Evaluación de sistemas de tratamiento en lixiviados provenientes de un relleno sanitario maduro: caso relleno sanitario Curva de Rodas

Autores/as

  • Sebastian Canizales Universidad de Antioquia
  • Francisco Molina Universidad de Antioquia
  • Camilo Castro Universidad de Antioquia
  • Julio Saldarriaga Universidad de Antioquia

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.redin.18157

Palabras clave:

relleno sanitario, oxidación fenton, adsorción, coagulación, floculación, precipitación química, lixiviados maduros, lixiviados

Resumen

Los lixiviados producidos en el relleno sanitario clausurado Curva de Rodas de la ciudad de Medellín se catalogan como “lixiviados maduros”, estos se caracterizan por ser un residuo poco biodegradable. En este trabajo se evalúa la eficiencia de cinco posibles tratamientos fisicoquímicos: adsorción con 5 tipos de carbón activado granular (CAG), adsorción con Zeolita tipo A, oxidación Fenton, precipitación química con Ca(OH)2 y coagulación-floculación con Sulfato de Aluminio Tipo A. Mediante la adsorción con CAG se alcanzaron remociones de hasta 39% para DQO y 50% para Color. En el caso de adsorción con Zeolita tipo A se lograron remociones de hasta 3% en DQO y 7% en Color. En los ensayos de precipitación química se lograron remociones máximas de 16% en DQO y 50% en color y por el proceso de coagulación-floculación hasta del 27% en DQO y del 63% en color. Los mejores resultados se obtuvieron con el proceso de oxidación Fenton, neutralizando con NaOH se lograron remociones máximas de 95% en DQO y 97% en color. Al neutralizar con lixiviado sin tratar las remociones alcanzadas fueron de hasta 79% en DQO y 87% en color.

|Resumen
= 263 veces | PDF
= 74 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Sebastian Canizales, Universidad de Antioquia

Grupo GAIA, Escuela Ambiental, Facultad de Ingeniería.

Francisco Molina, Universidad de Antioquia

Grupo GAIA, Escuela Ambiental, Facultad de Ingeniería.

Camilo Castro, Universidad de Antioquia

Grupo GAIA, Escuela Ambiental, Facultad de Ingeniería.

Julio Saldarriaga, Universidad de Antioquia

Grupo GAIA, Escuela Ambiental, Facultad de Ingeniería.

Citas

S. Renou, J. Givaudan, S. Poulain, F. Dirassouyan, P. Moulin. “Landfill leachate treatment: Review and opportunity”. J. Hazard. Mater. Vol. 150. 2008 pp. 468-493. DOI: https://doi.org/10.1016/j.jhazmat.2007.09.077

L. Giraldo. Evaluación y Simulación de la Producción de Lixiviados en Rellenos Sanitarios. Departamento de Ingeniería Sanitaria y Ambiental. Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. 2003. pp. 152.

Y. Luna, E. Otal, L. Vilches, J. Vale, X. Querol, C. Fernández. “Use of Zeolitised Cal Fly Ash for Landfill Leachate Treatment: A pilot plant study”. Waste Management. Vol. 27. 2007. pp. 1877-1883. DOI: https://doi.org/10.1016/j.wasman.2006.10.016

J. Lopes, P. Peralta. “Use of advanced oxidation processes to improve the biodegradability of mature landfill leachates.” J. Hazard. Mater.Vol. B123. 2005. pp. 181-186. DOI: https://doi.org/10.1016/j.jhazmat.2005.03.041

J. Wiszniowski, D. Robert, J. Surmacz, K. Miksch, J. Weber. “Landfill leachate treatment methods: A review”. Environ Chem. Lett. Vol. 4. 2006. pp. 51-61. DOI: https://doi.org/10.1007/s10311-005-0016-z

H. Nájera, J. Castañon, J. Figueroa, M. Rojas. Caracterización y Tratamiento Fisicoquímico de Lixiviados Maduros Producidos en el Sitio de Disposición Final de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México. II Simposio Iberoamericano de Ingeniería de Residuos. Barranquilla, Colombia. 2009. pp. 9.

R. Méndez, E. Castillo, M. Sauri, C. Quintal, G. Giácoman, B. Jiménez. “Comparación de Cuatro Tratamientos Fiscoquímicos de Lixiviados”. Rev. Int. Contam. Ambient. Vol. 25. 2009. pp. 133-145.

H. Ehrig. “Water and Element Balances of Landfills. Lecture Notes in Earth Sciences”. The Landfill. Baccini. P. (Editor). Ed. Springer Berlin Heidelberg. New York, US. 1989. pp. 83-115. DOI: https://doi.org/10.1007/BFb0011259

A. Durán, R. Ramírez. Bioadsorción de lixiviados viejos clarificados. Memorias del XIII Congreso Nacional de la FEMISCA. Morelia, México. 2002. pp. 455-460.

G. Tchobanoglous. H. Theisen, S.Vigil. Gestión integral de residuos sólidos. 1ª ed. Ed. McGraw Hill. Madrid, España. 1994. pp. 1125.

S. Pineda. Manejo y Disposición de Residuos Sólidos Urbanos. Asociación Colombiana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental ACODAL. Bogotá, Colombia. 1998. pp. 388

Y. Hee, Ch. Soon, K. Seok. “Modification of coagulation and Fenton oxidation processes for costeffective leachate treatment.” J. Environ. Sci. Heal. Vol. 36. 2001. pp. 39-48. DOI: https://doi.org/10.1081/ESE-100000470

F. Rivas, F. Beltrán, F. Carvalho, B. Acedo, O. Gimeno. “Stabilized leachates: sequential coagulationfloculation + chemical oxidation process”. J. Hazard. Mater. Vol. B116. 2004. pp. 95-102. DOI: https://doi.org/10.1016/j.jhazmat.2004.07.022

T. Kurniawan, L.Wai, G.Chan. “Physico-chemical treatments for removal of recalcitrant contaminants from landfill leachate.” J. Hazard. Mater. Vol. B129. 2006. pp. 80-100. DOI: https://doi.org/10.1016/j.jhazmat.2005.08.010

E. Marañon, L. Castrillón, Y. Fernández, A. Fernández, A. Fernández. “Coagulation-floculation as a pretreatment process at a landfill leachate nitrification-denitrificationplant.” J. Hazard. Mater. Vol. 156. 2008. pp. 538-544. DOI: https://doi.org/10.1016/j.jhazmat.2007.12.084

Y. Arias. Diagnóstico de Algunos Sistemas de Tratamiento de los Lixiviados Generados en Los Rellenos Sanitarios de Colombia. Escuela Ambiental. Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia. 2010. pp. 50.

V. Valencia, J. Agudelo, I. Restrepo, A. Cajigas. Evaluación del Tratamiento Fisicoquímico de Lixiviados Parcialmente Estabilizados Estudio de Caso: Vertedero de Navarro. Conferencia Latinoamericana de Saneamiento LATINOSAN. Cali, Colombia. 2007. pp. 9.

Empresas Varias de Medellin (EEVVM) Available on: http://www.eevvm.com.co/htdocs/ventana_disposicion_rodasescogenciadelsitio.htm. Accessed: October. 2011

F. Kargi, M. Yunus. “Simultaneous adsorption and biological treatment of pre-treated landfill leachate by fed-batch operation”. Process. Biochem. Vol. 38. 2003. pp. 1413-1420. DOI: https://doi.org/10.1016/S0032-9592(03)00030-X

R. Agudelo. Tratabilidad de Lixiviados Producidos en Rellenos Sanitarios. Departamento de Ingeniería Sanitaria y Ambiental. Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. 1994. pp.172.

W. Xing, H. Hao, S. Kim, W. Guo, P. Hagare. “PhysicoChemical Processes for Landfill Leachate Treatment: Experiments and Mathematical Models”. Separation Science and Technology. Vol. 43. 2008. pp. 347-361. DOI: https://doi.org/10.1080/01496390701787214

G. Tchobanoglous, F. Burton. Wastewater Engineering: treatment and reuse. 4th ed. Ed. McGraw-Hill. New York, US. 2003. pp. 1848.

A. Bódalo, A. Hidalgo, M. Gómez, M. Murcia, V. Marín. Tecnologías de tratamiento de lixiviados de vertedero (I). Tratamientos Convencionales. Departamento de Ingeniería Química. Universidad de Murcia. Murcia, España. 2007. pp. 142-149.

Y. Deng. “Physical and oxidative removal of organics during Fenton treatment of mature municipal landfill leachate.” J. Hazard. Mater. Vol. 146. 2007. pp. 334-340. DOI: https://doi.org/10.1016/j.jhazmat.2006.12.026

M. Kılıç, K. Kestioglu, T. Yonar. “Landfill leachate treatment by the combination of physicochemical methods with adsorption process”. J. Biol. Environ. Sci.Vol.1. 2007. pp. 37-43.

Descargas

Publicado

2014-01-20

Cómo citar

Canizales, S., Molina, F., Castro, C., & Saldarriaga, J. (2014). Evaluación de sistemas de tratamiento en lixiviados provenientes de un relleno sanitario maduro: caso relleno sanitario Curva de Rodas. Revista Facultad De Ingeniería Universidad De Antioquia, (69), 300–316. https://doi.org/10.17533/udea.redin.18157

Artículos más leídos del mismo autor/a