Flexibilidad de precios y estabilidad de la producción: punto de vista de un antiguo keynesiano
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.le.n44a4964Resumen
En este trabajo James Tobin discute la validez de las principales tesis que diferencian la macroeconomía keynesiana de la macroeconomía neoclásica. Su discusión la dirige a la nueva teoría macroeconómica –que busca dar una fundamentación microeconómica al “viejo” pensamiento de Keynes- y J. Tobin rechaza su tesis según la cual la deficiencia en la demanda agregada no podría darse sin “rigidez absoluta” de los precios y de los salarios monetarios. Al contrario, demuestra que la producción y el empleo pueden estar restringidos por la demanda agregada si los mercados no se vacían de manera instantánea y continua. Comenta algunas de las explicaciones que sustentan la “rigidez” de los precios y los salarios nominales.
Precisa la distinción existente entre el desempleo keynesiano –involuntario y cíclico- y el desempleo friccional y estructural –no remediable por la sola expansión de la demanda agregada-.
Finalmente, muestra el alcance y las limitaciones de los mecanismos de ajuste clásico que supuestamente restaurarían el pleno empleo: ajuste de la tasa de interés y flexibilidad de los salarios nominales y de los precios –“efecto Keynes”, “efecto Pigou-Patinkin” y “efecto Fisher de la redistribución de la riqueza”-.Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Este sitio web, por Universidad de Antioquia, está licenciado bajo una Creative Commons Attribution License.
Los autores que publiquen en esta revista aceptan que conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con una Licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen su autoría y a la publicación original en esta revista.
Los autores pueden realizar acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en la revista (por ejemplo, incluirla en un repositorio institucional o publicarla en un libro) siempre que sea con fines no comerciales y se reconozca de manera clara y explícita que el artículo ha sido originalmente publicado en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores publicar sus artículos en Internet (por ejemplo, en páginas institucionales o personales), ya que puede conducir a intercambios provechosos y a una mayor difusión y citación de los trabajos publicados.