Alofonía de /s/ en Colombia
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.lyl.n69a04Palabras clave:
español de Colombia, fonema, alofonía, dialecto, hablaResumen
La finalidad es describir cuáles son los grados de alofonía de /s/ observados en el español colombiano, en concordancia con los trabajos de Cuervo (1954), Flórez (1951, 1973), y Montes Giraldo (1992, 1998), principalmente. Además, se toman en consideración trabajos recientes de algunas zonas del país, como el de Rodríguez(2008) y el de Valencia (2015), para dar cuenta de la variación de este segmento en diferentes momentos. También se examinan algunas encuestas de un corpus del habla de Bogotá y se toman en cuenta observaciones del habla en los medios masivos de comunicación, en situaciones de comunicación formales e informales.
Descargas
Citas
Albor, R. H. (1971). Observaciones sobre la fonología del español hablado en Nariño. Thesaurus. Boletín del Instituto Caro y Cuervo, XXVI(3), 515-533.
Alonso, A. (1951). Historia del ceceo y del seseo españoles. Thesaurus. Boletín del Instituto Caro y Cuervo, VII(1, 2, 3), 111-200.
Alvar, M. (1955). Las hablas meridionales de España y su interés para la lingüística comparada. Revista de Filología Española, XXXIX, 284-313.
Arce, E., Arce, G., y Londoño, D. (1993). Consideraciones acerca de la actitud del hablante ante la variedad dialectal en el uso de la lengua en su país. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
Becerra, S. (1985). Fonología de las consonantes implosivas en el español urbano de Cartagena de Indias (Colombia). Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
Betancourt, A. (1993). Lengua y región. Thesaurus. Boletín del Instituto Caro y Cuervo, XLVIII(2), 255-291.
Brown, E. K., y Brown E. (2012). Syllable-final and syllable-initial /s/ reduction in Cali, Colombia: one variable or two? Recuperado de http://www.academia.edu/4065211/Syllable-final_and_syllable-initial_s_reduction_in_Cali_Colombia_Brown_and_Brown_2012
Coseriu, E. (1958). Sincronía, diacronía e historia. El problema del cambio lingüístico. Montevideo: Universidad de la República.
Cuervo, R. J. (1954). Apuntaciones críticas sobre el lenguaje bogotano. En Obras, tomo I. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
Duarte Huertas, G. E. (2005). Actitudes idiomáticas de los bogotanos frente a los dialectos del español de Colombia. En M. Lozano Ramírez (Coord.), Homenaje a José Joaquín Montes Giraldo. Estudios de dialectología, lexicografía, lingüística general, etnolingüística e historia cultural (pp. 197-213). Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
Flórez, L. (1951). La pronunciación del español en Bogotá. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
Flórez, L. (1963). El español hablado en Colombia y su Atlas lingüístico. Thesaurus. Boletín del Instituto Caro y Cuervo, VXIII(2), 268-356.
Flórez, L. (1973). Las apuntaciones críticas de Cuervo y el español bogotano cien años después. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
Flórez, L., Montes Giraldo, J. J., y Figueroa, J. (1969). El español hablado en el departamento del Norte de Santander. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
Frago Gracia, J. A. (1992). El seseo: orígenes y difusión americana. En C. Hernández (Coord.), Historia y presente del español de América (pp. 113-142). Valladolid: Junta de Castilla y León, Pabecal.
Montes Giraldo, J. J. (1976). El español hablado en los Llanos Orientales (Arauca, Casanare y Meta). Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
Montes Giraldo, J. J. (1982). El español de Colombia: propuesta de clasificación dialectal. Thesaurus. Boletín del Instituto Caro y Cuervo, XXVII(1), 23-92.
Montes Giraldo, J. J. (1992). El español hablado en Colombia. En C. Hernández (Coord.), Historia y presente del español de América (pp. 519-542). Valladolid: Junta de Castilla y León, Pabecal.
Montes Giraldo, J. J. (2001). La bipartición dialectal del español. II Congreso Internacional de la Lengua Española, Valladolid. Recuperado de http://cvc.cervantes.es/obref/congresos/valladolid/ponencias/unidad_diversidad_del_espanol/2_el_espanol_de_america/montes_j.htm
Montes Giraldo, J. J. et al. (1997). El español hablado en Bogotá: relatos semilibres de informantes pertenecientes a tres estratos sociales (Tomo I). Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
Montes Giraldo, J. J. et al. (1998). El español hablado en Bogotá: análisis previo de su estratificación social. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
Rincón, L. (2007). Metodología para un estudio dialectal urbano: el caso del estudio del español de Bucaramanga. Forma y Función, 20, 173-196. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/21653/1/18152-58643-1-PB.pdf
Rodríguez, Y. (2008). Las comunidades de habla en Barranquilla: nativos e inmigrantes del Caribe. Visitas al patio, 1(2), 31-47. Recuperado de http://www.visitasalpatio.com.co/pdf/Vol1No2/Las%20comunidades%20de%20habla%20en%20Barranquilla.pdf
Valencia, R. (2015). Caracterización acústico-articulatoria de [s] explosiva sibilante en el habla de Medellín (Tesis de maestría inédita). Universidad de Antioquia, Colombia.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Creative Commons by-nc-sa
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
1. La revista es el titular de los derechos de autor de los artículos, los cuales estarán simultáneamente sujetos a la Licencia Internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0. que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
2. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
3. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.