Los fenómenos lingüísticos que caracterizan a las protagonistas de Diez mujeres de Marcela Serrano
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.lyl.20209Palabras clave:
variedades diastráticas del español, español chileno, análisis de corpusResumen
En Diez mujeres de Marcela Serrano, nueve mujeres chilenas de diferentes clases sociales relatan sus historias. Estudiamos los fenómenos lingüísticos que se usan para caracterizar a estos personajes. Mediante la ayuda de diccionarios, descripciones del español chileno y el programa de análisis de corpus AntConc, descubrimos que Serrano se vale, entre otras cosas, del voseo verbal, apócopes y diminutivos para caracterizar a los personajes de clase socioeconómica baja, mientras que el uso del inglés y referencias a escritores, pintores y músicos caracterizan los relatos de las protagonistas de clase socioeconómica alta.
Descargas
Citas
Adimark. (Sin fecha). Mapa socioeconómico de Chile: Nivel socioeconómico de los hogares del país basado en datos del Censo. Recuperado de: http://www.adimark.cl/medios/estudios/informe_mapa_socioeconomico_de_chile.pdf. [Consultado el 19 de abril de 2014]
Aleza Izquierdo, M. y Enguita Utrilla, J. M. (2002). El español de América: aproximación sincrónica. Valencia: Tirant lo blanch.
Anthony, L. (2011). AntConc (Windows, Macintosh OS X, and Linux). Recuperado de: http://www.antlab.sci.waseda.ac.jp/software/README_AntConc3.2.4.pdf [Consultado el 19 de abril de 2014]
Contreras Seitz, M. (1998). El español de Chile desde una perspectiva sociolingüística histórica. ALPHA, 14 (98).
Departamento de Estudios Sociales. Instituto Nacional de Estadísticas de Chile. (2011). Estratificación socioeconómica en encuestas de hogares. Recuperado de: http://www.ine.cl/canales/menu/publicaciones/estudios_y_documentos/documentostrabajo/estratificacion_socioeconomica_encuestas_hogares.pdf. [Consultado el 19 de abril de 2014]
Falk, J. y Blank, Y. (2008). Handbok i spanska. England: Norstedts akedemiska förlag.
González V., C. E. (2002). La variación «eríh»/«soi» en el voseo verbal de Santiago de Chile. Un estudio exploratorio. Onomazein, 7, 213-230.
Helincks, K. (2012). La variación social y estilística del voseo chileno en dife-rentes géneros televisivos. Revista Internacional de Linguïstica Iberoamericana, X (1/19), 185-211.
Lipski, J. M. (2006). La creación del lenguaje centroamericano en la obra narrativa de Juan Felipe Toruño. Revista Iberoamericana, LXXII (215-216), 349-368.
Poblete Vallejos, M.; Pons Galea, H. y Samaniego Aldazábal, J. L. (2000). Fenómenos gramaticales y recursos modalizadores del enunciado en el español culto de Santiago de Chile. Onomazein, 5, 143-151.
Rabanales, A. (2000). El español de Chile: Presente y futuro. Onomazein, 5, 135-141.
RAE. Corpus de referencia del español actual (CREA).
RAE. (2009). Diccionario de la Real Academia Española (DRAE).
RAE. (2005). Diccionario panhispánico de dudas (DPD).
Rivas Rivas, R. (2008). Dos enfoques clásicos para el estudio de la estratificación social y de las clases sociales. Espacio Abierto,17 (3), 367-389.
Rojas, D. (2012). «Huevón» como marcador del discurso en el español de Chile: Huellas de un proceso de gramaticalización. Revista de humanidades,25, 145-164.
Sáez Godoy, L. (2002). El español de Chile. La creatividad lingüística de los chilenos. Santiago de Chile: Bach.
Serrano, M. (2011). Diez mujeres. Madrid: Alfaguara.
Sopena, R. (2002). Mega americanismos (Sopena). Barcelona.
Stevenson, J. L. (2007). The Sociolinguistic Variables of Chilean Voseo. Washington: University of Washington.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Creative Commons by-nc-sa
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
1. La revista es el titular de los derechos de autor de los artículos, los cuales estarán simultáneamente sujetos a la Licencia Internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0. que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
2. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
3. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.