«¿Y qué más hace uno, pues?»: la expresión de la impersonalidad en el español de Medellín
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.lyl.n69a06Palabras clave:
impersonalidad, español hablado, español de Colombia, PRESEEA-Medellín, sociolingüísticaResumen
El presente artículo describe el uso de las construcciones impersonales con uno, se y las marcas de 2Sg y 3Pl en el español hablado en Medellín, Colombia. Se analizan 447 construcciones impersonales registradas en siete entrevistas semidirigidas tomadas del corpus PRESEEA-Medellín, y en las cuales los hablantes difieren en edad, sexo y nivel educativo. Se constata que los hablantes medellinenses son tendencialmente homogéneos en cuanto a los usos (formas preferidas, funciones, interpretación y restricciones) de las estrategias de impersonalidad estudiadas, y que coinciden con los usos y restricciones que se han señalado para el español general.
Descargas
Citas
Barrajón, E. (2005). Un caso de impersonalidad semántica: El uso de los llamados singulares arbitrarios en corpora orales. ELUA,19, 47-68.
Bidot Martínez, I. (2008). La desfocalización del centro deíctico personal a través de la segunda persona del singular. Boletín de Lingüística, XX/30, 62-87.
Cabredo, P. (2003). Arbitrary readings of 3Pl pronominals. En M. Weisgerber (Ed.), Proceedings of the Conference “sub7 – Sinn und Bedeutung”. Arbeitspapier Nr. 114, FBSprachwissenschaft, Universität Konstanz, Germany. Recuperado de http://ling.uni-konstanz.de/pages/conferences/sub7/
Casielles, E. (1996). ¿Es la interpretación arbitraria realmente arbitraria? Revista Española de Lingüística,26(2), 359-377.
Company, C., y Pozas Loyo, J. (2009). Los indefinidos compuestos y los pronombres genérico-impersonales omne y uno. En C. Company (Ed.), Sintaxis histórica de la lengua española: la frase nominal (pp. 1073-222). México: FCE - UNAM.
Cinque, G. (1988). On se constructions and the theory of arb. Linguistic Inquiry,19, 521-582.
Díaz Blanca, L. (2005). Oraciones impersonales en el habla de Mérida (Venezuela): varias configuraciones, un fenómeno. Boletín de Lingüística,24, 33-54.
Enríquez, E. V. (1984). El pronombre personal sujeto en la lengua española hablada en Madrid. Madrid: CSC-Instituto Miguel de Cervantes.
Fernández, O., y Táboas, S. (1999). Construcciones impersonales no reflejas. En I. Bosque y V. Demonte (Eds.), Gramática descriptiva de la lengua española (pp. 1723-1778). Madrid: Espasa.
García Zapata, C. (2014). Intensificadores disfemísticos en la literatura antioqueña. Lingüística y Literatura, 66, 39-64. Recuperado de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/lyl/article/view/20210/17100
Givón, T. (1981). On the Developement of the Numeral “one” as an Indefinite Marker. Folia Linguistica Historica,2, 35-53.
Gómez Torrego, L. (1992). La impersonalidad gramatical: descripción y norma. Madrid: Arco Libros.
González Rátiva, M. C. (Coord.). (2008). Corpus Sociolingüístico de Medellín [Banco de datos]. Medellín: Universidad de Antioquia. Recuperado de http://comunicaciones.udea.edu.co/corpuslinguistico/
González, C., y Hugo, E. (2012). “Cuando te lo piden, uno no siempre sabe qué decir”. Uno y tú como estrategias evidenciales en el español de Chile. En Actas del IV Congreso Internacional de Letras (pp. 647-654). Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires. Recuperado de http://cil.filo.uba.ar/actas2010
Guirado, K. (2011). La alternancia tú~uno impersonal en el habla de Caracas. Lingüística,26, 26-54.
Hernanz, M. L. (1990). En torno a los sujetos arbitrarios de segunda persona del singular. En B. Garza y V. Demonte (Eds.), Estudios lingüísticos de España y de México (pp. 151-179). México: El Colegio de México - UNAM.
Hidalgo Navarro, A. (1996). Sobre los mecanismos de impersonalización en la conversación coloquial: el tú impersonal. ELUA, 11, 163-176.
Hollaender Jensen, M. (2002). La referencia en algunas expresiones impersonales – Diferentes lecturas de uno y la segunda persona del singular. Romansk Forum,16, 127-138.
Hurtado, L. M. (2009). La expresión de impersonalidad en el español de Chile. Cuadernos de Lingüística Hispánica,13, 31-42.
Hurtado, L. M. (2012). La variable expresión de la impersonalidad en el español de los colombianos de Bogotá y Miami. En R. J. File-Muriel y R. Orozco (Eds), Colombian Varieties of Spanish (pp. 141-168). Madrid: Iberoamericana.
Jang, J. S. (2014). La frecuencia del uso del usted en tres zonas del departamento de Antioquia (Colombia). Forma y Función, 27(1), 45-65.
Kaufmann, I. (2004). Medium und Reflexiv: eine Studie zur Verbsemantik. Tubinga: Niemeyer.
Kayne, R. (1990). Romance clitics and PRO. Proceedings of NELS, 20, 255-302.
Mendikoetxea, A. (1999). Construcciones con SE: medias, pasivas e impersonales. En I. Bosque y V. Demonte (Eds.), Gramática descriptiva de la lengua española (pp. 1631-1722). Madrid: Espasa.
Mendikoetxea, A. (2002). La semántica de la impersonalidad. En C. Sánchez (Ed.), Las construcciones con se (pp. 239-267). Madrid: Visor.
Otero, C. P. (1999). Pronombres reflexivos y recíprocos. En I. Bosque y V. Demonte (Eds.), Gramática descriptiva de la lengua española (pp. 1427-1517). Madrid:Espasa.
Pesetsky, D. (1990). Experiencer predicates and universal alignment principles, MS. MIT.
Pozas Loyo, J. (2010). The Rise and Fall of Impersonal Pronouns in Spanish. Recuperado de http://www.umr7023.cnrs.fr/sites/sfl/IMG/pdf/impersMay2010PozasLoyoOmneUno.pdf
Ridruejo, E. (1981). Uno en construcciones genéricas. Revista de Filología Española, 61, 65-83.
Siewierska, A. (2008). Introduction: Impersonalization from a subject-centred vs. agent-centred perspective. Transactions of the Philological Society, 106(2), 1-23.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Creative Commons by-nc-sa
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
1. La revista es el titular de los derechos de autor de los artículos, los cuales estarán simultáneamente sujetos a la Licencia Internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0. que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
2. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
3. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.