EN BUSCA DE UNA ÉTICA LITERARIA Y VITAL DEL DESARRAIGO EN LOS DETECTIVES SALVAJES DE ROBERTO BOLAÑO
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.lyl.18845Palabras clave:
Roberto Bolaño, Los detectives salvajes, exilio, Zygmunt Bauman, éticaResumen
En el presente artículo se analiza la novela de Roberto Bolaño, Los detectives salvajes, a partir de la condición de exiliados de sus protagonistas. Se rastrean las propuestas éticas y estéticas de Bolaño con respecto al exilio a la luz de las teorías de Zygmunt Bauman, y se observa cómo en la novela Bolaño va más allá del cinismo, el hedonismo o el nihilismo que pueden surgir cuando las utopías encaminadas al cambio social se desvanecen.
Descargas
Citas
Bauman, Z. (2006a). Ética posmoderna. México: Siglo XXI.
Bauman, Z. (2006b). Vida líquida. Barcelona: Paidós.
Bauman, Z. (2007). Amor líquido. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Bauman, Z. (2008). Modernidad líquida. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Bauman, Z. et al. (2007). Arte, ¿líquido? Madrid: Sequitur.
Bolaño, R. (2006a). Entre paréntesis. Barcelona: Anagrama.
Bolaño, R. (2006b). Los detectives salvajes. Barcelona: Anagrama.
Bolaño, R. (2009). El gaucho insufrible. Barcelona: Anagrama.
Volpi, J. (2009). El insomnio de Bolívar. Bogotá: Random House Mondadori.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Creative Commons by-nc-sa
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
1. La revista es el titular de los derechos de autor de los artículos, los cuales estarán simultáneamente sujetos a la Licencia Internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0. que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
2. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
3. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.