Sobre el portafolio de trabajo del ingeniero industrial, su papel en la era de la consultoría y asesoría
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.redin.326432Palabras clave:
Ingeniero industrial, procesos, calidad, productividad, ISO, distribución física, métodos, integración, cambio, líder.Resumen
Al iniciarse este siglo XXI se está frente a un nuevo esquema empresarial, donde el futuro se construye con base en principios y valores claramente definidos y se tienen en cuenta la creatividad y la innovación. Por tanto, este proceso se enmarca en la llamada sociedad del conocimiento, donde las economías están basadas en un dominio intenso de la información aplicada al servicio, lo cual permite determinar de forma clara lo que el cliente desea y requiere para su bienestar. Por estas razones las organizaciones deberán ser sustancialmente diferentes y tener clara orientación hacia la satisfacción del cliente.
Este nuevo marco de la calidad comenzó a dibujarse con la internacionalización y la divulgación de la economía y esto hace imperativa la adopción de nuevos enfoques y principios de gestión estratégica, orientados hacia la calidad y la productividad.
Por lo anterior se entiende que la ingeniería industrial ejerce gran influencia en los desarrollos de la empresa y aporta sus conocimientos a la instauración de la calidad, pues el ingeniero industrial aplica de manera muy especial sus conocimientos al desarrollo de procesos y hace que se comprendan de forma clara en las organizaciones. El ingeniero industrial es un profesional que puede prestar sus servicios de asesoría y consultoría a las empresas en los diferentes sectores económicos, realizar un trabajo multidisciplinario y configurar nuevas soluciones empresariales.
Es el ingeniero industrial, por su perfil y competencias, el llamado a liderar todos los estudios y servicios que se enmarcan en la gestión de la calidad, ya que tiene en su portafolio los servicios de consultoría y asesoría avanzada para el desarrollo de sistemas de calidad, productividad y logística. En especial sus esfuerzos se encaminan al asesoramiento en la comprensión de procesos, sin olvidar su trabajo en estudios especiales de la consultoría tradicional, en campos del desarrollo organizacional.
El ingeniero industrial es integrador, puede actuar en escenarios diferentes y puede motivar a las organizaciones hacia el estudio de nuevos desarrollos, hacer acopio del manejo rápido de la información y apoyar sobre todo en su visión sistémica. El ingeniero industrial debe ser un líder del cambio.
Descargas
Citas
Norma ISO-9001: 2000.
Desarrollo del Sistema de Acreditación de Ingeniería Industrial, Universidad de Antioquia.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los artículos disponibles en la Revista Facultad de Ingeniería, Universidad de Antioquia están bajo la licencia Creative Commons Attribution BY-NC-SA 4.0.
Eres libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
Adaptar : remezclar, transformar y construir sobre el material.
Bajo los siguientes términos:
Reconocimiento : debe otorgar el crédito correspondiente , proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios . Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de ninguna manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o su uso.
No comercial : no puede utilizar el material con fines comerciales .
Compartir igual : si remezcla, transforma o construye a partir del material, debe distribuir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.
El material publicado por la revista puede ser distribuido, copiado y exhibido por terceros si se dan los respectivos créditos a la revista, sin ningún costo. No se puede obtener ningún beneficio comercial y las obras derivadas tienen que estar bajo los mismos términos de licencia que el trabajo original.