La distribución del voseo diptongado del Valle del Cesar: una mirada a su estructura
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.lyl.n73a03Palabras clave:
fórmulas de tratamiento voseantes, voseo en el Cesar y La Guajira, voseo diptongado en Colombia, voseo sandieganoResumen
El presente estudio es un análisis descriptivo de la configuración morfosintáctica del voseo propio de San Diego en el departamento del Cesar, población ubicada en la región Caribe colombiana. Se llevó a cabo a través del análisis de muestras de habla recolectadas en situaciones y eventos comunicativos espontáneos entre lugareños, y permitió la develación de la existencia de voseo diptongado en la zona del Valle del Cesar, además de la identificación de las características más distintivas del voseo sandiegano. Este estudio responde a cuestionamientos que han visto con poca precisión la isoglosa del voseo colombiano.
Descargas
Citas
Amaya Antolines, M. C. (2011). El Voseo en San Diego: Una fórmula de tratamiento condicionada socialmente. Divulgaciones Etnológicas, 138-151. Recuperado de: http://www.maua.co/descargas/DIVULGACIONESETNOLOGICASNo.1final.pdf
Amaya Antolines, M. C. (2012). El Voseo en San Diego (Cesar): Una fórmula de tratamiento que lucha entre el poder y la solidaridad. En C. Patiño Rosselli, & J. Bernal Leongómez. El lenguaje en Colombia (pp. 233-241). Bogotá D.C.: Academia de la Lengua Española.
Brown, R. y Gilman, A. (1960). The Pronouns of Power and Solidarity. (S. Thomas A, Ed.). En Sebeok, T. A. (Ed.). Style in Language ,(253-276). Cambridge: MIT Press.
Carricaburo, N. y Tusón, A. (1997). Las formas de tratamiento del español actual. Madrid: Arco.
Díaz Collazos, A. M. Desarrollo sociolingüístico del voseo en la región andina de Colombia (1555–1976). Recuperado de: https://books.google.com.co/books?id=VJkoCQAAQBAJ&pg=PT286&lpg=PT286&dq=milton+amayo+san+diego&source=bl&ots=yY0ghSWCxB&sig=g4TeMoUWYTk23XrgGd-N1J6mh4&hl=es419&sa=X&ved=0CCsQ6AEwA2oVChMImLGS5_mjyAIVhtkeCh16ZAG4#v=onepage&q=milton%20amayo%20san%20diego&f=false. Consultado el 21 de noviembre de 2016.
Ferrari, L. (2015). Spanish Varieties of Latin America 1. J. F. Konstanze, Manual of Deixis in Romance Languages; South America. Berlin: Walter De Gruyter GmbH.
Montes Giraldo, J. J. (2000). Otros estudios sobre el Español de Colombia. Santafé de Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
Rona, P. (1967). Geografía y morfología del “Voseo”. Pôrto Alegre: Pontificia Universidad Católica.
R. N. (2006). El aviador [Grabado por Iván Villazón.]. Universal Music Colombia.
S. D. (2003). Se acabó tu juego [Grabado por Silvestre Dangond]. Fiesta Vallenata.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Lingüística y Literatura

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Creative Commons by-nc-sa
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
1. La revista es el titular de los derechos de autor de los artículos, los cuales estarán simultáneamente sujetos a la Licencia Internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0. que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
2. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
3. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.