LOS OJOS DE LA PALABRA. CONSTRUCCIÓN DEL CONCEPTO DE ECFRASIS, DE LA RETÓRICA ANTIGUA A LA CRÍTICA LITERARIA

Autores/as

  • Pedro Antonio Agudelo Universidad Eafit

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.lyl.12548

Palabras clave:

Arte, Ecfrasis, Literatura, Mímesis, Representación visual

Resumen

La palabra ecfrasis ha sido empleada de una manera en la Antigüedad y de otra en la actualidad. El presente estudio centra su interés en ella desde una perspectiva histórica y teórica, mostrando su función en la relación entre imagen y palabra y entre arte y literatura. Se cotejan teorías, investigaciones y aplicaciones importantes, y se presentan algunas conclusiones sobre los problemas de la representación y la relación entre lenguaje verbal y no verbal vigentes en una teoría de la ecfrasis.
 
|Resumen
= 1033 veces | PDF
= 878 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Albero, Danilo. (2007). La ecfrasis como mímesis. Buenos Aires: Universidad nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios sociales.

Aristóteles (2002). La poética. México: Editores Mexicanos Unidos.

Bou, Enric (2001). Pintura en el aire: arte y literatura en la modernidad. Valencia, Venezuela: Pre –Textos.

Burton, Gideon. The Forest of Rhetoric. Silva Rhetoricae, Brigham Young University. Recuperado el 20/02/2011 en http://humanities.byu.edu/rhetoric/Silva.htm.

Díaz-Morales, Magda. (2006). “La ecfrasis literaria en un día en la vida de Julia, de Juan García Ponce”. Narrativas. Revista de narrativa contemporánea en castellano, 1, 3-28.

Eskelinen, Helena. (2006). L’ecfrasis nel Piacere di gabriele D’Annunzio. Uni-versity of Helsinki, Helsinki Faculty of Arts. Tesis de maestría. Recuperado el 3/10/2009, en: http://ethesis.helsinki.fi/julkaisut/hum/romaa/pg/eskelinen/.

Freijeiro, Antonio. (1986). “El escudo de Aquiles”. Historia 16, 121, 153-160. Versión digital, Gabinete de Antigüedades de la Real Academia de Historia. Recuperado el 18/10/2009 en: http://descargas.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/03696130980381839649079/026230.pdf?incr=1.

García Ponce. (1998). De viejos y nuevos amores, 1. México: Mortiz/Planeta.

Giraldo, Efrén. (2007). Literatura y arte. Estética de la imagen y la palabra. Medellín: Comfama.

Horacio. (1844). Obras completas. Madrid: Librería de D. José Cuesta.

Lessing, G. Ephraim. (1985). Laocoonte. O los límites en la pintura y la poesía. Barcelona: Orbis.

Lozano-Renieblas, Isabel. (2005). “La ecfrasis de los ejércitos o los límites de la enárgeia”. Monteagvdo, 3 (10), 29-38.

Martínez Fernández, José. (2008). “La poesía del cuadro ausente. Poesía y pintura en Antonio Colinas”. Revista Signa. 17, 225-248. Recuperado el 15/08/2009 en: http://www.cervantesvirtual.com/hemeroteca/signa/.

Mitchell, W. J. T. (1994). Ekphrasis and the Other. Chicago: Universidad de Chicago. Recuperado el 01/08/2009 en: http://www.rc.umd.edu/editions/shelley/medusa/mitchell.html.

Monegal, Antonio. (1998). En los límites de la diferencia. Poesía e imagen en las vanguardias hispánicas. Madrid: Tecnos.

Montoya Juárez, Jesús. (2008). “Notas para un realismo del simulacro: ecfrasis de la fotografía digital en la narrativa de César Aira”. En: Cevera Salinas, Vicente y Adusar Fernández, M. Alma América. Murcia: Universidad de Murcia, 83-100.

Nana Tadou, Guy Merlin. (2008). Antonio Colinas o la escritura como aventura circular: poesía y transtextualidad desde su trilogía final (1992-2002). Salamanca: Universidad De Salamanca. Doctorado en literatura española e hispanoamericana. Vanguardia y Postvanguardia en España e Hispanoamérica.

Peirce, Charles Sanders. (1974). La ciencia de la semiótica. Buenos Aires: Nueva Visión.

Pineda, Victoria (2000). La invención de la ecfrasis. Recuperado el 01/02/2008 en:www.fyl-unex.com/foro/publicaciones/hcarmen/hcarmen3.pdf.

Platón. (1998). Diálogos IV. República. Madrid: Editorial Gredos.

Redondo Sánchez, Carlos. (2008). “La ecfrasis pictórica en la poesía de Irene Sánchez Carrón”. Extravío, revista digital de literatura comparada, 3, 87-103. Recuperado el 20 de septiembre de 2009, en: http:// www. uv.es./extravío.

Riffaterre, Michael. (2000). “La ilusión de ecfrasis”. En: Monegal, Antonio et ál. Literatura y pintura. Madrid: ArcoLibros, 161-183.

Robillard, Valerie and Jongeneel, Els. (1998). Pictures into Words: Theoretical and Desciptive Approaches to Ekphrasis. Amsterdam, VU University Press.

Sánchez Carrón, Isabel. (1997). Porque no somos dioses. Madrid: Premios de poesía hermanos Argensola.

Valdivia Baselli,Alberto. (2009).“Ekphrasis como traducciónvisual y corres-pondencias literarias en el lenguaje pictórico desde ‘Museo interior’ de José Watanabe”. Agulha - Revista de Cultura. Recuperado el 01/08/2009 en: http://www.revista.agulha.nom.br/.

Descargas

Publicado

2012-08-08

Cómo citar

Agudelo, P. A. (2012). LOS OJOS DE LA PALABRA. CONSTRUCCIÓN DEL CONCEPTO DE ECFRASIS, DE LA RETÓRICA ANTIGUA A LA CRÍTICA LITERARIA. Lingüística Y Literatura, (60), 75–92. https://doi.org/10.17533/udea.lyl.12548

Número

Sección

Estudios literarios