El episodio de la dueña Dolorida a la luz del género caballeresco breve

Autores/as

  • Lucila Lobato Osorio Universidad Nacional Autónoma de México

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.lyl.21833

Palabras clave:

Clamades, Magalona, narrativa breve, verdad, ficción.

Resumen

El presente artículo examina el episodio de la dueña Dolorida (Quijote, II, cap. 37-41) desde la perspectiva de las historias caballerescas del siglo xvi mencionadas en él, con el objetivo de contextualizarlo y reconocer la impronta de este género en la segunda parte del Quijote. Para conseguirlo se revisan la estructura, los personajes y los tópicos caballerescos de las obras referidas, así como los mecanismos mediante los cuales se logra su burla y parodia. En último término, se pretende valorar el tratamiento que Cervantes da a la narrativa breve.

|Resumen
= 160 veces | PDF
= 84 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aebischer, P. (1962). Paléozoologie de l’Equus Clavileñus, Cervant. Études de Lettres, 6, 93-130.

Aguilar Perdomo, M. del R. (2005). La recepción de los libros de caballerías en el siglo xvi: a propósito de los lectores en el Quijote. Literatura: Teoría, Historia, Crítica, 7, 45-67.

Baranda, N. (1994). Literatura caballeresca. Estado de la cuestión. Las historias caballerescas breves. Romanistisches Jahrbuch, 45, 272- 294.

Baranda, N. (1998). Transformarse para vivir: de roman medieval a historia de cordel decimonónica. En A. Ward (Coord.), Actas del xII Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, 21-26 de agosto de 1995, Vol. 1 (pp. 68-76). Birmingham: University of Birmingham.

Baranda, N. (Ed). (1995). Historias caballerescas del siglo xvi. Vol. II. Madrid: Taurus.

Baranda, N. & Infantes, V. (Eds.). (1996). La narrativa popular en la Edad Media. La Doncella Teodor, Flores y Blancaflor, París y Viana. Madrid: Akal.

Baras, A. (1989). Teatralidad del Quijote. Anthropos, 98-99, 98-101.

Barnés Vázquez, A. (2011). Alejandro y Don Quijote. En J. F. González Castro & J. de la Villa (Eds.), Perfiles de Grecia y Roma. (Actas del XII Congreso Es-pañol de Estudios Clásicos), vol. III (pp. 341-349). Madrid: Sociedad Española de Estudios Clásicos.

Blecua, A. (2009). Sobre Belerofonte/Belorofonte. De Boccaccio a Napoleón. Faventia, 31 (1-2), 167-177.

Bonilla y San Martín, A. (Ed.)(1907-1908). Libros de caballerías. Madrid: Nueva Biblioteca de Autores Españoles.

Cabrera, L. (1990-1991). Rocinante, Clavileño, Baciyelmo: Palabra y realidad. Revista de EstudiosHispánicos, 17-18, 115-127.

Cervantes, M. de. (1836). El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes Saavedra. Comentada por D. Clemencín. Madrid: Aguado.

Cervantes, M. de. (1947-1948). El ingenioso hidalgo don Quijote de la Man-cha de Miguel de Cervantes Saavedra: nueva Edición crítica con el comento refundido y mejorado. F. Rodríguez Marín (Ed.), Madrid: Patronato del IV centenario de Cervantes.

Cervantes, M. de. (2004). Don Quijote de La Mancha. F. Rico (Ed.). Madrid: Alfaguara.

Eisenberg, D. (1982). Romances of Chivalry in the Spanish Golden Age. Newark: Juan de la Cuesta.

Fernández, R. & Rodríguez, A. (1987). Sobre el «cuento» de la Dueña Dolorida, nueva Revista de Filología Hispánica, 35(1), 287-292.

Finci, S. (2008). Clavileño y la tradición de los viajes celestes. En Fine, R. & López Navia, S (Eds.), Cervantes y las religiones: actas del Coloquio Interna-cional de la Asociación de Cervantistas (pp. 741-754). Vervuert: Iberoamericana.

Fuchs, B. (1996). Border Crossings: Transvestism and ‘Passing’ in Don Quijote. Cervantes: Bulletin of the Cervantes Society of America, 16 (2), 4-28.

Garrote Bernal, G. (1996). Intertextualidad poética y funciones de la poesía en el Quijote. Dicenda: Cuadernos de filología hispánica, 14, 113-128.

Gayangos, P. de. (1857). Libros de caballerías. Madrid: Rivadeneyra.

Gillet, J. E. (1957). Clavileño: su fuente directa y sus orígenes primitivos. Anales Cervantinos, 6, 251-255.

González, C. (2009). Estandartes, polvaredas, confusión e ira en Enrique Fi de oliva y en el episodio de los rebaños de ovejas de Don Quijote de la Mancha. Espéculo: Revista de Estudios Literarios, 42. Recuperado de: http://pendientedemigracion.ucm.es/info/especulo/numero42/enrifide.html [Consultado en noviembre de 2014].

González, C. (2012). Jóvenes, viejos, gordos y flacos: el Caballero Novel en «Enrique Fi de Oliva», «Tablante de Ricamonte» y «Don Quijote de la Mancha». Romance notes, 52 (2), 217-224.

González, E. (1955). La Dueña Dolorida del Quijote y la emperatriz de Cons-tantinopla. nueva Revista de Filología Hispánica, 9, 35-37.

Henry, A. (1969). L’ascendance littéraire de Clavileño. Romania, 90, 242-257.

Infantes, V. (1989). La prosa de ficción renacentista: entre los géneros literarios y el género editorial. Journal of Hispanic philologie,13 (2), 115-124.

Infantes, V. (1991). La narrativa caballeresca breve. En M. E. Lacarra (Ed.), Evolución narrativa e ideológica de la literatura caballeresca (pp. 165-181). Bilbao: Universidad del País Vasco.

Jiménez, A. M. (2001). El «Quijote» de Cervantes y el «Quijote» de pasamonte: una imitación recíproca. Alcalá de Henares: Centro de Estudios Cervantinos.

Lobato Osorio, L. (2013). La función de la aventura novelesca en la articulación del género caballeresco breve. En A. González, A. Campos García Rojas, K. X. Luna Mariscal & C. Rubio Pacho (Eds.), palmerín y sus Libros: 500 años(pp. 475-490). México: El Colegio de México.

López-Baralt, L. (Ed.). (2004). El viaje maravilloso de Buluqiyã a los confines del universo. Madrid: Trotta.

Luna Mariscal, K. X. (2012). Crítica literaria y configuración genérica de las «historias caballerescas breves». Revista de poética Medieval, 26, 187-215.

Marín Pina, M. C. (1998). Motivos y tópicos caballerescos. En F. Rico (Dir.), Miguel de Cervantes, Don Quijote de la Mancha. Barcelona: Instituto Cervan-tes y Crítica. Recuperado de: http://cvc.cervantes.es/literatura/clasicos/quijote/introduccion/apendice/marin.htm [Consultado en noviembre de 2014]

Martínez Pérez, A. (2002). Una caracterización del viaje en la narrativa medieval a través del medio extraordinario utilizado: el viaje aéreo (de Cleomadés a Don Qui-jote). En R. Beltrán Llavador (Ed.), Maravillas, peregrinaciones y utopías: litera-tura de viajes en el mundo románico (pp. 47-58). Valencia: Universitat de València.

Menéndez y Pelayo, M. (1947). orígenes de la novela. t. II. Buenos Aires: Glem.

Redondo, A. (1984). De don Clavijo a Clavileño: algunos aspectos de la tradición carnavalesca y cazurra en el Quijote. Edad de oro, 3, 181-99.

Rodríguez, A. & Donahue D. (1985). Trifaldi, la dueña como bruja. Anales cervantinos, 23, 227-231.

Roubaud, S. (1998). Los libros de caballerías. En F. Rico (Dir.), Miguel de Cervantes, Don Quijote de la Mancha. Barcelona: Instituto Cervantes y Crítica. Recuperado de: http://cvc.cervantes.es/literatura/clasicos/quijote/introduccion/prologo/roubaud.htm [Consultado en noviembre de 2014]

Sanz Hermida, J. (1993). Aspectos fisiológicos de la dueña Dolorida: la meta-morfosis de la mujer en hombre. Actas del Tercer Coloquio Internacional de la Asociación de Cervantistas (pp. 463-472). Barcelona: Anthropos.

Schevill, R. (1927). El episodio de Clavileño. En Estudios eruditos «in memo-riam» de Adolfo Bonilla y San Martín. Vol. 1(pp. 115-125). Madrid: Universidad Central.

Torres, B. (2002). Cuerpo y gesto en El Quijote de Cervantes. Alcalá de Henares: Centro de Estudios Cervantinos.

Velasco, S. (2000). Marimachos, hombrunas, barbudas: The Masculine Woman in Cervantes. Cervantes: Bulletin of the Cervantes Society of America, 20 (1), 69-78.

Descargas

Publicado

2015-02-11

Cómo citar

Lobato Osorio, L. (2015). El episodio de la dueña Dolorida a la luz del género caballeresco breve. Lingüística Y Literatura, 36(67), 55–74. https://doi.org/10.17533/udea.lyl.21833

Número

Sección

Artículos de investigación