Los verbos de actitud proposicional como estrategias evidenciales en el español de Medellín
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.lyl.n69a15Palabras clave:
evidencialidad, verbos de actitud proposicional, español de Medellín, creer, pensar, imaginar, suponer y considerarResumen
Los verbos de actitud proposicional tienen la propiedad de expresar la evidencialidad léxica. Esta expresión de la evidencialidad puede presentar matices, los cuales dependen de si estos verbos en su forma realizativa se encuentran en construcciones parentéticas, si omiten o no el sujeto pronominal o si el sujeto pronominal está antepuesto o pospuesto al verbo. Tomando como referencia el corpus PRESEEA-Medellín, se describieron los verbos con este significado y se analizaron las frecuencias de aparición de cada uno de ellos con sus respectivas variaciones.
Descargas
Citas
Aijón, M. A., y Serrano, M. J. (2010). El hablante en su discurso: expresión y omisión del sujeto de creo. ORALIA, 13, 7-38.
Andrade, R., González, M. C., y Jaramillo, D. (2008). La representatividad poblacional en el estudio sociolingüístico de Medellín. Lenguaje, 36(2), 527-549.
Bermúdez, F. (2006). Evidencialidad: la codificación lingüística del punto de vista (Tesis doctoral, Universidad de Estocolmo, Suecia). Recuperado de http://su.diva-portal.org/smash/get/diva2:199511/FULLTEXT01
González Rátiva, M. C. (2007). PRESEEA-Medellín-Co. Informe sobre el estado de la investigación. En F. Moreno Fernández, M. Sancho Pascual e I. Moreno (Eds.), El español hablado en las comunidades hispánicas. Informe PRESEEA 2007. Santander: Fundación Campus Comillas.
González Rátiva, M. C. (Coord.). (2008). Corpus Sociolingüístico de Medellín [Banco de datos]. Medellín: Universidad de Antioquia. Recuperado de http://comunicaciones.udea.edu.co/corpuslinguistico/
González Rátiva, M. C., y Grajales Alzate, R. (2011). La clase social en el corpus PRESEEA-Medellín. Lenguaje, 39(1), 41-64.
Kevorkian, A., y Pacagnini, A. (2010). Algunas observaciones acerca de los denominados «verbos de cognición»: los casos de creer y pensar + infinitivo. En V. Castel y L. Cubo de Severino (Eds.), La renovación de la palabra en el bicentenario de la Argentina. Los colores de la mirada lingüística (pp. 693-700). Mendoza: Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo.
Nuyts, J. (2001). Epistemic Modality, Language and Conceptualization: A Cognitive-pragmatic Perspective. Ámsterdam: John Benjamins.
Otero, C. (1999). Pronombres reflexivos y recíprocos. En I. Bosque y V. Demonte (Eds.), Gramática descriptiva de la lengua española. Madrid: Espasa.
Reig Alamillo, A. (2006). Una clasificación de los verbos realizativos en español. En T. Face y C. Klee (Eds.), Selected Proceedings of the 8th Hispanic Linguistics Symposium (pp. 183-190). Somerville, MA: Cascadilla Proceedings Project.
Saeger, B. de. (2006). Evidencialidad y modalidad epistémica en los verbos de actitud proposicional en español. Interlingüística, 17, 268-277.
Vázquez Rozas, V. (2006). Construcción gramatical y valor epistémico: el caso de supongo. En M. Villayandre Llamazares (Ed.), Actas del XXXV Simposio Internacional de la Sociedad Española de Lingüística (pp. 1888-1900). León: Universidad de León.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Creative Commons by-nc-sa
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
1. La revista es el titular de los derechos de autor de los artículos, los cuales estarán simultáneamente sujetos a la Licencia Internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0. que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
2. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
3. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.