«¿Y qué más hace uno, pues?»: la expresión de la impersonalidad en el español de Medellín

Autores/as

  • Marianne Dieck Universidad de Antioquia

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.lyl.n69a06

Palabras clave:

impersonalidad, español hablado, español de Colombia, PRESEEA-Medellín, sociolingüística

Resumen

El presente artículo describe el uso de las construcciones impersonales con uno, se y las marcas de 2Sg y 3Pl en el español hablado en Medellín, Colombia. Se analizan 447 construcciones impersonales registradas en siete entrevistas semidirigidas tomadas del corpus PRESEEA-Medellín, y en las cuales los hablantes difieren en edad, sexo y nivel educativo. Se constata que los hablantes medellinenses son tendencialmente homogéneos en cuanto a los usos (formas preferidas, funciones, interpretación y restricciones) de las estrategias de impersonalidad estudiadas, y que coinciden con los usos y restricciones que se han señalado para el español general. 

|Resumen
= 275 veces | PDF
= 201 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Marianne Dieck, Universidad de Antioquia

Magíster en Filología Románica por la Universidad de Hamburgo, Alemania. Doctora en Filología Románica (énfasis Lingüística Hispánica) por la misma universidad. Profesora titular de la Universidad de Antioquia. Miembro del Grupo de Estudios Sociolingüísticos (GES). Áreas de investigación: criollística, lengua palenquera, sociolingüística.

Citas

Barrajón, E. (2005). Un caso de impersonalidad semántica: El uso de los llamados singulares arbitrarios en corpora orales. ELUA,19, 47-68.

Bidot Martínez, I. (2008). La desfocalización del centro deíctico personal a través de la segunda persona del singular. Boletín de Lingüística, XX/30, 62-87.

Cabredo, P. (2003). Arbitrary readings of 3Pl pronominals. En M. Weisgerber (Ed.), Proceedings of the Conference “sub7 – Sinn und Bedeutung”. Arbeitspapier Nr. 114, FBSprachwissenschaft, Universität Konstanz, Germany. Recuperado de http://ling.uni-konstanz.de/pages/conferences/sub7/

Casielles, E. (1996). ¿Es la interpretación arbitraria realmente arbitraria? Revista Española de Lingüística,26(2), 359-377.

Company, C., y Pozas Loyo, J. (2009). Los indefinidos compuestos y los pronombres genérico-impersonales omne y uno. En C. Company (Ed.), Sintaxis histórica de la lengua española: la frase nominal (pp. 1073-222). México: FCE - UNAM.

Cinque, G. (1988). On se constructions and the theory of arb. Linguistic Inquiry,19, 521-582.

Díaz Blanca, L. (2005). Oraciones impersonales en el habla de Mérida (Venezuela): varias configuraciones, un fenómeno. Boletín de Lingüística,24, 33-54.

Enríquez, E. V. (1984). El pronombre personal sujeto en la lengua española hablada en Madrid. Madrid: CSC-Instituto Miguel de Cervantes.

Fernández, O., y Táboas, S. (1999). Construcciones impersonales no reflejas. En I. Bosque y V. Demonte (Eds.), Gramática descriptiva de la lengua española (pp. 1723-1778). Madrid: Espasa.

García Zapata, C. (2014). Intensificadores disfemísticos en la literatura antioqueña. Lingüística y Literatura, 66, 39-64. Recuperado de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/lyl/article/view/20210/17100

Givón, T. (1981). On the Developement of the Numeral “one” as an Indefinite Marker. Folia Linguistica Historica,2, 35-53.

Gómez Torrego, L. (1992). La impersonalidad gramatical: descripción y norma. Madrid: Arco Libros.

González Rátiva, M. C. (Coord.). (2008). Corpus Sociolingüístico de Medellín [Banco de datos]. Medellín: Universidad de Antioquia. Recuperado de http://comunicaciones.udea.edu.co/corpuslinguistico/

González, C., y Hugo, E. (2012). “Cuando te lo piden, uno no siempre sabe qué decir”. Uno y tú como estrategias evidenciales en el español de Chile. En Actas del IV Congreso Internacional de Letras (pp. 647-654). Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires. Recuperado de http://cil.filo.uba.ar/actas2010

Guirado, K. (2011). La alternancia tú~uno impersonal en el habla de Caracas. Lingüística,26, 26-54.

Hernanz, M. L. (1990). En torno a los sujetos arbitrarios de segunda persona del singular. En B. Garza y V. Demonte (Eds.), Estudios lingüísticos de España y de México (pp. 151-179). México: El Colegio de México - UNAM.

Hidalgo Navarro, A. (1996). Sobre los mecanismos de impersonalización en la conversación coloquial: el tú impersonal. ELUA, 11, 163-176.

Hollaender Jensen, M. (2002). La referencia en algunas expresiones impersonales – Diferentes lecturas de uno y la segunda persona del singular. Romansk Forum,16, 127-138.

Hurtado, L. M. (2009). La expresión de impersonalidad en el español de Chile. Cuadernos de Lingüística Hispánica,13, 31-42.

Hurtado, L. M. (2012). La variable expresión de la impersonalidad en el español de los colombianos de Bogotá y Miami. En R. J. File-Muriel y R. Orozco (Eds), Colombian Varieties of Spanish (pp. 141-168). Madrid: Iberoamericana.

Jang, J. S. (2014). La frecuencia del uso del usted en tres zonas del departamento de Antioquia (Colombia). Forma y Función, 27(1), 45-65.

Kaufmann, I. (2004). Medium und Reflexiv: eine Studie zur Verbsemantik. Tubinga: Niemeyer.

Kayne, R. (1990). Romance clitics and PRO. Proceedings of NELS, 20, 255-302.

Mendikoetxea, A. (1999). Construcciones con SE: medias, pasivas e impersonales. En I. Bosque y V. Demonte (Eds.), Gramática descriptiva de la lengua española (pp. 1631-1722). Madrid: Espasa.

Mendikoetxea, A. (2002). La semántica de la impersonalidad. En C. Sánchez (Ed.), Las construcciones con se (pp. 239-267). Madrid: Visor.

Otero, C. P. (1999). Pronombres reflexivos y recíprocos. En I. Bosque y V. Demonte (Eds.), Gramática descriptiva de la lengua española (pp. 1427-1517). Madrid:Espasa.

Pesetsky, D. (1990). Experiencer predicates and universal alignment principles, MS. MIT.

Pozas Loyo, J. (2010). The Rise and Fall of Impersonal Pronouns in Spanish. Recuperado de http://www.umr7023.cnrs.fr/sites/sfl/IMG/pdf/impersMay2010PozasLoyoOmneUno.pdf

Ridruejo, E. (1981). Uno en construcciones genéricas. Revista de Filología Española, 61, 65-83.

Siewierska, A. (2008). Introduction: Impersonalization from a subject-centred vs. agent-centred perspective. Transactions of the Philological Society, 106(2), 1-23.

Descargas

Publicado

2016-05-04

Cómo citar

Dieck, M. (2016). «¿Y qué más hace uno, pues?»: la expresión de la impersonalidad en el español de Medellín. Lingüística Y Literatura, 37(69), 145–175. https://doi.org/10.17533/udea.lyl.n69a06

Número

Sección

Artículos de investigación