Solamente porque uno habla «goppiao» lo tratan de corroncho: algunas creencias de los monterianos acerca del español hablado en Montería (Colombia)
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.lyl.n76a04Palabras clave:
creencias, corroncho, español hablado en Montería, identidadResumen
Se analizarán las concepciones de los monterianos acerca del español hablado en Montería y de sus creencias acerca de cómo los reconocen los otros. Se presenta una revisión bibliográfica del significado de corroncho; Luego, se expondrá la metodología de investigación, la cual fue de enfoque mixto y de método directo, basada a su vez en la perspectiva mentalista para identificar las actitudes lingüísticas. La selección de los hablantes y la recogida de la muestra se fundamentaron en el Proyecto PRESEEA; más adelante, se mostrarán algunas de las creencias identificadas. Finalmente, se plantearán las conclusiones surgidas a partir de los hallazgos.
Descargas
Citas
Academia Colombiana de la Lengua. (2012). Breve Diccionario de Colombianismos (4ª ed. Revisada). Bogotá, Colombia: Academia Colombiana de la Lengua.
Alario Di Filippo, M. (1983). Lexicón de colombianismos. Banco de la República. Biblioteca Luis Ángel Arango.
Alvar, M. (1975). Actitud del hablante y sociolingüística. Teoría lingüística de las regiones. Barcelona: Planeta.
Aravena, M., Kimelman, E., Micheli, B. Torrealba, R. Zúñiga, J. (2006). Investigación educativa I. Recuperado de https://jrvargas.files.wordpress.com/2009/11/investigacion-educativa.pdf
Arrieta Fernández, J. (2009). Discurso introductorio del primer conversatorio sobre «corronchismo», San Jacinto: Bolivar; citado en: Márquez, J. (2009). Algunos costeños están molestos con el término «corroncho». El Espectador. Recuperado de https://www.elespectador.com/impreso/nacional/articuloimpreso135719-algunos-costenos-estan-molestos-el-termino-corroncho
Asencio, M. (2009). La pérdida de una lengua: el caso del náhuat. Teoría y praxis, No. 14, Febrero 2009. Recuperado de http://old.udb.edu.sv/editorial/Teoria%20y%20Praxis/Teoria%20y%20Praxis%2014/articulo4.pdf
Asociación de Academias de la Lengua Española (2010). Diccionario de Americanismos. Lima: Santillana Ediciones Generales.
Betancourt, A. y García, C (1998). Caracterización fonética de dos zonas auríferas en Antioquia, Colombia. Thesaurus.Tomo LIII. Núm. 1. Recuperado de http://cvc.cervantes.es/lengua/thesaurus/pdf/53/TH_53_001_013_0.pdf
Blas Arroyo, J. (1999). Las actitudes hacia la variación intradialectal en la sociolingüística hispánica. Estudios Filológicos. 34, 44-72. Recuperado de http://www.uv.es/socant2/salamlleng.pdf
Bonilla, E. y Rodríguez, P. (1997). Más allá del dilema de los métodos. Santafé de Bogotá: Ediciones Uniandes. Grupo Editorial Norma.
Castillo, M. (2006). El estudio de las actitudes de las actitudes en el contexto sociocultural: El caso del mexicano de Cuetzalan. Anales de antropología. 40, 1.
Constitución Política de Colombia [Const.]. (1991) Bogotá, Artículo 7 [Título I] Legis.
Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE, 2005). Proyecciones Municipales y departamentales de población 2006-2020. Recuperado de http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/poblacion/proyepobla06_20/ProyeccionMunicipios2005_2020.xls
Díaz, J. (2014). El «corronchismo», forma de vida caribe que será exaltada en Cartagena. El Tiempo. Recuperado de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-14816858
Drevdal, S. (2009). Actitudes lingüísticas de los inmigrantes nicaragüenses en Costa Rica hacia su propia habla. Tesis de Licenciatura, Universitetet i Bergen, Noruega. Recuperado de http://bora.uib.no/bitstream/handle/1956/3822/56492314.pdf;jsessionid=561299775202465FB69E8A061770E8FF.bora-uib_worker?sequence=1
Durán, E. (2014, octubre 7). Elogio del corroncho. Las2orillas. Sección Nota ciudadana. Recuperado de http://cvc.cervantes.es/lengua/thesaurus/pdf/37/TH_37_001_023_0.pdf
Erdösová, Z. (2011). El español de México en los ojos de sus hablantes: un estudio desde la sociolingüística y la dialectología perceptiva. Lengua y voz. 1, 57-81. Recuperado de http://www.uaemex.mx/lenguayvoz/Revista/1/Articulos/El_esp_de_Mex_en_los_ojos_de_sus_hablantes.pdf
Flórez, L. (1949). Cuestiones del español hablado en Montería y Sincelejo. Thesaurus, Tomo V, 124-162. Recuperado de https://cvc.cervantes.es/lengua/thesaurus/pdf/05/TH_05_123_134_0.pdf
Giménez, G. (s.f). G. La cultura como identidad y la identidad como cultura. Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM.Recuperado de https://perio.unlp.edu.ar/teorias2/textos/articulos/gimenez.pdf
Giménez, G. (1997). Materiales para una teoría de las identidades sociales. Frontero Norte, Vol. 9, (18). Recuperado de https://fronteranorte.colef.mx/index.php/fronteranorte/article/viewFile/1441/891
González, J. (2010). Actitudes lingüísticas en una comunidad rural: Els Ports (Castellón). Datos de un cuestionario sociolingüístico. Revista de estudios culturales de la Universitat Jaimet I. Vol. VIII, 75- 95.Recuperado el 23 de abril de 2012, de http://www.e-revistes.uji.es/index.php/clr/article/viewFile/64/62
Gossaín, J. (1982). Balada de un corroncho orgulloso. Revista Semana. Recuperado de http://www.semana.com/opinion/articulo/balada-de-un-corroncho-orgulloso/1313-3
Gossaín, J. (1985). Apología ardiente del corroncho. Revista Semana. Recuperado de http://www.semana.com/opinion/articulo/apologia-ardiente-del-corroncho/6702-3
Haensch, G., y Werner, R. (1993). Nuevo diccionario de Americanismos. Nuevo diccionario de colombianismos (Tomo I). Santafé de Bogotá, Colombia: Instituto Caro y Cuervo.
Henríquez, M. (2018). Entrevista con la BBC Mundo, en Miranda, B. (2018). ¿Qué es lo «corroncho»? El controvertido término que pasó de ser despectivo en Colombia a ser reivindicado como la definición de alguien «amigable, chévere y orgulloso de su tradición» BBC Mundo. Recuperado de https://www.bbc.com/mundo/noticias-42651267
Hernández, A y Mercado, A. (2010). El proceso de construcción de la identidad colectiva. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 53, pp. 229-251. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10513135010
Instituto Caro y Cuervo (2018). Diccionario de Colombianismos. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
López, H (2004). Sociolingüística. Madrid: Gredos.
Martín-Barbero, J. (2006). La Cultura hoy, interrogando la identidad. Conferencia presentada en la Universidad Nacional (Sede Medellín). Recuperada de https://www.youtube.com/watch?v=KgKfomEDqFw
Martín-Barbero, J. (2014). La comunicación, los lectores, los espectadores y los internautas. Conferencia presentada en Bogotá en marco del IV Seminario de actualización para docentes en literatura y humanidades. Bogotá: Corporación Cultural Babilonia.
Márquez, J. (2009). Algunos costeños están molestos con el término «corroncho». El Espectador. Recuperado de https://www.elespectador.com/impreso/nacional/articuloimpreso135719-algunos-costenos-estan-molestos-el-termino-corroncho
Miranda, B. (2018). ¿Qué es lo «corroncho»? El controvertido término que pasó de ser despectivo en Colombia a ser reivindicado como la definición de alguien «amigable, chévere y orgulloso de su tradición». BBC Mundo. Recuperado de https://www.bbc.com/mundo/noticias-42651267
Montes, J. (1982). El español de Colombia. Propuesta de clasificación dialectal. Thesaurus. Tomo XXVII. (1). Recuperado de http://cvc.cervantes.es/lengua/thesaurus/pdf/37/TH_37_001_023_0.pdf
Montes, J. (1996). El español en América. Barcelona: Editorial Ariel.
Montes, J. (2012). El español de Colombia y el español de América. En Patiño, C. y Bernal, J. (Coords.) El lenguaje en Colombia. Tomo 1: Realidad lingüística en Colombia. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo y Cuervo, y Academia Colombiana de la Lengua.
Moreno, F. (1998). Principios de sociolingüística y sociología del lenguaje. Barcelona: Editorial Ariel.
Muñoz Navarrete, M. (s.f). Supremacismo lingüístico. Recuperado el 2 de marzo de 2014, de: http://www.rebelion.org/docs/87719.pdf
PRESSEA. (2002). Proyecto para el estudio sociolingüístico de español de España y América en el Caribe colombiano.
PRESEEA. (2003). Metodología del Proyecto para el Estudio Sociolingüístico del Español de España y América. Recuperado de http://preseea.linguas.net/Portals/0/Metodologia/METODOLOG%C3%8DA%20PRESEEA.pdf
Real Academia Española (2017). Diccionario de la Lengua Española. Recuperado de http://dle.rae.es/?id=B0D49Sg
Revista Semana (2014). Entrevista hecha al cantautor Hernán Villa Ortega. Recuperada de http://www.semana.com/enfoque/articulo/hernan-villa-ortega-yo-soy-un-corroncho/409217-3
Salazar, A. (2015). La actitud lingüística de los monterianos hacia el español hablado en Montería: la identidad cultural frente al prestigio lingüístico.Tesis para optar al título de Magister en Investigación Social Interdisciplinaria de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Silva-Corvalán, C. (1979). An investigation of phonological and syntactic variation in spoken Chilean Spanish. Tesis doctoral inédita, University of California, Los Angeles.
Silva-Corvalán, C y Arias, A. (2017). Sociolingüística y Pragmática del Español. Washington D.C, Georgetown University Press.
Stubbs, M. (1984). Lenguaje y escuela. Análisis Sociolingüístico de la Enseñanza. Colombia. Cincel-Kapelusz.
Tobón, J. (1962). Colombianismos (3ª edición). Medellín: autores antioqueños.
Trudgill, P. (1983). Sociolinguistics: An Introduction to Language and Society. London: Penguin (Revised Edition; 1974 First Edition).
Valencia, G. (1994). Córdoba: su gente, su folclor (3ª. ed.). Montería: Editorial Mocarí.
Vásquez, T. (2011). El corronchismo: un modo de ser cultural. El Universal, Cartagena. Recuperado de http://www.eluniversal.com.co/suplementos/dominical/el-corronchismo-un-modo-de-ser-cultural-26617-BREU105307
Villa, H. (2014). Diálogos con Juan Carlos Díaz de El Tiempo, en: Díaz, J. (2014). El «corronchismo», forma de vida caribe que será exaltada en Cartagena. El Espectador. Recuperado de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-14816858
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Lingüística y Literatura
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Creative Commons by-nc-sa
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
1. La revista es el titular de los derechos de autor de los artículos, los cuales estarán simultáneamente sujetos a la Licencia Internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0. que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
2. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
3. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.