«Allá llega a lo que es el pueblo de San Agustín». El caso de la perífrasis informativa con Lo que es en el «corpus sociolingüístico de la Ciudad de México»
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.lyl.n69a12Palabras clave:
variación sintáctica, ciudad de México, lo que es, estructura de la informaciónResumen
Este artículo estudia la construcción lo que es como perífrasis informativa de relativo en 108 entrevistas del «Corpus sociolingüístico de la ciudad de México» (CSCM), en el contexto de todos los casos de lo que presentes en dicho corpus. Se analizan sus propiedades sintácticas y pragmáticas y se establece su distribución social. Debe destacarse la eliminabilidad de las perífrasis y el carácter de ser como verbo débil. Se defiende la idea de que se trata de un marcador de prominencia informativa.
Descargas
Citas
Bentivoglio, P., y Sedano, M. (2011). Morphosyntactic variation in Spanish-speaking Latin America. En M. Díaz-Campos (Ed.), The Handbook of Hispanic Sociolinguistics (pp. 168-186). Oxford: Wiley - Blackwell.
Bosque, I., y Gutiérrez-Rexach, J. (2009). Fundamentos de sintaxis formal. Madrid: Akal.
Cestero Mancera, A. M. (2012). El proyecto para el estudio sociolingüístico del español de España y América (PRESEEA). Español Actual, 98, 227-234.
Company, C. (2003). La gramaticalización en la historia del español. En Gramaticalización y cambio sintáctico en la historia del español (pp. 1-62). México: UNAM – UAM – El Colegio de México.
Dik, S. C. (1997). The Theory of Functional Grammar. Part 1:The Structure of the Clause. Berlín – Nueva York: Mouton de Gruyter.
García, É. (1986). El fenómeno (de)queísmo desde una perspectiva dinámica de la lengua. En Actas del Segundo Congreso Internacional sobre el español de América (pp. 46-65). México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Gil Burgoin, C. I. (2013). Una revisión de tres clíticos adverbiales en purépecha y su relación con las categorías de evidencialidad y modalidad epistémica. Cuadernos de Lingüística de El Colegio de México, 1, 159-205.
Guirado, K. (2006). Deíxis proposicional en el habla de Caracas: un análisis cuantitativo del (de)queísmo. Boletín de Lingüística, 26, 130-156.
Krifka, M. (2007). Basic notions of information structure. Interdisciplinary Studies on Information Structure, 6, 13-55.
Martín Butragueño, P. (1997). El papel de los factores sociales en el orden de palabras en español. En R. Barriga y P. Martín (Eds.), Varia lingüística y literaria. I:Lingüística (pp. 511-532). México: El Colegio de México.
Martín Butragueño, P., y Lastra, Y. (Coords.). (2011). Corpus sociolingüístico de la ciudad de México. I:Hablantes de instrucción superior. México: El Colegio de México.
Martín Butragueño, P., y Lastra, Y. (Coords.). (2012). Corpus sociolingüístico de la ciudad de México. II:Hablantes de instrucción media. México: El Colegio de México.
Martín Butragueño, P., y Lastra, Y. (Coords.). (En preparación). Corpus socio-lingüístico de la ciudad de México. III: Hablantes de instrucción baja. México: El Colegio de México.
Moreno Fernández, F. (1996). Metodología del “Proyecto para el estudio sociolingüístico del Español de España y de América” (PRESEEA). Lingüística, 8, 257-287.
[NGLE]: Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española. (2009). Nueva gramática de la lengua española. Madrid: Espasa.
Otheguy, R., y Zentella, A. C. (2012). Spanish in New York: Language Contact, Dialectal Leveling, and Structural Continuity. Oxford: Oxford University Press.
Pérez Álvarez, B. E. (2014). Funciones oracionales y discursivas de la construcción lo que. En S. Bogard (Ed.), Del léxico al discurso. La construcción gramatical del sentido en español (pp. 71-98). México: El Colegio de México.
Sankoff, D., Tagliamonte, S. A., y Smith, E. (2012). Goldvarb Lion: A multivariate analysis application for Macintosh [Software de aplicación]. Recuperado de http://individual.utoronto.ca/tagliamonte/goldvarb.html
Schwenter, S. (1999). Evidentiality in Spanish morphosyntax: A reanalysis of (de)queísmo. En M. J. Serrano (Ed.), Estudios de variación sintáctica(pp. 65-87). Madrid: Iberoamericana.
Sedano, M. (2003). Más sobre las seudohendidas y sobre las cláusulas con verbo ser focalizador en dos corpus del español hablado en Caracas. Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana, 1, 175-204.
Sedano, M. (2011). Manual de gramática del español, con especial referencia al español de Venezuela. Caracas: Universidad Central de Venezuela.
Torres Cacoullos, R. (2011). Variation and grammaticalization. En M. Díaz-Campos (Ed.), The Handbook of Hispanic Sociolinguistics (pp. 148-167). Oxford: Wiley - Blackwell.
Torres Sánchez, N. (2013). La evidencialidad en las lenguas indígenas americanas. Un enfoque areotipológico. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Creative Commons by-nc-sa
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
1. La revista es el titular de los derechos de autor de los artículos, los cuales estarán simultáneamente sujetos a la Licencia Internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0. que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
2. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
3. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.