Solamente porque uno habla «goppiao» lo tratan de corroncho: algunas creencias de los monterianos acerca del español hablado en Montería (Colombia)

Autores/as

  • Aura Rosa Salazar Caro Universidad Popular del Cesar

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.lyl.n76a04

Palabras clave:

creencias, corroncho, español hablado en Montería, identidad

Resumen

Se analizarán las concepciones de los monterianos acerca del español hablado en Montería y de sus creencias acerca de cómo los reconocen los otros. Se presenta una revisión bibliográfica del significado de corroncho; Luego, se expondrá la metodología de investigación, la cual fue de enfoque mixto y de método directo, basada a su vez en la perspectiva mentalista para identificar las actitudes lingüísticas. La selección de los hablantes y la recogida de la muestra se fundamentaron en el Proyecto PRESEEA; más adelante, se mostrarán algunas de las creencias identificadas. Finalmente, se plantearán las conclusiones surgidas a partir de los hallazgos.

|Resumen
= 792 veces | HTML
= 0 veces| | PDF
= 646 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Aura Rosa Salazar Caro, Universidad Popular del Cesar

Magíster en Investigación Social Interdisciplinaria de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, (Colombia). Licenciada en Educación Básica con énfasis en Humanidades. Investigadora del grupo de investigación GIELEHLA avalado por Minciencias; y docente ocasional tiempo completo de la Universidad Popular del Cesar (Colombia). 

Citas

Academia Colombiana de la Lengua. (2012). Breve Diccionario de Colombianismos (4ª ed. Revisada). Bogotá, Colombia: Academia Colombiana de la Lengua.

Alario Di Filippo, M. (1983). Lexicón de colombianismos. Banco de la República. Biblioteca Luis Ángel Arango.

Alvar, M. (1975). Actitud del hablante y sociolingüística. Teoría lingüística de las regiones. Barcelona: Planeta.

Aravena, M., Kimelman, E., Micheli, B. Torrealba, R. Zúñiga, J. (2006). Investigación educativa I. Recuperado de https://jrvargas.files.wordpress.com/2009/11/investigacion-educativa.pdf

Arrieta Fernández, J. (2009). Discurso introductorio del primer conversatorio sobre «corronchismo», San Jacinto: Bolivar; citado en: Márquez, J. (2009). Algunos costeños están molestos con el término «corroncho». El Espectador. Recuperado de https://www.elespectador.com/impreso/nacional/articuloimpreso135719-algunos-costenos-estan-molestos-el-termino-corroncho

Asencio, M. (2009). La pérdida de una lengua: el caso del náhuat. Teoría y praxis, No. 14, Febrero 2009. Recuperado de http://old.udb.edu.sv/editorial/Teoria%20y%20Praxis/Teoria%20y%20Praxis%2014/articulo4.pdf

Asociación de Academias de la Lengua Española (2010). Diccionario de Americanismos. Lima: Santillana Ediciones Generales.

Betancourt, A. y García, C (1998). Caracterización fonética de dos zonas auríferas en Antioquia, Colombia. Thesaurus.Tomo LIII. Núm. 1. Recuperado de http://cvc.cervantes.es/lengua/thesaurus/pdf/53/TH_53_001_013_0.pdf

Blas Arroyo, J. (1999). Las actitudes hacia la variación intradialectal en la sociolingüística hispánica. Estudios Filológicos. 34, 44-72. Recuperado de http://www.uv.es/socant2/salamlleng.pdf

Bonilla, E. y Rodríguez, P. (1997). Más allá del dilema de los métodos. Santafé de Bogotá: Ediciones Uniandes. Grupo Editorial Norma.

Castillo, M. (2006). El estudio de las actitudes de las actitudes en el contexto sociocultural: El caso del mexicano de Cuetzalan. Anales de antropología. 40, 1.

Constitución Política de Colombia [Const.]. (1991) Bogotá, Artículo 7 [Título I] Legis.

Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE, 2005). Proyecciones Municipales y departamentales de población 2006-2020. Recuperado de http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/poblacion/proyepobla06_20/ProyeccionMunicipios2005_2020.xls

Díaz, J. (2014). El «corronchismo», forma de vida caribe que será exaltada en Cartagena. El Tiempo. Recuperado de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-14816858

Drevdal, S. (2009). Actitudes lingüísticas de los inmigrantes nicaragüenses en Costa Rica hacia su propia habla. Tesis de Licenciatura, Universitetet i Bergen, Noruega. Recuperado de http://bora.uib.no/bitstream/handle/1956/3822/56492314.pdf;jsessionid=561299775202465FB69E8A061770E8FF.bora-uib_worker?sequence=1

Durán, E. (2014, octubre 7). Elogio del corroncho. Las2orillas. Sección Nota ciudadana. Recuperado de http://cvc.cervantes.es/lengua/thesaurus/pdf/37/TH_37_001_023_0.pdf

Erdösová, Z. (2011). El español de México en los ojos de sus hablantes: un estudio desde la sociolingüística y la dialectología perceptiva. Lengua y voz. 1, 57-81. Recuperado de http://www.uaemex.mx/lenguayvoz/Revista/1/Articulos/El_esp_de_Mex_en_los_ojos_de_sus_hablantes.pdf

Flórez, L. (1949). Cuestiones del español hablado en Montería y Sincelejo. Thesaurus, Tomo V, 124-162. Recuperado de https://cvc.cervantes.es/lengua/thesaurus/pdf/05/TH_05_123_134_0.pdf

Giménez, G. (s.f). G. La cultura como identidad y la identidad como cultura. Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM.Recuperado de https://perio.unlp.edu.ar/teorias2/textos/articulos/gimenez.pdf

Giménez, G. (1997). Materiales para una teoría de las identidades sociales. Frontero Norte, Vol. 9, (18). Recuperado de https://fronteranorte.colef.mx/index.php/fronteranorte/article/viewFile/1441/891

González, J. (2010). Actitudes lingüísticas en una comunidad rural: Els Ports (Castellón). Datos de un cuestionario sociolingüístico. Revista de estudios culturales de la Universitat Jaimet I. Vol. VIII, 75- 95.Recuperado el 23 de abril de 2012, de http://www.e-revistes.uji.es/index.php/clr/article/viewFile/64/62

Gossaín, J. (1982). Balada de un corroncho orgulloso. Revista Semana. Recuperado de http://www.semana.com/opinion/articulo/balada-de-un-corroncho-orgulloso/1313-3

Gossaín, J. (1985). Apología ardiente del corroncho. Revista Semana. Recuperado de http://www.semana.com/opinion/articulo/apologia-ardiente-del-corroncho/6702-3

Haensch, G., y Werner, R. (1993). Nuevo diccionario de Americanismos. Nuevo diccionario de colombianismos (Tomo I). Santafé de Bogotá, Colombia: Instituto Caro y Cuervo.

Henríquez, M. (2018). Entrevista con la BBC Mundo, en Miranda, B. (2018). ¿Qué es lo «corroncho»? El controvertido término que pasó de ser despectivo en Colombia a ser reivindicado como la definición de alguien «amigable, chévere y orgulloso de su tradición» BBC Mundo. Recuperado de https://www.bbc.com/mundo/noticias-42651267

Hernández, A y Mercado, A. (2010). El proceso de construcción de la identidad colectiva. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 53, pp. 229-251. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10513135010

Instituto Caro y Cuervo (2018). Diccionario de Colombianismos. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.

López, H (2004). Sociolingüística. Madrid: Gredos.

Martín-Barbero, J. (2006). La Cultura hoy, interrogando la identidad. Conferencia presentada en la Universidad Nacional (Sede Medellín). Recuperada de https://www.youtube.com/watch?v=KgKfomEDqFw

Martín-Barbero, J. (2014). La comunicación, los lectores, los espectadores y los internautas. Conferencia presentada en Bogotá en marco del IV Seminario de actualización para docentes en literatura y humanidades. Bogotá: Corporación Cultural Babilonia.

Márquez, J. (2009). Algunos costeños están molestos con el término «corroncho». El Espectador. Recuperado de https://www.elespectador.com/impreso/nacional/articuloimpreso135719-algunos-costenos-estan-molestos-el-termino-corroncho

Miranda, B. (2018). ¿Qué es lo «corroncho»? El controvertido término que pasó de ser despectivo en Colombia a ser reivindicado como la definición de alguien «amigable, chévere y orgulloso de su tradición». BBC Mundo. Recuperado de https://www.bbc.com/mundo/noticias-42651267

Montes, J. (1982). El español de Colombia. Propuesta de clasificación dialectal. Thesaurus. Tomo XXVII. (1). Recuperado de http://cvc.cervantes.es/lengua/thesaurus/pdf/37/TH_37_001_023_0.pdf

Montes, J. (1996). El español en América. Barcelona: Editorial Ariel.

Montes, J. (2012). El español de Colombia y el español de América. En Patiño, C. y Bernal, J. (Coords.) El lenguaje en Colombia. Tomo 1: Realidad lingüística en Colombia. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo y Cuervo, y Academia Colombiana de la Lengua.

Moreno, F. (1998). Principios de sociolingüística y sociología del lenguaje. Barcelona: Editorial Ariel.

Muñoz Navarrete, M. (s.f). Supremacismo lingüístico. Recuperado el 2 de marzo de 2014, de: http://www.rebelion.org/docs/87719.pdf

PRESSEA. (2002). Proyecto para el estudio sociolingüístico de español de España y América en el Caribe colombiano.

PRESEEA. (2003). Metodología del Proyecto para el Estudio Sociolingüístico del Español de España y América. Recuperado de http://preseea.linguas.net/Portals/0/Metodologia/METODOLOG%C3%8DA%20PRESEEA.pdf

Real Academia Española (2017). Diccionario de la Lengua Española. Recuperado de http://dle.rae.es/?id=B0D49Sg

Revista Semana (2014). Entrevista hecha al cantautor Hernán Villa Ortega. Recuperada de http://www.semana.com/enfoque/articulo/hernan-villa-ortega-yo-soy-un-corroncho/409217-3

Salazar, A. (2015). La actitud lingüística de los monterianos hacia el español hablado en Montería: la identidad cultural frente al prestigio lingüístico.Tesis para optar al título de Magister en Investigación Social Interdisciplinaria de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Silva-Corvalán, C. (1979). An investigation of phonological and syntactic variation in spoken Chilean Spanish. Tesis doctoral inédita, University of California, Los Angeles.

Silva-Corvalán, C y Arias, A. (2017). Sociolingüística y Pragmática del Español. Washington D.C, Georgetown University Press.

Stubbs, M. (1984). Lenguaje y escuela. Análisis Sociolingüístico de la Enseñanza. Colombia. Cincel-Kapelusz.

Tobón, J. (1962). Colombianismos (3ª edición). Medellín: autores antioqueños.

Trudgill, P. (1983). Sociolinguistics: An Introduction to Language and Society. London: Penguin (Revised Edition; 1974 First Edition).

Valencia, G. (1994). Córdoba: su gente, su folclor (3ª. ed.). Montería: Editorial Mocarí.

Vásquez, T. (2011). El corronchismo: un modo de ser cultural. El Universal, Cartagena. Recuperado de http://www.eluniversal.com.co/suplementos/dominical/el-corronchismo-un-modo-de-ser-cultural-26617-BREU105307

Villa, H. (2014). Diálogos con Juan Carlos Díaz de El Tiempo, en: Díaz, J. (2014). El «corronchismo», forma de vida caribe que será exaltada en Cartagena. El Espectador. Recuperado de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-14816858

Descargas

Publicado

2019-10-18

Cómo citar

Salazar Caro, A. R. (2019). Solamente porque uno habla «goppiao» lo tratan de corroncho: algunas creencias de los monterianos acerca del español hablado en Montería (Colombia). Lingüística Y Literatura, 40(76), 97–119. https://doi.org/10.17533/udea.lyl.n76a04

Número

Sección

Estudios lingüísticos