SOBRE EL EMPLEO DE LA SEGUNDA PERSONA DEL SINGULAR COMO MECANISMO DE INDEFINICIÓN REFERENCIAL EN EL HABLA CULTA. DIFERENCIAS ENTRE LAS FORMAS TÚ/VOS Y USTED

Autores/as

  • Marta León-Castro Gómez Universidad de Sevilla

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.lyl.18835

Palabras clave:

formas de tratamiento, segunda persona, mecanismo de indefinición referencial, generalización, pragmática

Resumen

El objetivo de este trabajo es el estudio de la segunda persona del singular como mecanismo de indefinición referencial en los materiales del Proyecto de la Norma Culta Hispánica, tanto en su vertiente generalizadora, como en la ocultadora de la identidad del individuo. Nos hemos centrado en las distintas formas de tratamiento que ofrece el sistema pronominal del español, sus contextos de aparición y las distintas intenciones comunicativas con que se emplean.

|Resumen
= 198 veces | PDF
= 108 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alcaide Lara, E. (2001). La impersonalidad en los medios de comunicación. En Méndez, E.; Mendoza, J. & Congosto, Y. (eds.). Indagaciones sobre la lengua. Estudios de filología y lingüística españolas en memoria de Emilio Alarcos. (289-312). Sevilla: Universidad de Sevilla.

Bidot Martínez, I. (2008). La desfocalización del centro deíctico personal através de la segunda persona del singular. Boletín de Lingüística, 20, 62-87.

Bobes Naves, M. C. (1971). Las personas gramaticales. Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela.

Briz Gómez, A. (1998). El español coloquial en la conversación: esbozo de pragmagramática. Barcelona: Ariel.

Carbonero Cano, P. (1997). Comentario sintáctico de un texto oral. EnCrespillo, M. (ed.). Comentario lingüístico de textos. (211-221). Málaga: Universidad de Málaga.

DeMello, G. (2000). Tú impersonal en el habla culta. NRFH, XLVIII,2, 359-372. Consultado el 16/03/2013 en: http://codex.colmex.mx:8991/exlibris/aleph/a18_1/apache_media/BL4U67VPXG6JAKX7IVNDPC5E-F6J8SU.pdf.

Fernández Ramírez, S. (1986). Gramática Española 4. El verbo y la oración. Madrid: Arco Libros.

Fernández Soriano, O. & Tabóas Baylín, S. (1999). Construcciones impersonales no reflejas. En Bosque, I. & Demonte, V. (dirs.). Gramática Descriptiva de la Lengua Española, vol. 2. (1723- 1745). Madrid: Espasa.

Fernández-Villanueva Jané, M. (2010). ¿Con o frente al interlocutor? La referencia de los interlocutores en la interacción oral en L1 y LE. Un análisis desde la perspectiva de la cortesía verbal. En Hummel, M.; Kluge,B. & Vázquez Laslop, M. E. (eds.). Formas y fórmulas de tratamiento en el mundo hispánico. (1081-1105). Centro de estudios lingüísticos y literarios.

Ferrari, M. C. (2005). Los deícticos en los actos de opinión: la interacción entre estudiantes universitarios. En Actas del III Coloquio nacional de investigadores en estudios del discurso. (1-7). Bahía Blanca, Arg.: Universidad Nacional del Sur. Consultado el 15/10/2009 en: www.fl.unc.edu.ar/aledar/hosted/3ercoloquio/133.pdf.

Fontanella de Weinberg, M. B. (1999). Sistemas pronominales de trata-miento usados en el mundo hispánico. En Bosque, I. & Demonte, V. (dirs.). Gramática Descriptiva de la Lengua Española, vol. 1. (1399-1423). Madrid: Espasa.

Fuentes Rodríguez, C. & Alcaide Lara, E. (2002). Mecanismos lingüísticos de la persuasión. Madrid: Arco Libros.

Guirado, K. (2011). Uso impersonal de tú y uno en el habla de Caracas y otras ciudades. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 47, 3-27. Consultado el 27/07/2012 en: http://pendientedemigracion.ucm.es/info/circulo/no47/guirado.pdf.

Haverkate, H. (1994). La cortesía verbal. Madrid: Gredos.

Hernanz Carbó, M. L. (1990). En torno a los sujetos arbitrarios: la 2ª persona del singular. En Demonte, V. & Garza Cuarón, B. (eds.). Estudios de lingüística de España y México. (151-177). México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Hernanz Carbó, M. L. (2000). El infinitivo. En Bosque, I. & Demonte, V. (dirs). Gramática Descriptiva de la Lengua Española, vol. 2. (2197- 2356). Madrid: Espasa.

Hidalgo Navarro, A. (1996-1997). Sobre los mecanismos de impersonalización en la conversación coloquial: el tú impersonal. E.L.U.A, 11, 163-176.

Kluge, B. (2010). El uso de formas de tratamiento en las estrategias de generalización. En Hummel, M.; Kluge, B. & Vázquez Laslop, M. E. (eds.). Formas y fórmulas de tratamiento en el mundo hispánico. (1109-1136). Centro de estudios lingüísticos y literarios.

Lavandera, B. (1984). Variación y significación. Buenos Aires: Hachette.

Llorente Maldonado de Guevara, A. (1976). Las construcciones de carácter impersonal en español. En Estudios ofrecidos a Emilio Alarcos Llorach, vol. I. (107-125). Oviedo: Universidad de Oviedo.

López Morales, H. (1989). Sociolingüística. Madrid: Gredos.

Lorenzo, E. (1989). Relación interpersonal y expresión impersonal. En Rodríguez González, F. (ed.). Comunicación y lenguaje juvenil. (219-234). Madrid: Fundamentos.

Montes Giraldo, J. J. (1967). Sobre el voseo en Colombia. Thesaurus. Boletín del Instituto Caro y Cuervo, XXII, 1, 21-44.

Muñiz Cachón, C. (1998). Impersonalidad y despersonalización. Estudio contrastivo. Oviedo: Publicaciones del Departamento de Filología Española.

Olza, J. (2007). Deixis. Inquisición ¿pre-gramatical?, ¿pre-lógica?, ¿a-lógica?, sobre el campo demostrativo. Caracas: Universidad Católica Andrés Bello.

RAE & ASALE (Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española). (2009). Nueva gramática de la lengua española, vols. I y II. Madrid: Espasa.

Vigara, A. M. (2000). Sobre deixis coloquial. En Círculo de Lingüística aplicada a la comunicación, 1. Consultado el 28/10/2009 en: www.ucm.es/info/circulo/no1/vigara.htm

Vila, M. R. (1987). La segunda persona gramatical en función no deíctica. Revista Española de Lingüística (RSEL), 17, 57-68.

Descargas

Publicado

2014-03-11

Cómo citar

León-Castro Gómez, M. (2014). SOBRE EL EMPLEO DE LA SEGUNDA PERSONA DEL SINGULAR COMO MECANISMO DE INDEFINICIÓN REFERENCIAL EN EL HABLA CULTA. DIFERENCIAS ENTRE LAS FORMAS TÚ/VOS Y USTED. Lingüística Y Literatura, (65), 37–63. https://doi.org/10.17533/udea.lyl.18835

Número

Sección

Estudios lingüísticos