Albert O. Hirschman y James Buchanan: dos economistas de la política y más allá
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.le.n78a15772Descargas
Citas
Blaug, Mark (1985). “Hirschman, Albert O”. In: Great economists since Keynes. Cambridge, Cambridge University Press.
Buchanan, James (1968). The Demand and Supply of Public Goods. Chicago: Rand McNally.
Buchanan, James (1977). “Criterria for a Free Society: Definiton, Diagnosis and Prescription”. En: Freedom in Constitucional Contract (pp. 287-299). Texas: A&M University Press, Colege Station.
Buchanan, James (1984). “Política sin romanticismos. Esbozo de una teoría positiva de la elección pública y de sus implicancias normativas”. En: Buchanan, J, McCormick, R & Tollison, R. El análisis económico de lo político (pp. 105-133). Madrid: Instituto de Estudios Económicos.
Buchanan, James (1986). “The public choice perspective”. In J. Buchanan, Liberty Market and State. Political Economy in the 1980´s (pp. 19–27). New York: New York University Press.
Buchanan, James (1990). “Born-Again Economist”. In W. Breit, Lives of the Laureates: Ten Nobel Economists (pp. 163-180). Cambridge, Mass.: MIT Press.
Buchanan, James (1992). Better Than Plowing and Other Personal. Essays. Chicago: University of Chicago Press.
Buchanan, James (1994). “Mirar afuera desde dentro”. En: M. Szenberg, Grandes economistas de hoy. El testimonio vivo y la visión del mundo de los grandes economistas de hoy (pp. 113-123). Madrid: Debate.
Buchanan, James (2001). “Mi Peregrinaje Intelectual. Conferencia dictada por el Dr. James M. Buchanan, Premio Nobel de Economía, en la Universidad Francisco Marroquín, el 19 de enero de 2001”, disponible en: http://www.hacer.org/pdf/Buchanan1.pdf (marzo 10 de 2013).
Buchanan, James & Tullock, Gordon (1980 [1962]). El cálculo del consenso. Madrid: Espasa Calpe.
Cabrillo, Francisco (2013). “James Buchanan, in memoriam”, Think Tank Civismo, 11 de enero de 2013, disponible en: http://www.civismo.org/es/articulos-de-opinion/james-buchanan-in-memoriam- (enero 11 de 2013).
Hirshman, Albert (1973). Desarrollo y América Latina. Obstinación por la esperanza. México: Fondo de Cultura Económica.
Hirshman, Albert (1977). Salida, voz y lealtad. Respuestas al deterioro de empresas, organizaciones y estados. México: Fondo de Cultura Económica.
Hirshman, Albert (1984). De la economía a la política y mas allá. Ensayos de penetración y superación de fronteras. México: Fondo de Cultura Económica.
Hirshman, Albert (1989). Enfoques alternativos sobre la sociedad de mercado y otros ensayos recientes. México: Fondo de Cultura Económica.
Hirshman, Albert (1991). Retoricas de la intransigencia. México: Fondo de cultura Económica.
Hirshman, Albert (1996). Tendencias autosubversivas. México: Fondo de Cultura Económica.
Hirschman, Albert (1998). Albert O. Hirschman y el cambio hacia el desarrollo económico. Una antología de ensayos anteriores a “estrategia del desarrollo econonómico”. México: Fondo de Cultura Económica.
Mendolesi, Luca (1997). En búsqueda de lo imposible. El sorprendente mundo de Albert O. Hirschman. México: Fondo de Cultura Económica.
Pherson, Mc (1992). “Hirschman, Albert Otto”. En: Philip Arestis & Malcolm Sawyer. A Biographical Dictionary Of Dissenting Economistsk, Second Edition. Northampton, MA.: Edward Elgar.
Ravier, Adrián (2012). “James Buchanan, una perspectiva económica de la política”, Materiabiz, disponible en: http://www.materiabiz.com/mbz/gurues.vsp?nid=41320 (Febrero 27 de 2013)
Wilber, Charles & Jameson, Kenneth (1992). “Albert O. Hirschman”. En: Warren Samuels, New Horizons in Economic Thought: Appraisals of Leading Economists (pp. 106-128). Northampton, MA.: Edward Elgar.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Este sitio web, por Universidad de Antioquia, está licenciado bajo una Creative Commons Attribution License.
Los autores que publiquen en esta revista aceptan que conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con una Licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen su autoría y a la publicación original en esta revista.
Los autores pueden realizar acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en la revista (por ejemplo, incluirla en un repositorio institucional o publicarla en un libro) siempre que sea con fines no comerciales y se reconozca de manera clara y explícita que el artículo ha sido originalmente publicado en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores publicar sus artículos en Internet (por ejemplo, en páginas institucionales o personales), ya que puede conducir a intercambios provechosos y a una mayor difusión y citación de los trabajos publicados.