, APHA, AWWA. Métodos normalizados para el análisis de aguas potables y residuales. Ediciones Díaz de Santos S.A. 1 7". ed. 1992.

Ripley L., E. et al. lmproved alkalimetric monitoring for anaerobic digestion of high-strenght wastes. J.W.P.C.F. 58 (5). pp. 406-411. 1983.

Eaton A., D. et al. Standard methods for the examina/ion of water and wastewate1: 19th Edition. pp. 2-53 a 2-58. 1995.

Malina, F. y Alazard, D. Microbiología de la diges­tión anaerobia y caracterización de lodos anaerobios. Universidad de Antioquia. 1997.

Descargas

Publicado

2001-11-09

Cómo citar

Sierra, J., & Saldarriaga, J. (2001). Evaluación de la presión selectiva y de la adición de bacterias liofilizadas como alternativas de mejoramiento de una semilla de lodo activado crudo espesado para el arranque de reactores UASB. Revista Facultad De Ingeniería Universidad De Antioquia, (22), 7–21. https://doi.org/10.17533/udea.redin.325944