¿ES POSIBLE REESCRIBIR UNA HISTORIA DE LAS LITERATURAS LATINOAMERICANAS EN EL CONTEXTO DE LOS ESTUDIOS CULTURALES?
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.lyl.18847Palabras clave:
síntoma, significante, frontera, desplazamiento discursivoResumen
Este estudio se propone establecer una lectura crítica de algunas de las teorías conocidas como estudios culturales. En primer lugar, se discute su carácter hegemónico en el contexto académico actual de América Latina y, paso seguido, se polemiza en torno a su rechazo de la crítica literaria y su tradicional énfasis en el valor estético. La argumentación está dirigida a una resemantización de la historia de la literatura, el papel de la estética y la recuperación de la tradición de los estudios literarios en el continente, junto con lecturas comparativas de conceptos de los estudios de la subalternidad, el postmarxismo, el psicoanálisis y la crítica y teorías literarias latinoamericanas.
Descargas
Citas
Achugar, H. (1998). Leones, cazadores e historiadores. A propósito de las políticas de la memoria y el conocimiento. En Teorías sin disciplina (latinoamericanismo, poscolonialidad y globalización en debate). México: Miguel Ángel Porrúa.
Cornejo Polar, A. (1996). Una heterogeneidad no dialéctica: Sujeto y discurso migrantes en el Perú moderno, Revista Iberoamericana, LXII, 176-177,837-844.
Cornejo Polar, A. (1982). Literatura peruana: totalidad contradictoria. En Incorporación del académico don Antonio Cornejo Polar. Sesión pública del 27de mayo.
Cornejo Polar, A. (1989). Los sistemas literarios como categorías históricas. Elementos para una discusión latinoamericana. Revista de crítica literaria latinoamericana, 29, 19-24.
García Canclini, N. (1997). El malestar en los estudios culturales. Fractal,6, 45-60. Consultado el 16/09/2013 en: http://www.mxfractal.org/F6cancli.html
García Canclini, N. (2010). Estudios Culturales: ¿Un saber en estado de diccionario. En Richard, Nelly (Ed.) Entorno a los estudios culturales. Localidades, trayectorias y disputas. (123-132). Santiago de Chile: Editorial ARCIS-CLACSO.
Heller, A. (1997). Teoría de la historia. México D.F.: Distribuciones Fontamara S. A.
Jamenson, F. (1993). Conflictos interdiciplinarios en la investigación sobre cultura, Alteridades. Antropologia y estudios culturales, 5, 93-117.
Jenckes, K. y Dove, Pc. (2009). Estética. Diccionario de Estudios Culturales Latinaomericanos. (101-105). México D.F.: Siglo XXi- Instituto Mora.
Lazzara, M. (2009). Crítica cultural. Diccionario de los estudios culturales latinoamericanos. (60-67). México D.F.: Siglo XXi Editores- Instituto Mora.
Mato, D. (comp.). (2010). Cultura, política y sociedad Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires: CLACSO.
Mendoza, P. A. y García Márquez, G. El olor de la guayaba. Barcelona: Mondadori, 1994.
Mignolo, W. Teoría del texto e interpretación de texto. México D. F.: UNAM,1986.
Mignolo, W. (2005). La semiosis colonial: la dialéctica entre representaciones fracturadas y hermenéuticas pluritópicas. AdVersus. Año II, No. 3. Consultado el 17/02/14, en: http://www.adversus.org/indice/nro3/articulos/articulomignolo.htm
Moreiras, A. (1999). Tercer espacio: literatura y duelo en América Latina. Santiago de Chile: Escuela de Filosofia de la Unviersidad de Arcis.
Mudrovcic, M. (1993). E. En busca de dos décadas pérdidas: la novela latinoamericana de los años 70 y 80. Revista Iberoamericana.,(LIX), 164-165, 445-468.
Perus, F. (2006). Antonio Cornejo Polar: una política de la lectura. Anuario del colegio de estudios latinoamericanos, (I), 99-106.
Ramos, J. (1989). Desencuentros de la modernidad en América Latina. Literatura y política del siglo XIX. México: FCE.
Restrepo, E. (2010). «Eduardo Restrepo». En Entorno a los estudios culturales. Localidades, trayectorias y disputas. (109-119). Santiago de Chile: Editorial ARCIS-CACSO.
Restrepo, E. (edit.). (2010). Desde Lima: una conversación (inconclusa)sobre los estudios culturales y otros.... En Entorno a los estudios culturales. Localidades, trayectorias y disputas. (145-182). Santiago de Chile: Editorial ARCIS-CLACSO.
Reyes, A. (1989). Marginalia. En Obras completas. (155-159). T. XXII. México D.F.: FCE.
Richard, N. (2001). Globalización académica, estudios culturales y crítica latinoamericana. Estudios latinoamericanos sobre cultura y transformaciones sociales en tiempo de globalización. (188-198). Buenos Aires: CLACSO.
Richard, N. (2010). «Nelly Richard». En Entorno a los estudios culturales. Localidades, trayectorias y disputas. (67-82). Santiago de Chile: EditorialARCIS-CLACSO.
Santiago, S. (2000). O entre-lugar do discurso latino-americano. En Uma literatura nos trópicos. (9-26). Rio de Janeiro: Rocco.
Sarlo, B. (2000). Los estudios culturales y la crítica literaria en la encrucijada valorativa. En Culturas hibridas-No simultaneidad-Modernidad periférica. Mapas culturales para la América Latina. (231-240). Berlin: Wiss. Verl.
Sarlo, B. (1999). Intelectuales. En Escenas de la vida posmoderna. Intelectuales, arte y videocultura en la Argentina. (173-198). Buenos Aires: Ariel.
Spivak, Chakravorty Gayatri. ([1985] 2008). Estudios de la subalternidad: deconstruyendo la historiografía. En Estudios Postcoloniales. Ensayos fundamentales. (33-67). Madrid: Traficantes de sueños.
Szurmuk, M. y Mckee I. R. (Coord.). (2009). Diccionario de estudios culturales latinoamericanos. México: Siglo XXI- Instituto Mora.
Yúdice, George. (1993). Tradiciones comparativas de estudios culturales: América Latina y los Estados Unidos. Alteridades. Antropología y estudios culturales, 5, 9-20.
Žižek,S.(2003).El sublime objeto de la ideología. Buenos Aires: Siglo XXI.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Creative Commons by-nc-sa
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
1. La revista es el titular de los derechos de autor de los artículos, los cuales estarán simultáneamente sujetos a la Licencia Internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0. que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
2. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
3. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.