The determinants of the health status in a developing country: results from the Colombian case
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.le.n63a4830Resumen
El documento encuentra evidencia empírica sobre los determinantes del estado de salud en Colombia, después de la reforma de 1993. El artículo usa la teoría de Grossman y analiza, además de características individuales y socioeconómicas, variables institucionales del sector. Se usaron dos encuestas para los años 1997 y 2000, las cuales cuentan con una medida subjetiva del estado de salud y con información sobre el tipo de afiliación. Se uso modelo econométrico Probit ordenado. Los resultados muestran una relación entre variables individuales, socioeconómicas, e institucionales con el estado de salud de las personas. Finalmente, aunque el tipo de afiliación al sistema parece aumentar las desigualdades en el estado de salud, se cumple el objetivo de enfocar la cobertura en sectores poblacionales vulnerables.
Palabras Clave: Demanda por salud, Producción de salud, Países en desarrollo, Estimaciones Probit. Códigos JEL: JO, J23, J3
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Este sitio web, por Universidad de Antioquia, está licenciado bajo una Creative Commons Attribution License.
Los autores que publiquen en esta revista aceptan que conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con una Licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen su autoría y a la publicación original en esta revista.
Los autores pueden realizar acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en la revista (por ejemplo, incluirla en un repositorio institucional o publicarla en un libro) siempre que sea con fines no comerciales y se reconozca de manera clara y explícita que el artículo ha sido originalmente publicado en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores publicar sus artículos en Internet (por ejemplo, en páginas institucionales o personales), ya que puede conducir a intercambios provechosos y a una mayor difusión y citación de los trabajos publicados.