ABOUT THE SECOND PERSON AS A MECHANISM OF AMBIGUOUS REFERENCING AMONGST THE WELL-SPOKEN

Authors

  • Marta León-Castro Gómez University of Sevilla

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.lyl.18835

Keywords:

Forms of treatment, Second Person, Mechanism of Ambiguous Referencing, Generalization, Pragmatics

Abstract

the aim of this paper is to study the use of the second person as a mechanism of ambiguous referencing, under the guidelines of the Project for the Well-spoken Spanish, both in its capacity of generalising and in that of masking the identity of the individual in question. This paper is focus on the different forms of treatment which the pronominal system offers in Spanish, their contexts and their usages.

|Abstract
= 212 veces | PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 115 veces|

Downloads

Download data is not yet available.

References

Alcaide Lara, E. (2001). La impersonalidad en los medios de comunicación. En Méndez, E.; Mendoza, J. & Congosto, Y. (eds.). Indagaciones sobre la lengua. Estudios de filología y lingüística españolas en memoria de Emilio Alarcos. (289-312). Sevilla: Universidad de Sevilla.

Bidot Martínez, I. (2008). La desfocalización del centro deíctico personal através de la segunda persona del singular. Boletín de Lingüística, 20, 62-87.

Bobes Naves, M. C. (1971). Las personas gramaticales. Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela.

Briz Gómez, A. (1998). El español coloquial en la conversación: esbozo de pragmagramática. Barcelona: Ariel.

Carbonero Cano, P. (1997). Comentario sintáctico de un texto oral. EnCrespillo, M. (ed.). Comentario lingüístico de textos. (211-221). Málaga: Universidad de Málaga.

DeMello, G. (2000). Tú impersonal en el habla culta. NRFH, XLVIII,2, 359-372. Consultado el 16/03/2013 en: http://codex.colmex.mx:8991/exlibris/aleph/a18_1/apache_media/BL4U67VPXG6JAKX7IVNDPC5E-F6J8SU.pdf.

Fernández Ramírez, S. (1986). Gramática Española 4. El verbo y la oración. Madrid: Arco Libros.

Fernández Soriano, O. & Tabóas Baylín, S. (1999). Construcciones impersonales no reflejas. En Bosque, I. & Demonte, V. (dirs.). Gramática Descriptiva de la Lengua Española, vol. 2. (1723- 1745). Madrid: Espasa.

Fernández-Villanueva Jané, M. (2010). ¿Con o frente al interlocutor? La referencia de los interlocutores en la interacción oral en L1 y LE. Un análisis desde la perspectiva de la cortesía verbal. En Hummel, M.; Kluge,B. & Vázquez Laslop, M. E. (eds.). Formas y fórmulas de tratamiento en el mundo hispánico. (1081-1105). Centro de estudios lingüísticos y literarios.

Ferrari, M. C. (2005). Los deícticos en los actos de opinión: la interacción entre estudiantes universitarios. En Actas del III Coloquio nacional de investigadores en estudios del discurso. (1-7). Bahía Blanca, Arg.: Universidad Nacional del Sur. Consultado el 15/10/2009 en: www.fl.unc.edu.ar/aledar/hosted/3ercoloquio/133.pdf.

Fontanella de Weinberg, M. B. (1999). Sistemas pronominales de trata-miento usados en el mundo hispánico. En Bosque, I. & Demonte, V. (dirs.). Gramática Descriptiva de la Lengua Española, vol. 1. (1399-1423). Madrid: Espasa.

Fuentes Rodríguez, C. & Alcaide Lara, E. (2002). Mecanismos lingüísticos de la persuasión. Madrid: Arco Libros.

Guirado, K. (2011). Uso impersonal de tú y uno en el habla de Caracas y otras ciudades. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 47, 3-27. Consultado el 27/07/2012 en: http://pendientedemigracion.ucm.es/info/circulo/no47/guirado.pdf.

Haverkate, H. (1994). La cortesía verbal. Madrid: Gredos.

Hernanz Carbó, M. L. (1990). En torno a los sujetos arbitrarios: la 2ª persona del singular. En Demonte, V. & Garza Cuarón, B. (eds.). Estudios de lingüística de España y México. (151-177). México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Hernanz Carbó, M. L. (2000). El infinitivo. En Bosque, I. & Demonte, V. (dirs). Gramática Descriptiva de la Lengua Española, vol. 2. (2197- 2356). Madrid: Espasa.

Hidalgo Navarro, A. (1996-1997). Sobre los mecanismos de impersonalización en la conversación coloquial: el tú impersonal. E.L.U.A, 11, 163-176.

Kluge, B. (2010). El uso de formas de tratamiento en las estrategias de generalización. En Hummel, M.; Kluge, B. & Vázquez Laslop, M. E. (eds.). Formas y fórmulas de tratamiento en el mundo hispánico. (1109-1136). Centro de estudios lingüísticos y literarios.

Lavandera, B. (1984). Variación y significación. Buenos Aires: Hachette.

Llorente Maldonado de Guevara, A. (1976). Las construcciones de carácter impersonal en español. En Estudios ofrecidos a Emilio Alarcos Llorach, vol. I. (107-125). Oviedo: Universidad de Oviedo.

López Morales, H. (1989). Sociolingüística. Madrid: Gredos.

Lorenzo, E. (1989). Relación interpersonal y expresión impersonal. En Rodríguez González, F. (ed.). Comunicación y lenguaje juvenil. (219-234). Madrid: Fundamentos.

Montes Giraldo, J. J. (1967). Sobre el voseo en Colombia. Thesaurus. Boletín del Instituto Caro y Cuervo, XXII, 1, 21-44.

Muñiz Cachón, C. (1998). Impersonalidad y despersonalización. Estudio contrastivo. Oviedo: Publicaciones del Departamento de Filología Española.

Olza, J. (2007). Deixis. Inquisición ¿pre-gramatical?, ¿pre-lógica?, ¿a-lógica?, sobre el campo demostrativo. Caracas: Universidad Católica Andrés Bello.

RAE & ASALE (Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española). (2009). Nueva gramática de la lengua española, vols. I y II. Madrid: Espasa.

Vigara, A. M. (2000). Sobre deixis coloquial. En Círculo de Lingüística aplicada a la comunicación, 1. Consultado el 28/10/2009 en: www.ucm.es/info/circulo/no1/vigara.htm

Vila, M. R. (1987). La segunda persona gramatical en función no deíctica. Revista Española de Lingüística (RSEL), 17, 57-68.

Published

2014-03-11

How to Cite

León-Castro Gómez, M. (2014). ABOUT THE SECOND PERSON AS A MECHANISM OF AMBIGUOUS REFERENCING AMONGST THE WELL-SPOKEN. Lingüística Y Literatura, (65), 37–63. https://doi.org/10.17533/udea.lyl.18835

Issue

Section

Linguistic studies