Los mercados de instituciones y las instituciones endógenas
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.le.n48a4921Resumen
En este documento se hace énfasis en dos consideraciones que en el medio colombiano usualmente permanecen ocultas: a) no todas las instituciones que tiene importancia económica pueden considerarse exógenas con respecto al desenvolvimiento de largo plazo de la sociedad y, por tanto, causas básicas de éste y “variables de control” deus ex machina; algunas por el contrario, deben considerarse endógenas: mas que causas del desarrollo (o del atraso) son su consecuencia; b) las instituciones de importancia económica, aún si no son causadas de manera automática por el proceso de desarrollo, podrían considerarse endógenas en el sentido de que su ausencia o presencia y sus alcances son susceptibles de ser entendidos y analizados en los términos usuales de la teoría económica, esto es como “mercancías” cuya oferta debe enfrentar una demanda social; más aún, tales “mercados” pueden tener equilibrios inestables y, entonces, exhibir una tendencia inherente al cambio. Así, este escrito se inscribe dentro de la tradición de la Economía Clásica (vieja y nueva) y es ajeno al enfoque institucionalista, que hace énfasis en el carácter exógeno y determinante de las instituciones y del cambio institucional.
Palabras Clave: Instituciones, mercado, cambio institucional endógeno, enforcement.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Este sitio web, por Universidad de Antioquia, está licenciado bajo una Creative Commons Attribution License.
Los autores que publiquen en esta revista aceptan que conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con una Licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen su autoría y a la publicación original en esta revista.
Los autores pueden realizar acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en la revista (por ejemplo, incluirla en un repositorio institucional o publicarla en un libro) siempre que sea con fines no comerciales y se reconozca de manera clara y explícita que el artículo ha sido originalmente publicado en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores publicar sus artículos en Internet (por ejemplo, en páginas institucionales o personales), ya que puede conducir a intercambios provechosos y a una mayor difusión y citación de los trabajos publicados.