Lo que Sancho vino a decir y después tornó a creer: un estudio diacrónico de perífrasis con verbos de movimiento en Don Quijote de la Mancha
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.lyl.21838Palabras clave:
Don Quijote, perífrasis verbal, verbos de movimiento, gramática histórica.Resumen
El objetivo de este artículo es profundizar en la evolución diacrónica de cinco perífrasis verbales (ir (a) + infinitivo, ir + gerundio; venir a + infinitivo, venir + gerundio y volver/tornar a + infinitivo), utilizando como texto fuente Don Quijote de la Mancha. Tras ofrecer un concepto de perífrasis aplicable a un estadio de la lengua diferente al actual, analizamos las perífrasis en el texto cervantino, teniendo en cuenta el español medieval y el moderno. La principal conclusión es que, por lo que a las perífrasis se refiere, Don Quijote funciona como un puente lingüístico entre el español medieval y el del siglo xxi.
Descargas
Citas
Croft, W. y Cruse, D. A. (2008). Lingüística Cognitiva. Madrid: Akal.
Fernández de Castro, F. (1999). Las perífrasis verbales en el español actual. Madrid: Gredos.
Fernández Martín, P. (2012). Propuesta de un prototipo participial con base en cuatro perífrasis verbales, Boletín de Filología de la Universidad de Chile, 47: 1, 33-68.
Fernández Martín, P. (2014). Cuestiones metodológicas en el estudio de las perí-frasis verbales: interrelaciones entre sintaxis, semántica y pragmática. En Girón Alconchel, J. L. & Sáez Rivera, D. M. (Eds.), procesos de gramaticalizaciónen la historia del español (pp. 119-158). Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert.
Garachana, M. (2010). Gramática y pragmática en la evolución de la perífrasis verbal. El caso de venir + a + infinitivo, Español Actual, 92, 69-101.
Garachana, M. (2011): Del espacio al tiempo en el sistema verbal del español. Las perífrasis verbales ir + a + infinitivo, venir + a + infinitivo y volver + a+ infinitivo». En Sinner, C., Ramírez Luengo, J. L. & Torrens Álvarez, Mª. J. (Eds.): Tiempo, espacio y relaciones espacio-temporales desde la perspectiva de la lingüística histórica (pp. 89-124). San Millán de la Cogolla: Fundación San Millán y Cilengua.
Garachana, M. y Artigas, E. (2012). Corpus digitalizados y palabras gramati-cales, Scriptum Digital, 1, 37-65.
Gómez Torrego, L. (1999). Los verbos auxiliares. Las perífrasis verbales de infinitivo. En Demonte Barreto, V. & Bosque, I. (Eds.), Gramática descriptiva de la lengua española (2). Las construcciones sintácticas fundamentales. Re-laciones temporales, aspectuales y modales (pp. 3323-3389). Madrid: Espasa.
Keniston, H. (1937). The Syntax of Castilian prose. The Sixteenth Century. Chicago: Chicago University Press.
Melis, Ch. (2006). Verbos de movimiento. La formación de los futuros peri-frásticos. En Company Company, C. (Dir.), Sintaxis histórica de la lengua española. primera parte: La frase verbal (pp. 873-968). México: UNAM / FCE.
Olbertz, H. (1998). Verbal periphrases in a Functional Grammar of Spanish. Berlín: Mouton de Gruyter.
Olbertz, H. (2003). en el español andino ecuatoriano – un producto de contacto lingüístico. En Pusch, C. D. & Wesch, A. (Eds.), Ve r-balperiphrasen in den (ibero-)romanischen Sprachen / perífrasis verbals en les llengües (ibero-)romaniques /perífrasis verbales en las lenguas (ibero-)románicas (pp. 89-104). Hamburg: Helmut Buske.
Real Academia Española (2009). nueva gramática de la lengua española. Madrid: Espasa.
Yllera, A. (1980). Sintaxis histórica del verbo español: las perífrasis medievales.Zaragoza: Universidad.
Yllera, A. (1999). Los verbos auxiliares. Las perífrasis verbales de infinitivo. En Demonte Barreto, V. & Bosque, I. (Eds.). Gramática descriptiva de la len-gua española (2). Las construcciones sintácticas fundamentales. Relaciones temporales, aspectuales y modales (pp.. 3393-3441). Madrid: Espasa.
Fuentes primarias
Cervantes, M. de. (1998). El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha. F. Rico (Ed.). Barcelona: Instituto Cervantes/Crítica.
Davies, M. (2002). Corpus del Español: 100 million words, 1200s-1900s.Recuperado de: http://www.corpusdelespanol.org [Julio de 2014]
Real Academia Española: Banco de datos (CORDE) [en línea]. Corpus diacró-nico del español. <http://www.rae.es> [Julio de 2014].
Real Academia Española: Banco de datos (CORPES XXI) [en línea]. Corpus del español del siglo XXI. <http://www.rae.es> [Julio de 2014].
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Creative Commons by-nc-sa
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
1. La revista es el titular de los derechos de autor de los artículos, los cuales estarán simultáneamente sujetos a la Licencia Internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0. que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
2. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
3. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.