Onomástica muzocolima en Cundinarmarca y Boyacá
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.lyl.n69a08Palabras clave:
Cundinamarca, Boyacá, familia lingüística Caribe, muzocolima, onomástica, toponimia, antroponimiaResumen
En este artículo, los datos léxicos (108 palabras) de las Relaciones se confrontan 1) con los datos de onomástica que extracté de los cinco tomos de la Enciclopedia histórica de Cundinamarca de Velandia (1979-1982) (3 642 nombres de lugar y 3 248 nombres de persona); 2) con los datos actuales de los cuatro tomos del Diccionario geográfico de Colombia del Instituto Agustín Codazzi; 3) con el libro Plantas útiles de Colombia de Pérez Arbeláez (1996); y 4) con el directorio telefónico de Bogotá de 2007-2008.
Descargas
Citas
Aguado, P. de. (1957). Recopilación historial. Bogotá: Biblioteca de la Presidencia de Colombia, Imprenta Nacional.
Ancízar, M. (1956). Peregrinación de Alpha por las Provincias del Norte de la Nueva Granada, en 1850-51 (Tomo 24). Bogotá: Biblioteca de la Presidencia de Colombia, págs. 63-64.
Castillo Mathieu, N. del. (1972). El vocabulario muzo-colima de la Relación de Juan Suárez de Cepeda (1582). Thesaurus. Boletín del Instituto Caro y Cuervo, XXVII (3), 413-441.
Codazzi, A. (2003). Cuadro geográfico-físico del Cantón de Chiquinquirá, Provincia de Vélez. Situación, confines y clima. En Geografía física y política de la Confederación Granadina, Vol. III, Tomo II, (pp. 361-391). Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
Cuervo, R. J. (1954). Obras completas (2 vols.). Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
Friederici, G. (1947). Amerikanistiches Wörterbuch. Hamburgo: Cram, De Gruyter & Co.
Goeje, C. H. de. (1910). Études linguistiques Caraïbes, Verhandelingen der Koninklijke Akademie van Wetenschappen te Amsterdam, deel X, N°. 3, Ámsterdam: Johannes Müller, (dos tomos).
Haensch, G., y Werner, R. (1993). Nuevo diccionario de americanismos (Tomo I). Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
Instituto Geográfico Agustín Codazzi. (1996). Diccionario geográfico de Colombia (4 vols.). Bogotá: Instituto Geográfico Agustín Codazzi.
Landaburu, J. (2000). Clasificación de las lenguas indígenas de Colombia. En M. S. González y M. L. Rodríguez (Eds.), Lenguas indígenas de Colombia. Una visión descriptiva (pp. 25-48). Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
Montes Giraldo, J. J. (1981). Medicina popular en Colombia: vegetales y otras sustancias usadas como remedios. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
Morales Padrón, F. (1958). Aspectos de la cultura de los indios muzos (Alto Magdalena). Anuario de Estudios Americanos, 15, 551-616.
Mosonyi, E. E., y Mosonyi, J. C. (2000). Manual de lenguas indígenas de Venezuela (Tomo I). Caracas: Fundación Bigott.
Ovalle, G. de. (1983). Relación. Cespedesia. Boletín Científico del Departamento del Valle del Cauca, Colombia, 45-46, 249-270.
Parra Morales, T. (1985). Los muzos, un pueblo extinguido. Bogotá: Ediciones Tercer Mundo.
Pérez Arbeláez, E. (1996). Plantas útiles de Colombia. Bogotá: Fondo FEN Colombia- DAMA- Jardín Botánico J. C. Mutis.
Rivet, P. (2015). La influencia karib en Colombia. Revista del Instituto Etnológico Nacional, 1, 55-93. Recuperado de http://www.icanh.gov.co/index.php?idcategoria=8126
Robayo, C. (1996). Datos actuales de la lengua Carijona, equivalentes al documento de Tastevin Uitoto, Carijona, Tanimuca, Curetú y Cocama. En J. Landaburu (Comp.), Documentos sobre lenguas aborígenes de Colombia del archivo de Paul Rivet. Vol. I, Lenguas de la Amazonía colombiana (pp. 539-551). Bogotá: Universidad de los Andes.
Rodríguez Baquero, L. E. (1995). Encomienda y vida diaria entre los indios de Muzo (1550-1620). Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura Hispánica, Cuadernos de Historia Cultural.
Ruiz Lanchero, A., Patiño de Haro, J., y Delgado, J. (1983). «Mataindios», «Relación de la región de los indios muzos y colimas, ordenada hacer por el Gobernador Juan Suárez de Cepeda». Cespedesia. Boletín Científico del Departamento del Valle del Cauca, Colombia, 45-46, 221-247.
Simón, P. (1953). Noticias historiales de las conquistas de Tierra Firme en las Indias Occidentales, Tomo IV, 5 vols., Biblioteca de Autores Colombianos, Ministerio de Educación Nacional, Bogotá: Ediciones Bolívar.
Torres Neira, H. (1970). Susatá. Bogotá: Editorial Kelly.
Tovar, A., y Larrucea de Tovar, C. (1984). Catálogo de las lenguas de América del Sur. Madrid: Gredos.
Uricoechea, E. (1871) Gramática, vocabulario, catecismo i confesionario de la lengua chibcha según antiguos manuscritos anónimos e inéditos, aumentados i correjidos. Paris: Maison Neuve i Cia.
Velandia, R. (1979-1982). Enciclopedia histórica de Cundinamarca, 5 vols. Bogotá: Biblioteca de Autores Cundinamarqueses, Cooperativa Nacional de Artes Gráficas.
Wavrin, R. de. (1996). Carijona II. En J. Landaburu (Comp.), Documentos sobre lenguas aborígenes de Colombia del archivo de Paul Rivet. Vol. I, Lenguas de la Amazonía colombiana (pp. 169-186). Bogotá: Universidad de los Andes.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Creative Commons by-nc-sa
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
1. La revista es el titular de los derechos de autor de los artículos, los cuales estarán simultáneamente sujetos a la Licencia Internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0. que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
2. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
3. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.