Análisis de los mecanismos cognitivos del léxico disponible de cuerpo humano a través de grafos

Autores/as

  • María Clara Henríquez Guarín Universidad Pedagógica Nacional
  • Viviana Mahecha Mahecha Universidad Pedagógica Nacional
  • Geral Eduardo Mateus Ferro Universidad Pedagógica Nacional

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.lyl.n69a10

Palabras clave:

léxico mental, disponibilidad léxica, redes semánticas, asociación conceptual, DispoGrafo

Resumen

La disponibilidad léxica (DL) da cuenta del léxico que se encuentra en la mente de los sujetos y de las posibilidades de acceder a las unidades léxicas que lo constituyen. Por medio de la utilización de la herramienta informática DispoGrafo, en esta investigación se identifican los tipos de redes semánticas que construyen estudiantes bogotanos de los grados 5.º y 11.º con respecto al léxico disponible que activan en el centro de interés correspondiente a cuerpo humano. Los resultados obtenidos muestran la existencia de diversos mecanismos semántico-cognitivos y lingüísticos que están en la base de las redes semánticas de análisis.

|Resumen
= 992 veces | PDF
= 273 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

María Clara Henríquez Guarín, Universidad Pedagógica Nacional

Licenciada en Español e Inglés por la Universidad Pedagógica Nacional de Colombia. Magíster en Lingüística Española por el Instituto Caro y Cuervo. Magíster en Lexicografía Hispánica por la Asociación de Academias de la Lengua Española (Madrid, España). Investigadora y jefe del Departamento de Lexicografía del Instituto Caro y Cuervo (1991-2004). Colaboradora en la redacción del Diccionario de americanismos en la Real Academia Española (2005-2007). Becaria de colaboración formativa (AECID) con la RAE y la Academia Colombiana. Coordinadora y redactora de diccionarios escolares en editoriales colombianas. Integrante del Grupo de Investigación en Pedagogía, Lenguaje y Comunicación (GIPELEC).

Viviana Mahecha Mahecha, Universidad Pedagógica Nacional

Licenciada en Español y Lenguas por la Universidad Pedagógica Nacional de Colombia. Magíster en Lexicografía Hispánica por la Asociación de Academias de la Lengua Española (Madrid, España). Magíster en Lingüística Española por el Instituto Caro y Cuervo. Candidata a doctora en Ciencias del Lenguaje por la Universidad Pompeu Fabra (Barcelona, España). Actualmente se desempeña como docente e investigadora del Departamento de Lenguas de la Universidad Pedagógica Nacional. Integrante del Grupo de Investigación en Pedagogía, Lenguaje y Comunicación (GIPELEC).

Geral Eduardo Mateus Ferro, Universidad Pedagógica Nacional

Licenciado en Español y Lenguas por la Universidad Pedagógica Nacional de Colombia. Magíster en Filología Española por el Instituto de la Lengua Española (ILE-CSIC). Magíster en Lingüística Española por el Instituto Caro y Cuervo. Doctor en Comprensión del Texto y del Discurso: Procesos Cognitivos y Aplicaciones Instruccionales por la Universidad de Alcalá (Madrid, España). Actualmente es profesor e investigador del Departamento de Lenguas de la Universidad Pedagógica Nacional. Integrante del Grupo de Investigación en Pedagogía, Lenguaje y Comunicación (GIPELEC).

Citas

Aitchison, J. (2012). Words in the Mind. West Sussex: John Wiley & Sons. Inc.

Barsalou, L. (1983) Ad hoc categories. Memory & Cognition, 11(3), 211-227.

Barsalou, L. (1992). Frames, concepts, and conceptual fields. En E. Kittay y A. Lehrer (Eds.), Frames, fields, and contrasts: New essays in semantic and lexical organization (pp. 21-74). Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum Associates.

Barsalou, L. (1993). Flexibility, structure, and linguistic vagary in concepts: manifestations of a compositional system of perceptual symbols. En A. Collins, S. Gathercole y M. Conway (Eds.), Theories of memory (pp. 29-101). Londres: Lawrence Erlbaum Associates.

Barsalou, L., Solomon, K., y Wu, L. (1999). Perceptual simulation in conceptual tasks. En M. K. Hiraga, C. Sinha y S. Wilcox (Eds.), Cultural, typological, and psychological perspectives in cognitive linguistics: the proceedings of the 4th Conference of the International Cognitive Linguistics Association (Vol. 3) (pp. 209-228). Ámsterdam: John Benjamins.

Barsalou, L., y Wiemer-Hastings, K. (2005). Situating abstract concepts. En D. Pecher y R. Zwaan (Eds.), Grounding cognition: The role of perception and action in memory, language and thought (pp. 129-163). Nueva York: Cambridge University Press.

Bartol, J. (2001). Reflexiones sobre la disponibilidad léxica. Nuevas aportaciones al estudio de la lengua española. En J. Bartol et al. (Eds.), Investigaciones filológicas (pp. 221-236). Salamanca: Luso-Española Ediciones.

Benítez, P. (2003). Consideraciones en torno a la enseñanza del vocabulario. Lengua, variación y contexto. En F. Moreno et al. (Coords.), Lengua, variación y contexto: estudios dedicados a Humberto López Morales. Madrid: Arco Libros.

Borrego, N., y Fernández, J. (2003). Léxico disponible: aplicaciones a los estudios dialectales. En D. Muñoz et al. (Eds.), IV Congreso de Lingüística General (pp. 297-306). Cádiz: Universidad de Cádiz y Alcalá.

Cañizal, A. (1991). Redes semánticas y disponibilidad léxica en el español de escolares mexicanos. En C. Hernández et al. (Eds.), El español de América II (pp. 631-641). Valladolid: Junta de Castilla y León.

Casas, M. (2005). A functional description of semantic relationships. Language Design. Journal of Theoretical and Experimental Linguistics, 4, 21-47.

Casas, M. (2011). Problemas y criterios lingüísticos subyacentes a una tipología de relaciones en semántica. Cuadernos Lorenzo Hervás, 20, 63-108. Recuperado de http://e-archivo.uc3m.es/handle/10016/11536

Casson, R. (1983). Schemata in Cognitive Anthropology. Annual Review of Anthropology, 12, 429-462.

Croft, W., y Cruse, D. (2008). Lingüística cognitiva. Madrid: Akal.

Cuenca, M., y Hilferty J. (1999). Introducción a la lingüística cognitiva. Barcelona: Ariel.

Echeverría, M., Vargas, R., Urzúa, P., y Ferreira, R. (2008). DispoGrafo: una nueva herramienta computacional para el análisis de relaciones semánticas en el léxico disponible. Revista de lingüística teórica y aplicada, 46(I), 81-91.

Echeverría, M., y Ferreira, R. (2010). Redes semánticas en el léxico disponible de inglés L1 e inglés LE. Onomázein, 21, 133-153. Recuperado de http://www.onomazein.net/Articulos/21/5_Ferreira.pdf

Galloso, M. (2002). El léxico de los estudiantes preuniversitarios en el distrito universitario de Salamanca. Salamanca: Universidad de Salamanca.

García, F., y Mateo, M. (2000). La selección de materiales léxicos en la enseñanza de las lenguas extranjeras. Evaluación y propuestas desde la disponibilidad léxica. (manuscrito).

Gómez, J., y Gómez, M. (2004). La disponibilidad léxica de los estudiantes preuniversitarios valencianos. Estudio de estratificación sociolingüística. Valencia: Universitat de València, Quaderns de Filología.

González, A., y Orellana, P. (2001). Compatibilidad y discrepancia entre los léxicos disponibles de Puerto Rico y Cádiz. Pragmalingüística,8-9, 179-196.

Hernández, N. (2006). Hacia una teoría cognitiva integrada de la disponibilidad léxica: el léxico disponible de los estudiantes castellano-manchegos. Salamanca: Universidad de Salamanca.

Johnson-Laird, P. (1983). Mental Models: Towards a Cognitive Science of Language, Inference and Consciousness. Cambridge. CUP. Journal of Experimental Psychology: Human Perception and Performance,2, 556-566.

Kosslyn, S. (1980). Image and mind. Cambridge: Harvard University Press.

Lakoff, G. (1987). Women, Fire and Dangerous Things: What Categories Reveal about the Mind. Chicago: University of Chicago Press.

Lakoff, G. (1988). Cognitive Semantics. En U. Eco et al. (Eds.), Meaning and Mental Representation (pp. 119-154). Bloomington e Indianápolis: Indiana University Press.

Lakoff, G., y Johnson, M. (1986). Metáforas de la vida cotidiana. Madrid: Cátedra.

Langacker, R. (1987). Foundations of Cognitive Grammar: Theoretical Prerequisites. Vol 1. Stanford: Stanford University Press.

Lehmann, F. (1992). Semantic networks. Computers & Mathematics with Applications, 23(2-5), 1-50.

López, C. J., y Strassburger, F. (1991). Un modelo para el cálculo del índice de disponibilidad léxica individual. En M. H. López (Ed.), La enseñanza del español como lengua materna. Río Piedras: Universidad de Puerto Rico.

López Morales, M. H. (1999). Léxico disponible de Puerto Rico. Madrid: Arco Libros.

Llorente Pinto, M. R. (2008). El cuerpo humano y la disponibilidad. En A. Álvarez Tejedor et al. (Eds.), Lengua viva: estudios ofrecidos a César Hernández Alonso (pp. 413-425). Valladolid: Universidad de Valladolid.

Manjón-Cabeza, A. (2008). Redes semánticas naturales en escolares de 5 a 16 años: los colores. Docencia e investigación, 33, 149-177.

Manjón-Cabeza, A. (2010). Aproximación a la organización semántica del léxico sobre juegos y diversiones. ELUA, 24,199-224. Recuperado de http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/21716

Mateus, G., y Santiago, A. (2006). Disponibilidad léxica en estudiantes bogotanos. Colombia Folios, 24, 3-26.

Michéa, R. (1953). Mots fréquents et mots disponibles. Un aspect nouveau de la statistique du langage. Les langues modernes, 47, 338-344.

Palmer, G. (2000). Lingüística cultural. Madrid: Alianza.

Paredes, F., Salvador, A., y Pérez, A. (2003). Qué léxico conocen nuestros alumnos en secundaria y bachillerato y cómo podemos incrementarlo. En M. Cabezas (Coord.), En torno al vocabulario. II Jornadas de Lengua Española. Madrid: CAP de Madrid Norte.

Quillian, M. (1968). Semantic Memory. En M. Minsky (Ed.), Semantic Infor-mation Processing. Cambridge: MIT Press.

Reed, S. K. (1972). Pattern recognition and categorization. Cognitive Psychol-ogy, 3, 382-407.

Rosch, E. (1973). Natural categories. Cognitive Psychology, 4, 328-250.

Rosch, E. (1975). Cognitive representation of semantic categories. Journal of Experimental Psychology: General, 104, 192-233.

Rosch, E., y Mervis, C. (1975). Family resemblances: Studies in the internal structure in categories. Cognitive Psychology, 7, 573-605.

Samper, J. (2006). Disponibilidad léxica y sociolingüística. En J. Blas et al. (Eds.), Discurso y sociedad: contribuciones al estudio de la lengua en contexto social (pp. 99-121). Castellón de la Plana: Publicacions de la Universitat Jaume I.

Samper, J., y Hernández, M. (2006). Aportaciones recientes de los estudios de disponibilidad léxica. LynX. Panorámica de Estudios Lingüísticos, 5, 5-95.

Schank, R., y Abelson, R. (1987). Guiones, planes, metas y entendimiento. Barcelona: Paidós.

Shapiro, S., y Woodmansee, G. (1969). A net structured based relational question answerer: description and examples. En Proceedings of the First International Joint Conference on Artificial Intelligence (IJCAI-69) (pp. 325-346). Los Altos, CA: Morgan Kaufmann.

Sowa, J. (1999). Knowledge Representation. Logical, Philosophical and Com-putational Foundations. Pacific Grove, CA: Brooks Cole.

Talmy, L. (1983). How Language Structures Space. En H. Pick y L. Acredolo (Eds.), Spatial Orientation: Theory, Research and Application (pp. 225-320). Nueva York: Plenum Press.

Descargas

Publicado

2016-05-04

Cómo citar

Henríquez Guarín, M. C., Mahecha Mahecha, V., & Mateus Ferro, G. E. (2016). Análisis de los mecanismos cognitivos del léxico disponible de cuerpo humano a través de grafos. Lingüística Y Literatura, 37(69), 229–251. https://doi.org/10.17533/udea.lyl.n69a10

Número

Sección

Artículos de investigación